Establecen el primer bosque bajo el método Miyawaki en el país

La promoción Loyola 79 inició esta semana en el Jardín Botánico de Santiago un bosque experimental de rápido crecimiento bajo un método especial que fue ideado por el científico japonés Akira Miyawaki,  que permite un crecimiento de plantas 10 veces más rápido que las plantaciones tradicionales.

El método Miyawaki ha sido desarrollado con éxito en múltiples países del mundo, y los integrantes de la Promoción Loyola 79 entienden que el mismo puede dar una solución a corto plazo a los necesidades de reforestación de la Isla Hispaniola, por lo que decidieron financiar colectivamente la creación de este bosque, tomando como piloto terrenos cedidos por el Jardín Botánico Profesor Eugenio de Js. Marcano.

El reconocido ecologista Andrés Zaglul Criado, vocero de la promoción y líder del proyecto, explicó que con el Bosque Loyola 79 cuenta con una dimensión aproximada de 9,000 metros cuadrados, cuyo suelo ha sido acondicionado y que gracias a las técnicas creadas por Miyawaki, en apenas un año se espera que los árboles utilizados, de más de 20 especies endémicas y nativas, tengan un tamaño de varios metros de altura.

Durante la jornada de siembra del pasado domingo, que sirvió como ceremonia de inauguración del Bosque Loyola 79, integrantes de la Promoción y sus familias plantaron más de 700 plantas, acompañados por integrantes del Club Dominicano del Bonsai.

El Padre Jorge Jorge William director del Colegio Loyola de San Cristóbal inició la actividad con una bendición, y agradeció a los ex-alumnos Loyola esta iniciativa que pone en alto el nombre de esa institución educativa y que aseguró redundará en el beneficio de los habitantes de Santiago y de todo el país.

Por su parte,  Nelson Bautista, Secretario Ejecutivo del Consejo de Administración del Jardín Botánico de Santiago, dio las palabras de bienvenida a los asistentes al acto, y recalcó el compromiso de esa institución de apoyar proyectos como el Bosque Loyola 79, al tiempo de ponderar el hecho de que el Jardín tenga el privilegio de ser el primero en el país en contar con este bosque modelo.

Aparte de Zaglul Criado, estuvieron presentes en representación de sus compañeros, los señores: César Herrera, Francisco Manosalvas, Ramón Guillermo Luna, Alberto Mera, Ernesto Vitienes, Francisco Vitienes y Félix Sevilla.

Los 64 miembros de la Promoción Loyola 79 son un diverso grupo cuyos integrantes hoy residen en varios países, incluyendo República Dominicana, Estados Unidos, Colombia, Guatemala, Costa Rica y España. Entre ellos se encuentran reconocidos abogados, ingenieros, médicos, ecologistas y empresarios con cuyas aportaciones monetarias y laborales se ha hecho realidad el Bosque Loyola 79.

Además de Akira Miyawaki cuyo nacimiento se celebra el 29 de Enero, el Bosque Loyola 79 está también dedicado al judoka y ecologista japonés Mamoru Matsunaga, padre de un miembro de la promoción, y al Padre Julio Cicero, profesor y mentor de la promoción.

Más sobre el Método Miyawaki

Akira Miyawaki fue un laureado botanista y ecologista japonés fallecido el año pasado a sus 93 años de edad comenzó a crear su metodología en los años 70, con el objetivo de acelerar los procesos de reforestación en tierras degradadas.

El método demanda un riguroso estudio inicial del sitio e investigación de la vegetación natural potencial, y cuenta de tres partes fundamentales, que son:

La primera parte es la preparación de la tierra. Se mueve la misma para crear las condiciones óptimas para el crecimiento de la foresta, agregando perforadores, nutrientes y retenedores de agua.

Segundo, las plantas autóctonas se siembran muy juntas y mezcladas de forma que sólo reciban luz solar desde arriba y así crezcan verticalmente en lugar de horizontalmente.

Tercero, hay que regar y cuidar el bosque durante un año, y luego de esto, el bosque se hace autosuficiente.

Los resultados son sorprendentes, pues en menos de tres años se desarrolla todo un ecosistema en la zona reforestada.

10 kilómetros de senderos: un recorrido fresco y lúdico por el Jardín Botánico de Santiago

Tiempo para caminar y dejarse perder. Es lo único que necesita para recorrer los más de 10 kilómetros de senderos del Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur y vivir la experiencia más verde que ofrece la ciudad cibaeña.

¿Por qué mucho tiempo? Porque nunca le parecerán suficientes los minutos que pasará escudriñando la flora, la fauna y los paisajes del parque urbano.

El sendero principal forma una especie de rectángulo atravesado por otros senderos y atajos que permiten recorrer los espacios de forma ordenada.

¿Qué ver? Inaugurado el 23 de abril de 2018, el jardín cuenta con un arboreto, un mariposario, un laberinto con plantas vivas, una ciclo vía, un humedal demostrativo con su senda de manglares; áreas de cactus y suculentas, palmas, aromáticas y medicinales; un banco genético de la caoba, un vivero, un rosedal, un apiario, un conuco dominicano y varias infraestructuras: puente colgante, un café, un mirador, una estación meteorológica y un salón para reuniones y talleres.

ALGUNAS PARADAS

Si comienza en la vía central, detrás del edificio que acoge las oficinas administrativas, a unos 300 metros ingrese al laberinto de plantas vivas y  descubra a su paso lo que esconden los altos muros de cipreses.

