Orquideario

Vivian Saladín de Guzmán

El Orquideario en el Jardín Botánico de Santiago será uno de los atractivos más cautivadores, tanto para los visitantes como para los investigadores. Al resaltar la belleza y diversidad de las orquídeas, especialmente las especies nativas de la República Dominicana, se pretende crear una experiencia inmersiva que eduque y deslumbre al público. Este espacio no solo será un jardín ornamental, sino un refugio para la investigación y conservación de orquídeas endémicas y exóticas, procurando exponer en él la mayor diversidad posible de estas hermosas plantas, con énfasis en aquellas originarias en el caribe, centro y suramérica.

Atractivo para el público:

El diseño de esta área busca replicar las condiciones naturales en las que prosperan las orquídeas, desde troncos y árboles dispuestos en diferentes alturas hasta la creación de un microclima con zonas de sombra, humedad y pérgolas cubiertas de plantas trepadoras. Estos elementos no solo ofrecen un entorno ideal para las orquídeas, sino que también crean una atmósfera relajante y visualmente impresionante para los visitantes. Una cascada de fondo, precedida por una pequeña glorieta, contribuirá a este ambiente de serenidad.

El Orquideario ofrecerá exhibiciones tanto permanentes como temporales, permitiendo a los visitantes ver las orquídeas en diferentes fases de floración a lo largo del año. Además, se incluirá un área de interacción educativa donde expertos y aficionados podrán intercambiar conocimientos sobre el cultivo de estas plantas.

Relevancia para la investigación:

Desde una perspectiva científica, el pabellón proporcionará un espacio para el estudio y la conservación de las orquídeas. Al ser un centro de biodiversidad, los investigadores podrán trabajar no solo las técnicas de cultivo, sino también las condiciones ambientales que promueven el crecimiento y la reproducción de las orquídeas. Este conocimiento contribuirá a la preservación de especies amenazadas y a la introducción de mejores prácticas de cultivo tanto a nivel local como internacional.

Además, este espacio servirá de plataforma para futuros proyectos de investigación colaborativa con instituciones nacionales e internacionales, permitiendo estudios más amplios sobre la flora de la región y su conservación.