Planta del mes: MAYO 2022

Nombre común: Guanábana

Nombre científico: Annona muricata

Familia: Annonaceae

Estatus biogeográfico: Nativa 

Otros nombres comunes: Guanábano, Catuche, Graviola, entre muchos otros.

Descripción

Es un árbol verde de pequeño porte que alcanza de 4 a 6 metros de altura, sus hojas son simples, alternas y poseen un color verde oscuro brillante, tienen forma oblonga o elíptica, con flores hermafroditas son solitarias, amarillentas y con pedúnculos cortos; pueden aparecer en cualquier lugar del tronco, ramas o ramitas pero principalmente en las ramas viejas. 

Distribución

En zonas tropicales y húmedas del sur de México, Centro América y Las Antillas.  

Hábitat

Crece en lugares húmedos y tropicales, pues no es exigente en cuanto al suelo.

Fenología

Se puede encontrar con flores y  frutos, durante todo el año.

Uso 

Se cultiva por su fruta, la cual  contiene una pulpa que se utiliza para jugos, dulces, helados y otros.

Comentario  

El cultivo de este árbol es bastante sencillo. No requiere de demasiadas condiciones para propagarse más que un suelo estable  y  de preferencia un lugar húmedo o tropical.

En los últimos años, este árbol se ha convertido en uno de los favoritos por sus diferentes usos ya sea por su fruta, por su madera suave que se utiliza para yugos de bueyes. Así mismo, sus hojas son usadas para personas con desórdenes alimenticios.

Es por esto que en nuestro jardín es común apreciarlas adornando  nuestra área de aromáticas y medicinales, fruta de los taínos y frutal viejo.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur para conocer estas y otras valiosas especies botánicas que se conservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Pascual Jr. Lora (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur). 

Fotografías: Pascual Jr. Lora  (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur). 

Referencias bibliográficas:

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 228. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

Página Web

mipais (s.f). Guanabana. Recuperado de https://mipais.jmarcano.com/recursos-naturales/alimentos/guanabana-2/

Ave del mes: MAYO 2022

Nombre común: Cao

Nombre científico: Corvus palmarum

Familia: Corvidae

Status: Endémica

Estado de conservación: Casi amenazado (UICN)

Otros nombres:  Cuervo palmero de la Hispaniola y Cuervo palmero Cubano Creole: Ti Kaw, Ti Gragra  Inglés: Hispaniolan Palm Crow

Descripción.  

Ave de 43 cm de longitud, 289 g. Un ave grande y casi completamente negra, con un brillo azul tirando a morado en el dorso y en las coberteras mayores, las cuales se tornan marrón tenue en plumaje usado. Se identifica más fácilmente por su distintiva voz.

Distribución

Se encuentra principalmente en la gran isla caribeña de La Española, donde se encuentran la República Dominicana y Haití. Antiguamente era una especie común en Cuba pero su población se ha reducido en gran medida y se encuentra casi extinta allí.

Hábitat

Es común en hábitats de bosques de pino sobre los 750 metros de elevación en la sierra de Bahoruco, también ha sido reportado en matorrales secos en el área de Montecristi, en bosques latifoliados secos y en sabanas de palmeras. En Haití, se encuentra comúnmente en planicies y es abundante en los pinares.

Anidamiento. 

Los huevos son de color verde pálidos, marcados de forma regular con puntos relativamente grandes, color marron y oliva oscuro. Pone de 3-4 huevos, en una plataforma de palitos sueltos a 10 metros o más de elevación, en pinos o palmeras.

Alimentación

Es una especie omnívora y se alimenta de frutas, semillas, insectos, babosas y lagartos.

Comentario.

El Cao es considerablemente más pequeño que el Cuervo, el cual es un ave más robusta. El Cao tiene un aleteo más constante durante el vuelo que el Cuervo, y las alas parecen ser más cortas. Puede andar en bandadas tan grandes como de 200 individuos o más, pero pequeños grupos de menos de 20 son más comunes.

Les invitamos a visitar nuestro Jardín Botánico, para que puedan observar y disfrutar de la belleza y el canto peculiar  del Cao.