A la laguna llegue en silencio para no alborotar a las yaguazas (Dendrocygna arbórea) que señorean sobre las piedras y escudriñe con calma la biodiversidad que se esconde entre las eneas. Repita lo mismo en el humedal demostrativo, pero ahora procurando identificar las gallaretas, garzas, tortugas, gallitos de agua y el cracrá (Butorides virescens); también los diferentes tipos de mangles cuyas ramas sobresalen a lo largo del sendero tablado.

Hay gazebos y áreas de picnic por todo el parque si decide parar y descansar.

En el puente colgante del mirador del río, el espesor del bosque no intervenido y el canto del barrancolí le harán dejar para después el lamento de ver prácticamente seco el cauce del río Jacagua.

Si llega hasta la parte más antigua del jardín se topará con un bosque de galería centenario compuesto mayormente por jabilla, samán y mucho campeche.

¿Ha oído hablar de la ozúa? ¿O ha visto alguna vez cómo luce la planta de berrón o el pachulí? ¿Se imagina de qué parte del árbol se extraen los ‘palos’ de canela? Las respuestas están en el área de plantas medicinales y aromáticas.

De visita en el mariposario, pida que le muestren a la Greta diaphanus quisqueya, la mariposa alas de cristal, endémica, que da nombre a este espacio abierto en noviembre del 2019.

EL MIRADOR DEL CRISTO VIVO

Si se desorienta, levante la vista y es probable que desde donde esté visualice parte de la silueta del Cristo de la Misericordia, una enorme escultura de unos 15 metros de altura realizada por el artista Bismarck Victoria en el punto más alto del jardín.

El monumento, principal atractivo de un mirador con escalinatas y forma piramidal ubicado en el centro del costado izquierdo del rectángulo del jardín, no solo sirve de tapa para la cisterna del área protegida: poco a poco se ha convertido en un lugar de peregrinación para los santiagueros.

COMO EN CASA

No tema preguntar o solicitar información sobre las actividades educativas disponibles para el público. El interés del Consejo de Administración y Comanejo del jardín es convertir el parque en una gran aula de la naturaleza que fomente la educación ambiental y la investigación.

En general, hay cierto aire de calidez en el Jardín Botánico de Santiago que hace que el viajero se sienta en casa, una gran casa verde que deja al visitante con ganas de repetir, una y otra vez, la visita.

DE INTERÉS

Horarios. Abierto de lunes a domingo de 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, el parque está ubicado al norte de la ciudad, en la avenida José de Jesús Jiménez Almonte No. 1

Tarifas. La entrada al parque es gratis, pero se cobran ciertos servicios: el mariposario (50 pesos adultos/25 niños), el laberinto (50 pesos adultos/25 niños) y el tren (100 pesos adultos y 50 los niños).

Área protegida.  El terreno que hoy ocupa el jardín fue incluido en el año 2009 dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas como parte del “Monumento Natural Saltos de la Tinaja”.

Flora. Se han registrado unas 700 especies entre hierbas, arbustos y árboles.

Visitado. El parque ha recibido más de un millón de visitas desde su inauguración en 2018. A un costado del Cristo Vive está el guayacán sembrado por el entonces presidente Danilo Medina.

ENCUENTRO VERDE (2 de 2) – 10 kilómetros de senderos: un recorrido fresco y lúdico por el Jardín Botánico de Santiago |

 

Jardín Botánico de Santiago: un aula de la naturaleza que se forjó gracias al esfuerzo ciudadano y a gente de buena voluntad

Nelson Bautista: “Esto no es solo un jardín botánico. Es un proyecto de investigación, de educación ambiental, de desarrollo social, es un proyecto de restauración ecológica, de endemismo…”

“Son como mis hijos”, dice Alfredo, capataz de una brigada del Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur, sobre los árboles y arbustos que crecen en la gran sabana ubicada detrás del edificio administrativo del parque.

Lo dice con orgullo porque él sembró muchas de las especies que hoy dan vida a ese paraíso verde de 650,000 metros cuadrados todavía en formación.

En el suelo no se ve nada del amarillo seco que ocupaba parte del lugar seis años atrás, cuando inició la intervención arbórea de un proyecto que empezó a forjarse en 2004, que quedó constituido como parque ecológico en el 2011 y fue inaugurado como jardín botánico el 23 de abril de 2018.

El parque es hoy un oasis con espacios diseñados para albergar todo tipo de biodiversidad, especialmente la representación botánica del valle del Cibao; un lugar que se formó, como dice la arquitecta y doctora en Sostenibilidad María Isabel Serrano, gracias a la visión de gente con buena voluntad.

Velando siempre por la defensa y el respeto hacia las especies endémicas y nativas, Serrano tuvo a su cargo la ambientación paisajística de algunas zonas del jardín.

Además de ofrecer sus servicios como ciudadana y profesional, la docente universitaria representó al alcalde de Santiago en el Consejo de Administración y Comanejo del jardín mientras trabajaba como directora de Resiliencia de la ciudad. Hoy lo hace como encargada de Proyectos de la oficina Senatorial de la provincia.

“Lo más importante en todo momento era la visión de lo que pretendíamos conseguir entonces. Esto era como un paño blanco, en donde lo único que tenías era la intención y la voluntad, el deseo de hacer algo bien hecho y de dejar un legado conjunto, o sea, de que cuando viéramos el botánico en los próximos años pudiéramos ver la fauna que queríamos atraer”.

Señala que entonces no había muchos recursos pero sí muchos deseos.

