Celebran exitosa asamblea del Consejo de Administración del Jardín Botánico de Santiago
/0 Comentarios/en Noticias /por Jansen MateoSe destaca la construcción de 5 obras importantes y la instalación de una planta solar.
Con gran entusiasmo y mostrando resultados positivos, se realizó la Asamblea Extraordinaria del Consejo de Administración del Jardín Botánico de Santiago, Profesor Eugenio de Jesús Marcano.
Durante la asamblea, se llevó a cabo la juramentación del Ministro de Medio Ambiente, Armando Paíno Henríquez, y del Senador por Santiago, Daniel Rivera, quienes representan dos instituciones que forman parte del consejo.
En su intervención, el Ministro Henríquez expresó su admiración por la notable y positiva evolución del proyecto, el cual visitó por primera vez en 2016. Destacó la importancia de que existan espacios tan emblemáticos como el Jardín Botánico, y resaltó su modelo de gobernanza como una herramienta clave para mejorar los índices de sostenibilidad y enfrentar los desafíos ambientales y climáticos tanto a nivel nacional como global.
El presidente del Consejo, Maestro Juan Arias Fuentes, presentó el informe de desempeño correspondiente al trimestre abril-septiembre de 2024, donde sobresalieron el exitoso programa de educación ambiental denominado “La Escuela en el Jardín” y la producción significativa de plantas endémicas y nativas. Además, se destacó la realización de numerosas charlas, jornadas de investigación y talleres.
Arias también presentó los avances en cinco proyectos importantes que se están ejecutando en el Jardín Botánico, gracias al apoyo estatal y del sector privado, con una inversión superior a los 200 millones de pesos. Se espera la inauguración del Banco de Semillas, nuevos parqueos y el Orquideario para finales de este año. En tanto que, la Casa de Ecoteatro y el Centro de Visitantes estarían listos para el primer y segundo trimestre de 2024, respectivamente.
En el informe financiero, el tesorero Martín Almonte destacó los resultados de la administración de los fondos, subrayando los esfuerzos para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas a través del uso de herramientas tecnológicas de última generación.
Otros informes de desempeño fueron presentados por Amado Clime, encargado del Departamento de Educación Ambiental; Emely Polanco, encargada del Departamento de Horticultura; y Mario Guzmán, encargado del Departamento de Botánica.
La Asamblea aprobó varias resoluciones importantes relacionadas con el Presupuesto y el Plan Operativo Anual para 2025, la actualización del Plan Maestro del Jardín, la firma de nuevos convenios y la construcción de un Herbario.
Entre las novedades anunciadas durante el evento, destacan la instalación de una planta solar de 130 kW y la adquisición de nuevos vehículos eléctricos.
La Asamblea General del Consejo de Administración del Jardín Botánico está compuesta por una Junta Directiva presidida por Juan Arias Fuentes, Director de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (Recinto Santiago); Nelson Bautista, Secretario del Consejo; Martín Almonte, de la Fundación Saltadero es el Tesorero; Paíno Henríquez, Ministro de Medio Ambiente; Pedro Suárez Nolasco, del Jardín Botánico Nacional; Rosa Santos, Gobernadora Provincial; Daniel Rivera, Senador; Ulises Rodríguez, Alcalde de Santiago; Miguel Colomé, Director Distrital de San Francisco de Jacagua; Eduardo Rodríguez, de SOECI; Francisco Domínguez Brito, José Tavárez Henríquez, y Genaro Rodríguez Martínez.
Forman parte de la Asamblea rectora del Jardín instituciones como la APEDI, el CDES, INFOTEP y las universidades ISA, PUCMM, UAPA, UTESA, O&M, y UNEV, además de los diputados Mateo Espaillat, Braulio Espinal y Shoraya Suárez, así como los munícipes Radhames García y María Isabel Serrano.
El Botánico de Santiago: Un Oasis de la Biodiversidad
/0 Comentarios/en Noticias /por webmasterEl Botánico no solo ofrece un espacio de recreación para los ciudadanos, sino que también ha sido concebido como un laboratorio viviente para la conservación de especies vegetales autóctonas y exóticas.
En la zona de amortiguamiento del Pico Diego de Ocampo, se encontra el área verde más grande de la región norte con 650 mil metros cuadrados, el Jardín Botánico Doctor Eugenio Marcano en Santiago se ha consolidado como un refugio esencial para la biodiversidad y un centro de educación ambiental.