Texto: Amado Clime Espinal (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Carlos Gomez (@CarlosG)

Ilustraciones: INaturalist(Ecuador)

Referencia Bibliográfica: 

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 176. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Instituto Nacional de la Biodiversidad (INaturalist)(s.f.).Corvus palmarum. Ecuador. Recuperado de:

https://ecuador.inaturalist.org/taxa/8051-Corvus-palmarum

 

Jardín Botánico Santiago

Buenos días lectores 

La naturaleza se impone, es sabia y es linda, ella nos ha dotado de bienes, conquistas y permite la supervivencia, pero también cobra facturas, disfrutemos de las bondades que nos regala.

Trabajamos demasiadas horas, luego de una pandemia la sociedad padece de ansiedad, el estrés y las emociones negativas nos arropan.

Entiendo que abrazar la belleza de la naturaleza y disfrutar de lo que nos apasiona es la clave para el bienestar.

El pasado sábado tuvimos la oportunidad de participar es un recorrido por el Jardín Botánico de Santiago, un lugar ideal para ir en familia,  recrearnos, meditar, practicar deporte y hacer contacto con la naturaleza.

El Jardín  botánico profesor Eugenio Jesús Marcano un referente de remanso de paz, que nos conecta con el sonido de los pajaritos, la naturaleza viva, el soplo del viento, donde se conjuga  la relajación y amor por el senderismo.

La hospitalidad de sus colaboradores, es notoria la seguridad que emana, y el aire fresco se sus árboles hacen que estemos en un verdadero paraíso terrenal.

Un amplio programa de actividades para visitantes,  el espacio ecológico se encuentra a  pocos minutos de la ciudad, y es tutelado por un patronato sin fines de lucro, presidido por la Universidad Autónoma de Santo Domingo e integrado por entidades y munícipes de la ciudad corazón.

La invitación fue hecha por la Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur) y La Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte).

Compañeros y compañeras periodistas acudimos a la cita programada, allí fuimos recibidos y atendidos por Nelson Bautista secretario del patronato del Jardín.

Quien destacó que el jardín es un espacio todavía en construcción y que se ha ido desarrollando por etapas, tras ser diseñado y planificado estratégicamente en un espacio de 650 mil metros cuadrados de área verde.

Empezamos el recorrido por el mariposario Greta, luego fuimos al área de las plantas medicinales, el laberinto, rosedal y al  Cristo vivo.

Una fecha elegida para combinar con el cuarto aniversario del Botánico, ese día recibimos un banquete de conocimiento, gracias a las explicaciones del ambientalista y activista social, Nelson Bautista.

Te invito a que te desconectes y te des una vuelta en familia por el Jardín Botánico de Santiago. Observa lo maravilloso y contágiate de lo natural.

Muchos éxitos.

lainformacion.com.do

Jardín Botánico, otra victoria verde de Santiago

n 1972, Joaquín Balaguer le impuso a Santo Domingo, el Jardín Botánico Nacional. Los berrinches contrarios a esta decisión no se hicieron esperar. Así como precipitadamente surgieron, también fueron olvidados por la historia. Hoy, la providencia del presidente cibaeño evidencia urbanismo originario.

Una historia contraria domina el Jardín Botánico de Santiago en 2004. No fue impuesto por gobierno alguno. Nació de abajo hacia arriba. Resultado de auténticos ejercicios de democracia ciudadana. Evidencia de planificación estratégica territorial exitosa. Demuestra cómo Santiago sabe incluir los políticos de adentro y fuera del Estado, en sus proyectos.

Este emblema de oxigenación, se ubica en la cuenca del río Jacagua. Obra concertada en el segundo plan estratégico 2010-2020. Visión compartida entre UASD, Ministerio de Medio Ambiente, SOECI, ayuntamiento, oficina senatorial, gobernación y sociedad civil. Su ubicación conecta las avenidas Estrella Sadhalá, Hatuey, José de Jesús Jiménez y Circunvalación Norte. Es acceso eficiente de movilidad para visitantes, corredores, ciclistas, estudiantes y turistas.