“Había visión, había criterio y había gente con buena voluntad y eso al final fue la bandera que unió a todas las personas que de alguna manera aportamos en la medida de lo que cada quien podía: conocimientos, manos, una mata, tierra…”

Esas primeras decisiones incluyeron la regeneración ecológica del suelo. Usaron arena, grava y materia orgánica de calidad para lograrlo.

“Sabíamos lo que queríamos pero también se sabía lo que teníamos. Esto no es un bosque húmedo, es un bosque de transición y el tipo de zona de vida en el que nos encontramos tiene sus propias características; el suelo no nos ayudaba, porque el tipo de suelo de la región del Cibao es arcilloso y el drenaje es muy malo”, sigue Serrano.

En apenas seis años, la exitosa regeneración del suelo y la buena selección de especies “a partir de lo que queríamos atraer” ha dado paso a una  gran colección de plantas maderables, frutales, aromáticas, ornamentales, palmas, textiles y artesanales.

“La idea era ir generando biodiversidad; lo primero que queríamos atraer era mariposas, colibríes, abejas y aves. Cada árbol se eligió para colocarse donde está. Lo maravilloso de todo esto es que la naturaleza es perfecta”, sostiene Serrano.

En general, explica el biólogo Mario Guzmán, encargado de la colección viva del jardín, el parque ya cuenta con unas 700 especies entre hierbas, árboles y arbustos.

Este año se han avistado además 63 especies de aves (algunas migratorias) en todo el parque y se han registrado unas 17 especies de lagartos solo en el área de cactus y suculentas, comparte  el ambientalista Nelson Bautista, representante de la sociedad civil en el Consejo de Administración y Comanejo del jardín desde su creación, primero como patronato, en 2011.

E indica que en las siete fuentes de agua del jardín (el río Jacagua, un manantial, una laguna de unos 1,500 metros cuadrados y cuatro piletas) hacen vida una gran cantidad de aves, peces y anfibios.

¿CÓMO SE SOSTIENE EL PARQUE?

Los miembros del Consejo no reciben remuneración económica por su labor.

“Esto es un esfuerzo evidentemente ciudadano, gracias a las instituciones que participan. Aquí hay mucha gente que ha dicho presente, a veces llamándola y a veces sin llamarla”, comenta Bautista en el Encuentro Verde de Listín Diario.

Ciertos conflictos (pago por expropiaciones de terreno y falta de recursos) no han permitido avanzar en la ejecución del plan maestro proyectado para el espacio.

Los procesos se interrumpieron debido a que el presupuesto anual de 65 millones que manejaba el patronato fue bajado a 10 millones, cantidad con la que se han administrado en los últimos cuatro años.

Pero ahora las cosas comienzan a cambiar.

“El botánico tiene un plan maestro que contempla el desarrollo en distintas etapas y cada una de esas construcciones y espacios son como pequeños proyectos que hemos estado tratando de empujar con la ayuda de todo el que quiera ayudar”, explica el maestro José Tavárez, presidente del Consejo de Administración del Jardín por su función como director del Recinto Santiago de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), entidad que lo preside.

En ese sentido, dice Tavárez, los proyectos se presentan a diversos actores públicos y privados. “Algunos han recibido apoyo y hemos ido concluyendo algunas de estas obras, pero hay todavía grandes proyectos en perspectiva que ahora mismo se están planteando”.

La ayuda principal la reciben del Estado.

“Ahora tenemos un aliento de 30 millones que nuevamente nos permite levantar un poco el vuelo hacia la consecución y el acabamiento de este proyecto que no se va a acabar; aquí sabemos que vamos a tener trabajo por el próximo siglo en mejoras, porque este es un proyecto que se mejora a sí mismo y nosotros lo que estamos es tratando de crear las condiciones para que ese desarrollo sea armónico y diverso y especialmente que sirva a la comunidad”.

Sin embargo, esta cantidad está orientada básicamente a cumplir con el mantenimiento y el pago del personal, 68 empleados entre obreros, administrativos, seguridad y choferes que han asumido el cuidado del parque más allá del compromiso profesional o institucional.

“Los fondos no son suficientes –agrega Serrano-, apenas dan para cubrir ciertos gastos. Al final de año siempre estamos haciendo colectas. Los mismos salarios que reciben los colaboradores no son los que realmente se merecen y también se necesita más personal”.

Bautista señala a su vez que si se toma en cuenta la proporción del parque, el presupuesto ideal solo para sobrevivir los próximos cinco años debería rondar los 80 millones de pesos al año, “para ser no solamente sostenible, sino para terminar el plan maestro”.

Para el ambientalista, esto no es solo un jardín botánico. “Es un proyecto de investigación, de educación ambiental, de desarrollo social, es un proyecto de restauración ecológica, de endemismo, pero además es un proyecto que nació endeudado porque tuvo que expropiar los terrenos donde se posó”.

AVANZANDO, POCO A POCO

Tavárez resalta que en la última asamblea se incorporaron nuevos actores y ya se ve que el espacio está ganando empatía y compromisos en sectores como, por ejemplo, las universidades.

“Hemos avanzado –entiende–. No todo lo que queremos pero sí tenemos respuestas muy positivas. El mariposario es una contribución de la Fundación Propagás, tenemos gazebos donados por cooperativas, la fundación Popular nos ha apoyado con el humedal y el proyecto de mangles, Pinturas Popular con las pinturas  que se necesitan. Hemos tocado varias puertas, hay más instituciones pero sabemos que es una vía importante que seguimos explorando”.