El botánico no solo ofrece un espacio de recreación para los ciudadanos, sino que también ha sido concebido como un laboratorio viviente para la conservación de especies vegetales autóctonas y exóticas.
«El jardín es un santuario de la biodiversidad quiere decir que la vida silvestre ha encontrado en el jardín, una un espacio donde resguardarse y donde reproducirse. En el primer inventario de aves en el jardín en el año 2017 habían 23 especies identificadas, en el último inventario se han identificado hasta 72 especies, dentro las cuales hay siete u ocho migratorias», explica Nelson Bautista, secretario del botánico.
El jardín alberga una impresionante colección de más de 500 especies de plantas, que incluyen tanto flora local como importada. Entre sus habitantes más notables se encuentran especies emblemáticas como la orquídea Cattleya mossiae, la cual es símbolo nacional, y diversas variedades de palmas y arbustos tropicales. Este amplio repertorio no solo enriquece la biodiversidad del lugar, sino que también proporciona a los visitantes una oportunidad única para explorar la riqueza botánica de la región.
Áreas
El jardín cuenta con senderos para caminatas que permiten a los visitantes explorar sus distintas secciones sin dañar las especies, cuenta con espacio para montar bicicletas y alquilarlas. Además, dispone de áreas de descanso y espacios dedicados a la educación ambiental, que son esenciales para las actividades pedagógicas que se realizan regularmente. Esta infraestructura adecuada garantiza una experiencia agradable y educativa para todos los visitantes
El mariposario Greta
«Nosotros tenemos un mariposario, que es el más grande y atractivo del país que alberga más de 30 variedades de mariposas y que es lleva la denominación de Greta que es una mariposa estética de la fe de las montañas dominicanas», destacó Bautista.
Arboretum
Es una colección de árboles vivos que se conservan con la intención de estudiarlos científicamente, tiene un espacio de casi 20,000 metros cuadrados junto a la vía central del Jardín.
Laberinto
«El Botánico también cuenta con un laberinto que es el primer laberinto de especies vivas que se hizo en el país está hecho de árboles y de ornamentos muy especiales para hacer un recorrido interesante desafiante y agradable, pero nosotros también tenemos un pabellón de aromáticas y medicinales que abarcan la mayoría de las plantas que están siendo usadas tradicionalmente en la medicina natural o en o en las casas para ambientar las comidas.
Humedal demostrativo
Con la ayuda de lagunas artificiales y vegetación propia se ha generado uno de los espacios de manglares más icónicos del país, y que cuenta con las principales especies de mangle que se encuentran en nuestro territorio como: Mangles, Gri grí, Eneas, Lilas, Loto, y otras plantas lacustres que se pueden apreciar atravesando un paseo tablado.
Cactus y suculentas
«Tenemos el pabellón más atractivo de cactus y suculentas que tiene el país es una variedad de canchas que de las especies espinosas que están distribuidas en las líneas del Sur y es un espacio sumamente atractivo, de interés científico; como lo es también el banco genético de la Caoba Dominicana que es nuestro árbol nacional y donde están resguardados la el material genética de las principales ejemplares de caoba, los más antiguos y desarrollados de todo el país», explicó.
Empleados
Más de 100 empleados, la mayoría deñ entorno del jardín, que trabajan diariamente para brindar una experiencia única a los más de 50 mil visitantes anuales que tiene está área verde, estudiantes tanto locales como internacionales hacen de este un espacio de investigación importante.
Su atractivo no solo radica en su diversidad botánica, sino también en las actividades educativas que ofrece, como talleres sobre jardinería, charlas sobre ecología y recorridos guiados que profundizan en la importancia de cada especie.
Gobernanza
El gran secreto del éxito de este espacio verde es la vinculación del sector privado con la institución a través de un consejo de administración que es un híbrido público privado que incluye a la Universidad Autónoma de Santo Domingo, quién la preside, incluye las autoridades locales como la Gobernación, Alcaldía de San Francisco Jacagua y de Santiago, el Ministerio de Medio Ambiente y otras.
El botánico tiene proyectos de desarrollo con entidades internacionales de países como Alemania, Estados Unidos, España, Nueva Zelanda, Reino Unido y otros desde donde se promueve la investigación y la conservación de este espacio.
Presentan resultados de proyecto piloto para gestión integral de residuos plásticos.