Sus 650 mil metros cuadrados tributan verde y visibilidad a los barrios excluidos del norte. También al distrito Jacagua y al Pico Diego de Ocampo. Con anterioridad fue un polígono urbano seleccionado por constructores para edificar multifamiliares al vapor. Se pretendía erigir caos en área de vocación natural, reserva silvestre y gestión de cuencas hidrográficas. Como memoria de esas maldades, el edificio sede de las oficinas del Jardín Botánico, es huella indeleble de urbanismo anarquizante.

El Jardín Botánico de Santiago, contiene decenas de innovadoras áreas. El Mariposario Greta con 20 especies de mariposas y plantas hospederas. El Arboretum, una colección de árboles nativos, endémicos y autóctonos en 20 mil metros cuadrados con ébanos verdes, jacarandas, frijolitos, rosa de Bayahibe y ceiba haitiana, entre otras.  El Laberinto verde con 3,600 metros de muros y trayectos de más de 2,000 cipreses. El humedal y la senda del Mangle repleto de gallaretas, cra-cra, tiguas, hicoteas y playeritos.

Igualmente, el Palmetum, Jardines del Cactus, Banco genético Caoba, Conuco dominicano, Rosedal, Frutal Taíno,  Café sinfín, puente Colgante, Gazebo del Cerro y ciclo vía. El máximo esplendor lo aporta, el “Cristo de la Misericordia” ubicado en el cerro más alto. Impresionante escultura continente de la esencia resumida  en “Laudato Si” donde el Pontífice reclama la defensa colectiva del planeta Tierra.

El ministerio de Medio Ambiente auspicia. La Fundación Popular y Cooperativa La Altagracia, entre otras entidades, apoyan. Varios ministros muestran auténtico interés. Orlando Jorge Mera y Miguel Ceara Hatton. El primero, por su área de competencia de defensa apostólica del medio ambiente. El segundo por su sentido de promoción del desarrollo local. Este Jardín Botánico, transformó el territorio en un emblema museográfico verde; espacio creativo de educación ambiental y salud colectiva.

La Información Digital

Jardín Botánico de Santiago: impacto ambiental y social

El Jardín Botánico de Santiago cumplió cuatro años de inaugurado, tiempo en que ha afianzando el impacto medioambiental, al convertirse en reservorio de plantas y aves endémicas, y el social, al recibir miles de visitantes a diario.

El jardín, nombrado Eugenio de Jesús Marcano, en honor al botánico e investigador que hizo aportes importantes al desarrollo de las ciencias naturales, lleva 16 años en proceso, quedando inaugurado la primera etapa hace cuatro, y desde entonces se han desarrollado unas 18 obras como el mariposario, orquidiario,
cafetería, laberinto, humedales, aulas para talleres, kioscos, con el apoyo del sector privado; y actualmente tiene unas cinco en desarrollo, con apoyo público-privado, por lo que faltarían unas nueve para completar las 32 obras planteadas para realizar en etapas.

Para celebrar la fecha, el jardín realizó unas siete actividades en paralelo, como exhibición y venta de orquídeas, en coordinación con la Sociedad de Orquideofilos del Cibao, taller de bonsái, de yoga y visitas guiadas, entre otras.

Amplia área verde

El Jardín Botánico de Santiago consta de 650,000 metros cuadrados de área verde, un número relevante, ya que Santiago siendo la segunda ciudad de importancia del país, apenas tenía 2.3 metros cuadrados de área verde por habitante, muy distante de los 9 metros mínimos que recomienda la Organización Mundial de la Salud, por lo que su incorporación implicó multiplicar en un 50% esa estadística, de acuerdo a lo informado por Nelson Bautista, secretario del patronato que lo rige, que preside el Centro Regional Universitario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (CURSA-UASD), e integrado por entidades y munícipes comprometidos con la obra.