El tren del botánico fue una donación del Banco de Reservas.

En la asamblea celebrada en octubre también se creó el voluntariado “Amigos del  jardín” y ha sido tan eficiente, comenta Bautista, que han surgido ya dos proyectos.

“Uno de ellos es la construcción del quiosco de las plantas o el mercadito de las plantas, donde se van a comercializar las orquídeas, las suculentas… las plantas en volumen”, informa.

El otro proyecto está relacionado con la puesta en valor del rosedal.

A la espera de recursos está la construcción del centro de visitantes, el área infantil y los baños.

VISITANTES. Desde su inauguración, el parque ha recibido más de un millón de visitas. Cada vez más se acercan personas que desean celebrar allí un cumpleaños, una sesión fotográfica, una actividad social o un picnic.

“Esto le ha dado vida, porque aparte del espacio natural también está la parte humana y ahí entra ese equipo que ha estado trabajando, Nelson (Bautista) como centro, y las instituciones que cada vez van entusiasmándose con la idea”, reconoce Tavárez.

Además de la recreación y el esparcimiento que demandan las personas de este tipo de espacios, el presidente del Consejo entiende que el objetivo primario es convertir el lugar en un aula de la naturaleza que sirva al propósito de la educación y por ello le dan mucha importancia a la educación ambiental.

ESPACIOS. El jardín cuenta con un arboreto, un mariposario, un laberinto con plantas vivas, una ciclo vía, un humedal demostrativo con su senda de manglares; áreas de cactus y suculentas, palmas, aromáticas y medicinales; un banco genético de la caoba, un vivero, un rosedal, un apiario, un conuco dominicano, 10 kilómetros de senderos  y varias infraestructuras: puente colgante, un café, un mirador, una estación  meteorológica y un salón para reuniones y talleres.

RIEGO. Como se trata de una zona seca, al principio se contempló construir un pequeño dique sobre el río Jacagua, pero este dejó de correr a partir del 2018. La explicación la ofrece Nelson Bautista.

Una institución les donó un camión cisterna que se llena en los canales cercanos y que todavía se usa para regar el jardín. Actualmente el agua se acopia en una cisterna sobre la que se levanta uno de los grandes atractivos del jardín: el mirador del Cristo vivo.

EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN del Jardín Botánico lo integran la Universidad Autónoma de Santo Domingo (recinto Santiago), el Ministerio de Medio Ambiente, la Sociedad Ecológica del Cibao (Soeci), el Jardín Botánico Nacional (JBN), la Alcaldía de Santiago, la Gobernación Provincial, la Senaduría de Santiago, la Fundación Saltadero para el Rescate del Río Jacagua, el director municipal de San Francisco de Jacagua y en representación de la sociedad civil, los munícipes Francisco  Domínguez Brito, Nelson Bautista y Genaro Rodríguez.

Los cambios que siguieron a más de 10 años de desarrollo incluye a presidentes, senadores, ministros de Medio Ambiente, alcaldes, organizaciones ecologistas  y ambientalistas.

Tavárez destaca la voluntad en todo este proceso del entonces senador Francisco Domínguez Brito, “quien asumió de manera muy directa y con mucho ahínco el proyecto y fue, de alguna manera, facilitador de esos primeros pasos que se dieron hasta que tomó la forma del Jardín Botánico”.

Listín Diario

DONATIVOS AMBIENTALES FORD 2021 DISTRIBUYE 50 MIL DÓLARES ENTRE SEIS PROYECTOS DE PANAMÁ, COSTA RICA Y LA REPÚBLICA DOMINICANA

Ford Centroamérica y Caribe anunció los ganadores de la edición conmemorativa del 20 aniversario de su programa de Donativos Ambientales Ford, cuyo objetivo es propulsar la sustentabilidad y acelerar la conservación de los recursos naturales en esta región, a través de la aportación de fondos a proyectos comunitarios que impactan positivamente el medioambiente.

Este año en el que, como parte de su evolución, el programa se enfocó en proyectos que contribuyen de manera explícita a los Objetivos de Desarrollo Sostenible identificados por la ONU para mejorar la vida de todos en el mundo, Ford distribuyó $50 mil dólares entre los seis proyectos ganadores de Panamá, Costa Rica y la República Dominicana. Esta cifra se suma a los más de 1.7 millones de dólares que Ford ha aportado a iniciativas ambientales en Centroamérica y el Caribe durante las dos décadas en las que el programa se ha llevado a cabo.

Los proyectos comunitarios de Panamá premiados en esta edición son: Parcela Demostrativa para Capacitación en Técnicas de Buenas Prácticas Agrícolas, de la Fundación Educación para la Vida; y Patrullaje de Mujeres Comunitarias en Parque Nacional Soberanía Panamá, de Ecocrocs Panamá OBC.

Mientras, los proyectos ganadores de Costa Rica son: Recuperación de microcuencas en seis fases, de la Fundación Somos Árboles y Vida, y Manejo integral de residuos sólidos y líquidos en el Parque Nacional Isla del Coco, de la Asociación ProParques.

De la República Dominicana se premiaron los proyectos: Restauración Ecológica en terrenos del Jardín Botánico de Santiago, del Consejo del Jardín Botánico de Santiago, Inc. y Nature Village II: Tecnologías Limpias para el Desarrollo Rural Sostenible en República Dominicana, de Nature Power Foundation (NPF).