/0 Comentarios/en Noticias /por webmasterEl acto titulado “el principio del fin de los plásticos de una solo uso” fue realizado en el Salón Girasoles del Jardín Botánico de Santiago, la Fundación Saltadero presentó este viernes los resultados del “Proyecto circular de reciclaje de plásticos en el Monumento Natural Saltos de La Tinaja” el cual se desarrolla en comunidades próximas al río Jacagua, como El Níspero, Jacagua Arriba, Jacagua Adentro, Jacagua al Medio, Los Higo, El Chivo, El Jobo y La Búcara.
Esta iniciativa, que cuenta con el respaldo del Programa de Pequeños Subsidios del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, ha impedido que más de 2 toneladas de plásticos vayan a para al cauce de este río, que es un afluente del Yaque del Norte y que a su vez desemboca en el océano atlántico con una gran carga de contaminación.
Este proyecto consiste en el intercambio de plásticos recolectados por los comunitarios, que reciben a cambio productos de papel. El mismo busca desarrollar una verdadera conciencia ecológica en los comunitarios, con miras al empoderamiento local y cultura de protección de la Cuenca.
Para ello, a lo largo de 12 meses, se ha desarrollado un programa integral de capacitaciones y seguimiento con líderes y grupos comunitarios, así como en centros educativos claves de las diferentes localidades, a los que se han sumado el Jardín Botánico de Santiago y la Fundación Saltadero.
“Los miembros de la comunidad son actores de primera línea en este proyecto, ellos se encargan de recopilar todos los plásticos posibles que encuentren en el cauce y cuenca del río (o antes de que lleguen ahí), los cuales serán intercambiados por papeles de uso cotidiano, contribuyendo a la limpieza y equilibrio de este importante acuífero y aportando insumos que ayuden a mantener las condiciones de salubridad y aseo de los residentes de las comunidades involucradas”, declaró Martín Almonte, Presidente de la Fundación Saltadero.
Luego de acopiados, los residuos plásticos recolectados son sometidos a un proceso de clasificación para su transformación en materia prima para su posterior aprovechamiento, como por ejemplo en la fabricación de mangueras y materiales para riego, los cuales están siendo utilizados en los viveros de la Fundación Saltadero, El Jardín Botánico de Santiago, los comunitarios que así lo demanden y todo aquel interesado en este proceso de reciclado.
Para que esto funcione, se han realizado una serie de alianzas que involucran empresas privadas que aportan papel, otras que colaboran con el compactado y triturado del plástico, además de convertirlos en otros productos que tienen usos posteriores.
En el evento, también se realizó un conversatorio en el cual Carlos Agustín Díaz, especialista en reciclado, habló sobre los mitos y realidades del negocio del reciclaje. En tanto que Nelson Bautista, de la Fundación Acción Verde, habló sobre “la prohibición de los plásticos de un solo uso, el modelo de Rwanda”.
A la actividad asistieron autoridades locales, líderes comunitarios, representantes del PPS/GEF/PNUD y otras personalidades.
La Fundación Saltadero es una institución sin fines de lucro, fundada en 2007 en Santiago, República Dominicana, en el año 2007.
Su propósito original es propiciar el rescate integral y la sostenibilidad del Río Jacagua y su cuenca media y alta, a través de la protección y la implementación de acciones específicas para su preservación y para ello ha ejecutado una serie de proyectos de alto impacto para toda esa zona.
Presidente Abinader inaugura nuevas obras en el Botánico de Santiago
/0 Comentarios/en Noticias /por webmasterCon la presencia del presidente de la República, Lic. Luis Abinader y de la primera dama, Raquel Arbaje, quedaron inaugurados este domingo dos nuevos espacios en el Jardín Botánico de Santiago, Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur.
Se trata del Jardín Infantil “Doña Rosa Gómez de Mejía”, un parque con más de 4,000 metros cuadrados de áreas de juego, atracciones para niños desde los 2 años de edad, Gazebo para actividades, tarima para eventos, mini ciclovía y decenas de juegos fabricados en madera, orientados a la estimulación psicomotriz de niños y niñas.
Se trata del más grande y novedoso parque infantil de su tipo en toda la región.
La actividad tuvo lugar en otro de los espacios inaugurados: el Pabellón Multiusos, una estructura que cuenta con dos salones de eventos con capacidad para 300 y 500 personas respectivamente.
Con facilidades para eventos y exposiciones, tarima tipo teatro, terraza exterior, ambiente climatizado, sistemas de sonido, con video vigilancia de circuito cerrado, además de parqueos para más de cien vehículos.
Al hablar en el evento, el Presidente Abinader destacó el valor de este tipo de alianzas entre el Estado y la sociedad civil, para desarrollar espacios que se han convertido en un verdadero pulmón y que facilitará el crecimiento de ciudades como Santiago.