Entre los aportes del botánico están además servir de conexión entre las distintas comunidades circundantes con la Avenida Circunvalación Norte, por la vía de acceso para llegar al jardín, que antes no existía. “Esta es una obra de libre acceso que abre siete días a la semana, de 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde para público en general, con entrada libre y gratuita, y hay un club de caminantes para las personas que se inscriben por tema de seguridad que empieza a las 5:00 de la mañana hasta las 7:00 de la noche, convirtiéndose en uno de los espacios más seguros para hacer ejercicios, en los años que tenemos operando no ha pasado un tipo de incidente, hay una seguridad militar y una seguridad civil diseminado por todos lados”, informó Bautista, quien también informó que el patronato maneja el parque desde el punto de vista normativo y de gestión de recursos.
Durante una visita guiada a los miembros de las asociaciones de Prensa Turística y de Cronistas de Arte, filial Santiago, Nelson Bautista informó que actualmente el jardín tiene en proceso de diseño y concurso del centro de visitantes, ampliación del parqueo, está construyendo un centro de eventos y exposiciones que estará listo en seis meses, y el primer gran parte infantil que va a tener la ciudad de Santiago, cuenta con el apoyo del gobierno central.

El Jardín Botánico de Santiago se ha convertido en uno de los principales atractivos de la ciudad, al que acuden visitantes locales, de otros pueblos del país, así como organizaciones que trabajan con el tema ambiental. Es un espacio atractivo para hacer sesiones de fotografías y encuentros familiares, entre otros. La mayoría de sus empleados son residentes del entorno que han recibido formación técnica.

Su diversidad atrae a los visitantes

El Jardín Botánico tiene en su espacio un Banco Genético de la Caoba Dominicana, palmas endémicas, plantas medicinales, aromáticas, así como un humedal construido desde cero, donde hicieron un experimento plantando mangles, que se adaptaron al clima y se están multiplicando, siendo el único lugar del país donde se puede ver mangle en tierra adentro, o sea que no están en costas. Además, allí hay decenas de aves endémicas, que han llegado allí atraídas por el ambiente creado, de acuerdo a lo explicado por Nelson Bautista, quien informó que en el último sondeo de aves, realizado en octubre del año pasado, contaron 62 especies, fotografiadas y documentadas, “lo que significa que este tipo de plantas que hemos llenado el jardín traen vida, trae aves migratorias”. De acuerdo a las estadísticas, en el primer año recibieron 500.000 personas, los dos siguientes años por el tema de la pandemia se redujo y este año van a un ritmo que les permite proyectar que recibirán unas 700 mil personas. Los fines de semana van de tres a cinco mil personas por día, cuándo hay escuelas y colegio en promedio van entre 800 y 1500 personas los días de semana.

Periódico El Caribe

Planta del mes: ABRIL 2022

Nombre común: Gri Gri

Nombre científico: Bucida buceras 

Familia: Combretaceae

Estatus biogeográfico: Nativa 

Otros nombres comunes:  Olivo negro, jucarillo, júcaro negro, guaraguao 

Descripción

Es un árbol de porte alto, que puede alcanzar hasta 20 metros de altura, con un follaje verdoso y hojas alternas  de forma elíptica, casi ovaladas o redondeadas las cuales se encuentran agrupadas al final de las ramas, sus raíces se desarrollan como un sistema fibroso y extenso cuando se encuentra en su estado natural, su corteza  es grisácea, lisa en árboles jóvenes y agrietada cuando son más maduros, sus flores se producen en racimos que caen sobre las hojas de color blanco y verde, su fruto es una drupa algo carnosa con una semilla dentro que le sirve para reproducirse. 

Distribución

En zonas pantanosas en la costa de La Florida, Antillas y Panamá.

Hábitat

Crece en áreas costeras, campos arenosos, bordes de caminos y  sitios perturbados.

Fenología

Se puede encontrar con flores y frutos, independientemente del lugar, durante casi todo el año.

Uso 

La madera es utilizada para horcones, traviesas, pilotes marinos y construcciones.

Comentario  

El cultivo de este árbol es bastante sencillo. Se realiza a través de estacas y semillas y no requiere de demasiadas condiciones para propagarse más que un suelo bien drenado y de preferencia en pleno sol.

En los últimos años, este árbol se ha convertido en uno de los favoritos para plantar en parques y avenidas, porque resulta ser resistente a las condiciones climáticas, sequía e inundación resultando ser ideal como ornamental y para sombra.