De los seis proyectos ganadores, tres fueron sometidos bajo la categoría de Conservación y recuperación de la biodiversidad y los restantes tres, uno en cada una de las categorías de Seguridad alimentariaGestión de residuos y Energías renovables.

“Felicitamos a los proyectos ganadores de la edición conmemorativa del 20 aniversario de Donativos Ambientales Ford, a través de la cual reafirmamos nuestro compromiso con la sustentabilidad”, expresó Vivian T. Dávila, gerente de asuntos públicos y comunicaciones para Ford en Centroamérica y el Caribe.

Nos sentimos orgullosos de continuar empoderando a las comunidades hacia un futuro más sostenible y fomentando la multiplicación de esfuerzos colectivos que sirven como catalizadores de cambios para alcanzar un mejor planeta
Vivian T. Dávila, gerente de asuntos públicos y comunicaciones para Ford en Centroamérica y el Caribe.

“A manera de ejemplo, a través de las pasadas tres ediciones del Programa Donativos Ambientales Ford se apoyaron a 22 proyectos ambientales en Panamá, Costa Rica y la República Dominicana, liderados por organizaciones sin fines de lucro que impactaron la economía local y beneficiaron directamente la vida de más de 28,000 personas, principalmente moradores de las comunidades donde se llevaron a cabo. Asimismo, estos proyectos contribuyeron a 13 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU”, añadió Dávila.

Los expertos en temas ambientales y autogestión que participaron como jurado en la selección de los ganadores de este año fueron: Darién Montañez, coordinador de interpretación y exhibiciones del Biomuseo; Lamed Mendoza, coordinadora de trabajo comunitario y ambiente de la Universidad Especializada de las Américas; Andrés Tarté, consultor del Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible; Marsha Díaz, directora Somos Impacto Positivo; Rodrigo Celis, vicepresidente de operaciones de la Fundación Ciudad del Saber; y Pedro Pazmiño, gerente de asesoría de KPMG Panamá.

La convocatoria para la próxima edición del programa Donativos Ambientales Ford comenzará en abril 2022. Más información sobre el programa se encuentra en DonativosAmbientalesFord.com.

Acerca de Ford Motor Company

Ford Motor Company (NYSE:F) es una empresa global con sede en Dearborn, Michigan, EE.UU. que está comprometida con ayudar a crear un mejor mundo, donde cada persona sea libre para moverse y perseguir sus sueños.

El plan Ford+ de la empresa para generar crecimiento y valor combina sus fortalezas actuales, nuevas capacidades y relaciones continuas para crear experiencias enriquecedoras y aumentar la lealtad de los clientes.

Ford diseña, manufactura, mercadea y ofrece servicio a una línea completa de vehículos conectados, cada vez más electrificados, tanto de pasajeros como comerciales: camionetas, utilitarios (SUV), furgonetas y autos, así como los vehículos de lujo Lincoln.

La empresa persigue posiciones de liderazgo en vehículos eléctricos, servicios de vehículos conectados y soluciones de movilidad, incluyendo tecnología de conducción autónoma. Ford emplea aproximadamente 182,000 personas alrededor del mundo. Para más información acerca de Ford, visite corporate.ford.com. Para más información sobre productos Ford en Centroamérica y Caribe, visite centroamerica.ford.com y caribe.ford.com

Diario Libre

Voluntariado apoyará desarrollo del Jardín Botánico de Santiago

Durante la celebración de la asamblea General del Consejo de Administración y Comanejo del Jardín Botánico, fue juramentado el comité gestor para el voluntariado «amigos del Jardín», una estructura externa cuya finalidad es promover y captar respaldo para el apadrinamiento individual o institucional a iniciativas existentes o que pudieran ser propuestas en el ámbito de los objetivos de este proyecto.
El Comité Gestor está integrado por los empresarios Luis Alvarez, Hendrick Kelner y Olga Iris Salcedo,  el abogado y comunicador Jordy Veras, el Doctor y fotógrafo José Rafael López Luciano  y el Ing. Pedro Jiménez, que lo coordinará.

El pleno del voluntariado estará compuesto por hombres y mujeres de diferentes áreas de interés, siendo uno de sus roles velar por la buena imágen del Jardín, asesorar y acompañar a la Junta Directiva en aquellos aspectos de gestión que se consideren oportunos para mantener la eficiencia y la transparencia.El organismo también podrá gestionar recursos en metálico o en especie, sea para temas puntuales o para el Fondo Patrimonial del Jardín. En ese contexto, también podría colaborar con la planificación y ejecución de actividades benéficas.

 

En el marco de la misma actividad, también fueron juramentados nuevos miembros de la Asamblea General del Jardín: se trata del Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES) y el Lic. Radhamés García González, Ex Director del Recinto UASD Santiago y quien presidió este Consejo en las etapas iniciales.
En representación del CDES asumió el Lic. Reynaldo Peguero, por delegación de su presidente Ricardo Fondeur Victoria, quién se encontraba de viaje.

Los nuevos aliados fueron juramentados por el Maestro José Tavarez, Presidente del Consejo y por la Gobernadora Rosa Santos y Carlos Bautista, representante y asesor del Ministro de Medio Ambiente, Orlando Jorge Mera, quienes los motivaron a continuar apoyando el desarrollo de este gran espacio verde para la ciudad de Santiago y el país.