Elogió la eficiencia en la ejecución de los recursos y prometió continuar apoyando el plan maestro presentado por el Consejo de Administración, en la persona del maestro Juan Arias Fuentes, quien expuso que el próximo reto será la construcción del centro de visitantes, obra que fue aprobada para con fondos del presupuesto, según las palabras del Presidente Abinader.
Las obras inauguradas fueron ejecutadas con fondos de la presidencia de la República, con una inversión de cuarenta y cuatro millones, cuatrocientos dieciocho mil ochocientos sesenta y cinco con cinco centavos RD$44,418,865.05.
Adicionalmente y como un aporte del Banco de Reservas de la República Dominicana, se dejaron en funcionamiento dos vehículos eléctricos, cada uno con capacidad para 24 pasajeros y que son los primeros en su tipo en brindar servicio en espacios públicos de nuestro país.
La bendición del evento estuvo a cargo del Rvdo. Padre Dr. Secilio Espinal, rector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y estuvieron presentes el expresidente Hipólito Mejía Domínguez, el ministro de medio ambiente, Miguel Ceara Hatton; el senador por santiago, Eduardo Estrella; la gobernadora provincial, Rosa Santos, diputados, funcionarios del gobierno, miembros del Consejo de administración del jardín, integrantes de la familia Mejía-Gómez y otras personalidades.
Al concluir la actividad, el Presidente Abinader y su señora esposa, Raquel Arbaje, compartieron con niños y niñas del hogar Santa María, que disfrutaban de los atractivos del Parque Infantil, en una tarde de animación organizada por la organización cultural “la 37 por las tablas”.
El Jardín Botánico de Santiago, Profesor Eugenio de Jesús Marcano es un espacio público modelo, comanejado por una asociación sin fines de lucro que a su vez está compuesta por más de 20 instituciones y personalidades.
Inauguran en Santiago la Exposición «Manglar es Vida»
/0 Comentarios/en Noticias /por Jansen MateoEl Café Sinfín del Jardín Botánico de Santiago ha sido escogido como el escenario para la exposición fotográfica “ManglarEsVida” .
En la apertura del evento, Juan Arias, presidente del Consejo de administración del Jardín, valoró de forma muy positiva esta nueva actividad coordinada con Grupo Jaragua y agradeció que se haya escogido este espacio como primera parada de esta novedosa muestra luego de la exitosa presentación en Santo Domingo.
Al introducir la presentación, Aleyda Capela del Grupo Jaragua, resaltó los objetivos de esta exposición que tiene entre sus propósitos inspirar, educar y motivar a la población para que se animen a conocer, amar y proteger a sus manglares”
La exhibición fotográfica se ha denominado ManglarEsVida para mostrar que los bosques de mangle son más árboles, pues son el hogar y refugio de miles de especies marinas y terrestres desde sus raíces -fuera y dentro del agua- hasta la copa de sus árboles.
Estos ecosistemas dinámicos y variados, además de proteger de los embates de tormentas y marejadas a nuestras comunidades costeras, les proveen un medio de alimento y medios de vida. De manera que conservando el manglar, protegemos la vida.
La develización de fotos estuvo a cargo de Yolanda León, presidenta del Grupo Jaragua, quien acompañó a los presentes en un recorrido guiado explicando el contexto de cada una de las imágenes escogidas.
«Los manglares son los protagonistas de las fotos expuestas. La belleza de los paisajes terrestres y subacuáticos, la rica biodiversidad que vive en ellos, son algunos de los temas que se presentan en la exhibición, sin olvidar mostrar los problemas y amenazas que acechan este bosque», expresó la Dra. León.
Esta exposición colaborativa, creada por Grupo Jaragua con el apoyo de Seacology, y la curaduría de Cúa Conservation Agency, reúne a artistas del lente como: José Alejandro Álvarez, Ariel Contreras, Mario Dávalos, Kenny Díaz, Eladio Fernández, Javier Gautier, Pedro Genaro, Franklin Howley, José M. Pantaleón, Rosalina Perdomo, Martín Rodríguez Juan Sangiovanni, Carlos Suárez, José Alney Uribe.
La exposición fotográfica estará abierta en el «Café Sinfín» del Jardín Botánico de Santiago hasta la segunda semana de octubre.