Es por esto que en nuestro jardín es común apreciarlas adornando  nuestra entrada próximo al área de parqueos, en algunos bordes que conforman la ciclovía y otras como La Gran Sabana,  Arboretum,  y Bosques de Reserva.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur para conocer estas y otras valiosas especies botánicas que se conservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Anyily Y. Hernández (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur). 

Fotografías: Anyily Y. Hernández  (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur). 

Referencias bibliográficas:

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 224. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

Página Web

EcuRed (s.f.).Gri Gri. Recuperado de https://www.ecured.cu/J%C3%BAcaro_negro 

Cedaf (s.f.) Gri Gri. Recuperado de http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Gri%20gri 

 

Ave del mes: ABRIL 2022

Nombre común: Garza Real

Nombre científico: Ardea alba

Familia: Ardeidae

Status: Residente reproductor; visitante no reproductor

Estado de conservación: Preocupación menor (UICN)

Otros nombres:  Garceta grande, Garza blanca, Garza blanca grande, Garza grande, Garza real  Inglés: Common Egret, Great Egret, Great White Egret, White Heron

Descripción.  

Tiene un tamaño de 94 a 104 cm y pesa entre 700 y 1.700 g. Es un ave de gran tamaño; tiene el pico largo y puntiagudo de color amarillo, los ojos son amarillos, las patas son negras y todo el plumaje es de color blanco. Vuela lentamente con el cuello curvado hacia atrás. Ambos sexos son similares, aunque la hembra es un poco más pequeña. 

Distribución

Es una ave que se encuentra en casi todo el planeta tanto en zonas templadas como tropicales, desde Canadá hasta Chile en el continente americano. Está hasta los 2.600 m de altura.

Hábitat

Se encuentra en las orillas de diferentes cuerpos de agua, como lagos, lagunas, pantanos y ríos de áreas tropicales y subtropicales de todo el mundo.

Anidamiento. 

Pone de 2-3 huevos verdes azulados en un nido suelto, elaborado en base a palitos, y colocado en la rama de un árbol o en un arbusto(a veces muy alto, por lo general mirando al agua). Esta especie normalmente vive en colonias en manglares, como en Bucán de Base, o en colonias mixtas con otras garzas, como en Laguna de Oviedo y en el Parque Nacional Los Haitises.

Alimentación

Su dieta son pequeños crustáceos, insectos, peces, anfibios e incluso pequeños mamíferos. También se alimenta a veces en la tierra, de insectos, lagartijas, aves y pequeños roedores. Cazan a sus presas gracias a su pico alargado y puntiagudo, el cual lo utilizan como un arpón.

Comentario.

La población total de la garza real no se ha calculado y se sabe que hay poblaciones que están disminuyendo, hay otras que su población baja y suben, pero se mantienen estables, otras que tienen tendencias desconocidas; sin embargo, hay poblaciones que han aumentado en Norte América durante los últimos 40 años, pero es menos del 50% del rango de distribución que puede alcanzar la especie.

Les invitamos a visitar los humedales de nuestro Jardín Botánico, para que puedan observar y disfrutar de la maravillosa y espectacular Garza Real.

Texto: Amado Clime Espinal (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Breilyn Acevedo (@breijasnature)

Ilustraciones: Biblioteca virtual(Banco de Colombia)

Referencia Bibliográfica: 

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 52-53. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Hellmuth, N. 2019. GARZA BLANCA Ardea alba Linnaeus, 1758 Pelecaniformes: Ardeidae. pág. 8-10. Laguna Yaxha, Petén, Guatemala.

Great-White-Egret-Garza_blanca-Area-alba-vol1-Flora-Yaxha-FLAAR-Mesoamerica-Jan-2019-ES.pdf

Sistema de Información de Biodiversidad(SIB)(s.f.). Ardea alba, recuperado de https://sib.gob.ar/especies/ardea-alba?tab=info-general

Banco de la República de Colombia, biblioteca virtual(s.f.). Ardea alba, recuperado de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll21/id/477/

NatureGate(s.f.). Garza Blanca(Ardea alba), recuperado de https://luontoportti.com/es/t/1679/garza-blanca