Además de estos, la directiva de esta ASFL que  administra y comaneja del Jardín Botánico de Santiago estuvo integrada por la Dra. Maria Isabel Serrano en representación del Senador Eduardo Estrella, Victor Hugo Castellanos representando al Alcalde Abel Martínez, Miguel Ferreras, Director Municipal de Jacagua, Nurys Gonzlez Sánchez, subdirectora del Jardín Botánico Nacional, Mayvelin Conusegra, presidenta de la SOECI, Francisco Castellanos de la Fundación Saltadero y el ambientalista Nelson Bautista, quien es el secretario del mismo.

Los munícipes Francisco Domínguez Brito y Genaro Rodríguez Martínez  presentaron sus excusas.
Estuvieron debidamente representadas en las Asamblea las instituciones que la componen, como las Universidades UASD, PUCMM, ISA, UTESA, O&M, UNEV, UAPA y el  INFOTEP, también la APEDI y los Diputados Mateo Espaillat y Fausto Domínguez.
La moderación y conducción del evento estuvo a cargo del comunicador Carlos Benoit.

October BIG DAY

Semblanza de Eugenio de Jesús Marcano Fondeur

 

Estos párrafos no pretenden hacer una biografía del naturalista Eugenio de Jesús Marcano Fondeur, sino resaltar los aspectos más importantes en la vida y la obra de este dominicano notable. Consisten fundamentalmente en el discurso “Semblanza de Eugenio de Jesús Marcano Fondeur”, que ofrecí a propósito del acto de reapertura del Museo Nacional de Historia Natural, encabezado por su Directora, la entrañable amiga y colega Celeste Mir, el 17 de abril del 2007. El autor ha realizado correcciones de estilo y modificaciones a ese texto original. Se agregaron datos que se obviaron en la ocasión y que son muy importantes, mientras que se eliminaron otros y se hicieron precisiones necesarias. Adicionalmente, se han insertado algunas fotos facilitadas gentilmente por la familia Marcano Fondeur, así como citas y referencias que dan soporte a las informaciones más puntuales. Se publica a propósito de la conmemoración del natalicio del insigne naturalista y la celebración del Día Nacional del Biólogo (27 de septiembre, 2020) .

Hablar sobre Eugenio de Jesús Marcano Fondeur, más que un acto novedoso con pretensiones didácticas, es una confirmación del reconocimiento y el respeto a la memoria de un dominicano notable, un hombre que vivió con integridad y dedicación total a las ciencias que cultivó, con apego a los valores morales y a su nación. Emular su vida, no solamente su obra en varios campos de las ciencias naturales, constituye hoy un desafío muy válido. “Ser como Marcano”, con las diferencias propias de la individualidad, de los particulares quehaceres y los tiempos, bien pudiera constituirse en un lema de vida para muchos dominicanos de las actuales y futuras generaciones.

Nació el 27 de septiembre del 1923 en Licey al Medio, provincia Santiago. Aquellos eran tiempos difíciles para República Dominicana, cuando todavía mancillaban nuestra tierra los soldados de la primera invasión militar estadounidense y permanecían las secuelas del conchoprimismo. Sin embargo, la vorágine socio-política, marcada por la inestabilidad, el caos y la violencia, no pudo más que el encanto de aquellos campos cibaeños, de sus ríos y sus cañadas, de los bosques y la fauna, de sus barrancas llenas de fósiles… en fin, de todo un entorno natural hechizante que brindó a ese niño campesino la oportunidad de acercarse a lo que sería la pasión y el compromiso de toda su vida: la naturaleza dominicana.

Marcano ha sido uno de nuestros más destacados naturalistas, sin ninguna duda. Cultivó varias ciencias biológicas y de la Tierra por más de 50 años: Botánica, Zoología, Geología y Paleontología. Lo hizo con pasión inmensa y con la disciplina que demandaba una empresa de tal magnitud.

Entre sus aportes cuentan haber descubierto más de 300 especies desconocidas para la ciencia, y reportado otras 200 de cuya existencia en la isla no se conocía. Muchas de estas especies llevan su nombre como adjetivo específico, testimonio de una larga cadena de reconocimientos concedidos por científicos de diferentes países: Solenodon marcanoiAnolis marcanoi Diabrotica marcanoi son tres ejemplos. Pero no solamente especies llevan su nombre, sino también otras categorías taxonómicas, como Marcanoa, un género de musgo que él descubrió (Ducoudray, 1979).

Seguir leyendo aquí

Museo Nacional de Historia Natural

Biólogos para el futuro necesario

Fuente de la foto: Listín Diario

El 27 de septiembre se celebra el Día del Biólogo dominicano en conmemoración del natalicio de nuestro gran naturalista Eugenio de Jesús Marcano Fondeur.

No hay mejor modelo para los biólogos dominicanos quienes, a nuestra vez, hemos sabido honrar al Maestro.

El aporte de la Escuela de Biología de nuestra Alma Matter, la UASD, ha estado a la altura de los tiempos desde su fundación en 1966. Pero no podemos decir lo mismo de las autoridades de nuestra universidad primada.

Además de las precariedades por el escaso presupuesto de la UASD, ahora se suman las demandas de la nueva población estudiantil de la carrera de Biología, más de 400 estudiantes, un verdadero récord. Pero las actuales autoridades, en vez de apoyar ese crecimiento con una gestión acorde, lo entorpecen desalojando la Escuela de uno de los pocos laboratorios con que contaba, y el más emblemático de la institución, el que ocupara el Profesor Marcano desde 1955 para impartir prácticas de Botánica.

En momentos en que la Biología es una carrera más que necesaria para el mejoramiento humano, en medio de  una crisis ambiental sin precedentes, pandemia incluida. Cambio climático, deforestación galopante en todos los trópicos, escasez de agua, minería destruyendo hábitats y ecosistemas completos, extinción masiva de especies de flora y fauna… Para la resolución de todos esos problemas se necesitan biólogos.

La Biología hoy no es solo una carrera de estudiar “matitas y animalitos”, como despectivamente dicen algunos, sino  mucho más. Es la base de muchas ciencias y disciplinas nuevas como la bioinformática, biomedicina, biomateriales, bioremediación, bioética, biofísica, bioingeniería, biometría, biomecánica, biotecnología, bioanálisis. Todas las ciencias biológicas: Botánica, Zoología, etc., tienen un aspecto forense y también histórico. Y de otras muchas ciencias que tienen el nombre biología como sufijo: Entobiología, Hidrobiología, Astrobiología, Microbiología, Nanobiología y Neurobiología.

Revisando noticias y materiales para escribir esta nota encontré tres informes de análisis de mercado en tres áreas diferentes de la biología: softwares y modelos informáticos, y biología sintética para la industria cosmética.

Esta muestra de tres botones es solo la punta del iceberg de lo que representa la biología pare el crecimiento económico en el próximo lustro, y eso que no incluimos lo relacionado al Covid-19 y las farmacéuticas que han hecho engrosar las fortunas de los productores de vacunas y kits de secuencia y análisis moleculares, y de manera indirecta también han disparado la economía del mercado digital de las plataformas con teleclases y teletrabajo.

Así que nuestras autoridades gubernamentales y académicas están condenando nuestro país al atraso y a la pobreza, si en vez de apoyar y estimular el desarrollo de nuestra Carrera en Ciencias Biológicas, nos maltratan y marginan, auguro un futuro nada bueno para las Ciencias y el Desarrollo Sostenible en el país.

Ojala.do

JARDÍN BOTÁNICO DE SANTIAGO, COMPROMETIDO CON LA FLORA DOMINICANA

Conservación, investigación y educación ambiental son los ejes principales de los jardines botánicos en todo el mundo, empresas que requieren de planificación, inversión y un personal de las áreas administrativas y científicas cualificados.

Hay países que tienen varios jardines botánicos, ya sea por la densidad de su población o por la cultura de investigación sobre la flora, así como por las particularidades climáticas o geográficas del terreno.

Santiago de los Caballeros es la segunda provincia del país en construir un jardín botánico que se inauguró en 2018, pero es un proyecto que empieza a tomar forma en 2004, como nos cuenta Nelson Bautista, secretario general del Consejo del Jardín Botánico, en una entrevista para Fucsia. El Jardín Botánico de Santiago lleva el nombre del Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur, en honor a uno de los investigadores botánicos dominicanos que más aportes ha hecho a las ciencias naturales.

Vista panorámica de una zona del Jardín

Fucsia: ¿Cómo se forma un jardín botánico? ¿Cómo empezó todo? ¿Cuáles fueron las empresas o entidades que decidieron construirlo?

Nelson Bautista: Los antecedentes de este gran proyecto se remontan a 2004, cuando fueron intervenidos los terrenos donde se construiría una casa de altos estudios por iniciativa del entonces Procurador General de la República y luego senador por Santiago, Francisco Domínguez Brito, quien junto a varios munícipes y organizaciones ecologistas plantearon la necesidad de conservar este espacio.

Así nació un “parque temático” que se concibió como un espacio excepcional donde se conjugarían las condiciones de “Aula de la Naturaleza” y se conservarían las especies botánicas más emblemáticas del valle del Cibao, así como también los bancos de germoplasma y de material genético de valor incalculable de la flora dominicana.

En 2009, el terreno fue incluido dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, como parte del “Monumento Natural Saltos de la Tinaja”, al amparo de la Ley General de Medio Ambiente, 64-00. Luego, en 2011, fueron declarados de utilidad pública parte de los terrenos para su construcción y quedó constituido un patronato compuesto por prestigiosas instituciones públicas y de servicio que avanzaron en la elaboración del Plan Maestro y la consolidación del espacio proyectado.

Ya en 2015 se inició la construcción de una vía perimetral que conecta las Avenidas Hatuey y Circunvalación Norte, una obra que por sí misma rendiría un servicio inestimable en la vialidad y el desarrollo de más de 20 sectores de la zona norte de Santiago y que se ha nombrado en homenaje al gran botánico santiagués Dr. José de Jesús Jiménez Almonte.

El Decreto No. 217-17 institucionaliza como tal el “Jardín Botánico” y crea el Consejo de Administración y Comanejo, que luego completó el proceso de incorporación y hoy se encuentra bajo el amparo de la Ley No. 122-05 sobre Asociaciones sin Fines de Lucro.

F: ¿Cuánto mide el terreno? ¿Cuál es su ubicación exacta?

NB: La superficie del Jardín tiene 650 mil metros cuadrados, ubicados entre la carretera de Jacagua al Medio, la Urbanización Real y la Prolongación Ave. Hatuey, en el Norte de Santiago.

F: ¿Quién se encargó del diseño, paisajismo y la organización de los elementos que lo componen? ¿Cómo están organizadas las diferentes áreas? ¿Cuáles fueron los elementos (puntos focales) principales en el diseño?

NB: En el diseño han intervenido una serie de profesionales y técnicos que con el tiempo han ido dándole forma a la idea original. El primer “plan maestro” fue concebido en 2007 por la Comisión Ambiental de la UASD, bajo la coordinación de Eleuterio Martínez. Luego varios arquitectos,  arquitectas, biólogos, ingenieros y paisajistas han intervenido en distintas etapas, entre ellos Sofía Qureshi, Juan Lebrón, María Isabel Serrano, Ricardo García, Milcíades Mejía, y otros.

F: ¿Cuáles son los proyectos que componen el Jardín?

NB: El plan maestro cuenta con cerca de 30 áreas temáticas, de las cuales están en operación casi la mitad. Los más destacados son el Mariposario, Humedal, Laberinto, Monumento al Cristo Vivo, Aromáticas y Medicinales, Ciclovía y Cactus y Suculentas.

Hay nuevas secciones en proceso, como el Orquidiario y el Pabellón de los Gigantes, dedicado a los Bonsáis. Como estructuras nos faltan por construir el centro de visitantes, Aula-Teatro, el Gran Domo, el parque infantil y el centro de eventos y convenciones.

F: Háblenos del catálogo de las especies del herbario del Jardín.

NB: El Herbario del Jardín, junto con el Centro de investigación Ambiental que está previsto a instalarse, aún se encuentra en etapa de planificación. Las limitaciones presupuestarias de los últimos 3 años han ralentizado esos componentes.

F: ¿Qué especies en peligro de extinción o amenazadas puede conocer el público en el Jardín?

NB: Entre las especies que forman parte de la lista roja que pueden hallarse en el Jardín están la rosa de Bayahíbe (nuestra flor nacional), la rosa de Bánica, el guaconejo, la pitahaya, amacey, mamey, algarrobo, mangle prieto, mangle botón, mangle colorado, cacheo, guanito de Oviedo, yarey, guatapanal y otros.

F: Cuando se inauguró el Jardín, me llamó la atención la explanada de la escultura del Cristo de la Misericordia, un área relativamente grande de concreto en un jardín botánico. ¿Por qué? ¿Qué representa el Cristo en el Jardín? ¿Quién es el autor de la escultura?

NB: Ese monumento al “Cristo Vivo” es un trabajo artístico diseñada por el maestro Bismark Victoria y ha servido de ícono religioso para buena parte de la cristiandad. En realidad, es una gran cisterna con capacidad de 800 metros cúbicos de agua. La estructura de 18 metros de altura corona el punto más alto e incluye un mirador del Jardín.


F: ¿Cómo es la estructura organizacional del jardín desde el punto de vista administrativo? ¿Cuántos biólogos, botánicos laboran en él?

NB: La administración del Jardín está a cargo de un director operativo y una directora administrativa, que coordinan los diferentes componentes educativos, horticultura  y la estructura operativa mínima que se ha podido habilitar. Se ha brindado un espacio de crecimiento a jóvenes estudiantes de término de Biología, varios licenciados en Educación mención Biología. En el futuro cercano se completará la plantilla profesional y científica necesaria para la plena operatividad.

F: ¿Cuál es la relevancia de garantizar una labor educativa en los espacios del Jardín?

NB: La educación  es el eje transversal de prácticamente todos los procesos del Jardín, se le da un carácter continuo y prioritario, cumplir con la premisa de constituirse en “Aula de la Naturaleza” con un programa continuo de formación a múltiples niveles.

F: ¿Existe colaboración con otros jardines botánicos del Caribe?

NB: De momento colaboramos con el Jardín Botánico Nacional, de quienes recibimos un extraordinario apoyo, pero hay varios convenios internacionales en curso.

F: ¿Cuál es el horario del Jardín y cuáles son las actividades que los ciudadanos pueden desarrollar y encontrar allí?

NB: El jardín trabaja 7 días a la semana, abre a las 5:30 a. m. para el club de caminantes y de 8:00 a. m. hasta las 6:00 p. m. al público en general. Los visitantes regularmente disfrutan desde el esparcimiento, caminatas, bicicleta, algunos practican zumba, yoga y deportes varios.

F: Desde su apertura, ¿cuántas visitas ha recibido? ¿Tendrían estadísticas por origen?; es decir, cantidad de dominicanos (de todo el país) y de extranjeros.

NB: Las estimaciones que tenemos es que se han recibido cerca de un millón de visitantes, de los cuales cerca de un 35 % corresponde a estudiantes de diferentes niveles de escolaridad. Aunque se recibe con frecuencia visitantes extranjeros, aún no son cifras considerables.

Nelson Bautista

Consejo del Jardín Botánico

Las posiciones en el Consejo tienen carácter honorifico (o sea, sus miembros no reciben remuneración alguna). En la actualidad las personalidades que lo integran son: el Lic. José Tavárez H., director del Recinto Santiago de La Universidad Autónoma de Santo Domingo, que lo preside; el Lic. Orlando Jorge Mera, ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Mayvelin Consuegra, presidente de la Sociedad Ecológica del Cibao, Inc. (SOECI); el Lic. Ricardo García, exdirector del Jardín Botánico Nacional; el Lic. Abel Martínez Durán, alcalde de Santiago; la Lic. Rosa Santos, gobernadora Provincial; el Ing. Eduardo Estrella, senador por Santiago; el Lic. Francisco Castellanos por la Fundación Saltadero; Miguel Ferreras, director Municipal de San Francisco de Jacagua, además del Lic. Francisco Domínguez Brito y el ambientalista Nelson A. Bautista. El pasado presidente fue el Dr. Genaro Rodríguez Martínez.

Mariposario

Observando especies

Jardín Botánico de Santiago

Trenes del Jardín

Fucsia.do