Más sobre los manglares:
Se ha demostrado que el ecosistema de manglar juega un papel muy importante en la mitigación del calentamiento global, ya que secuestran grandes cantidades de carbono – pueden llegar a atrapar hasta cinco veces más carbono que otros bosques tropicales. Sin embargo, en los últimos 50 años, más de un tercio de los manglares de la República Dominicana han sido destrozados. Esto ha ocurrido a pesar de que las cuatro especies de mangle cuentan con protección legal. Los manglares restantes, aproximadamente unas 26,000 hectáreas se están deteriorando y se ven amenazados por el desarrollo turístico no sostenible, la agropecuaria, la urbanización, la extracción de madera y la sobreexplotación de especies asociadas como peces, cangrejos, ostras y aves.
Grupo Jaragua con el apoyo de Seacology está ejecutando la Campaña educativa ManglarES, la cual tiene como misión “Aumentar el conocimiento, apreciación y valoración hacia los manglares a nivel nacional, en virtud de los servicios que aportan para el desarrollo, la adaptación y mitigación ante el cambio climático”.
El Jardín Botánico de Santiago renueva su Junta Directiva
/0 Comentarios/en Noticias /por Jansen Mateo


Del mismo modo son parte de la entidad los Diputados y diputadas Braulio Espinal, Hilda Genao, Mateo Espaillat, Mayobanex Martínez, Shoraya Suarez, Gregorio Domínguez y Máximo Castro Silverio.

Al finalizar la Asamblea, los presentes realizaron un recorrido especial por las diferentes áreas del Jardín.
Jardín Botánico Santiago
/0 Comentarios/en Noticias /por Jansen MateoBuenos días lectores
La naturaleza se impone, es sabia y es linda, ella nos ha dotado de bienes, conquistas y permite la supervivencia, pero también cobra facturas, disfrutemos de las bondades que nos regala.
Trabajamos demasiadas horas, luego de una pandemia la sociedad padece de ansiedad, el estrés y las emociones negativas nos arropan.
Entiendo que abrazar la belleza de la naturaleza y disfrutar de lo que nos apasiona es la clave para el bienestar.
El pasado sábado tuvimos la oportunidad de participar es un recorrido por el Jardín Botánico de Santiago, un lugar ideal para ir en familia, recrearnos, meditar, practicar deporte y hacer contacto con la naturaleza.
El Jardín botánico profesor Eugenio Jesús Marcano un referente de remanso de paz, que nos conecta con el sonido de los pajaritos, la naturaleza viva, el soplo del viento, donde se conjuga la relajación y amor por el senderismo.
La hospitalidad de sus colaboradores, es notoria la seguridad que emana, y el aire fresco se sus árboles hacen que estemos en un verdadero paraíso terrenal.
Un amplio programa de actividades para visitantes, el espacio ecológico se encuentra a pocos minutos de la ciudad, y es tutelado por un patronato sin fines de lucro, presidido por la Universidad Autónoma de Santo Domingo e integrado por entidades y munícipes de la ciudad corazón.
La invitación fue hecha por la Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur) y La Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte).
Compañeros y compañeras periodistas acudimos a la cita programada, allí fuimos recibidos y atendidos por Nelson Bautista secretario del patronato del Jardín.
Quien destacó que el jardín es un espacio todavía en construcción y que se ha ido desarrollando por etapas, tras ser diseñado y planificado estratégicamente en un espacio de 650 mil metros cuadrados de área verde.
Empezamos el recorrido por el mariposario Greta, luego fuimos al área de las plantas medicinales, el laberinto, rosedal y al Cristo vivo.
Una fecha elegida para combinar con el cuarto aniversario del Botánico, ese día recibimos un banquete de conocimiento, gracias a las explicaciones del ambientalista y activista social, Nelson Bautista.
Te invito a que te desconectes y te des una vuelta en familia por el Jardín Botánico de Santiago. Observa lo maravilloso y contágiate de lo natural.
Muchos éxitos.
Jardín Botánico, otra victoria verde de Santiago
/0 Comentarios/en Noticias /por Jansen Mateon 1972, Joaquín Balaguer le impuso a Santo Domingo, el Jardín Botánico Nacional. Los berrinches contrarios a esta decisión no se hicieron esperar. Así como precipitadamente surgieron, también fueron olvidados por la historia. Hoy, la providencia del presidente cibaeño evidencia urbanismo originario.
Una historia contraria domina el Jardín Botánico de Santiago en 2004. No fue impuesto por gobierno alguno. Nació de abajo hacia arriba. Resultado de auténticos ejercicios de democracia ciudadana. Evidencia de planificación estratégica territorial exitosa. Demuestra cómo Santiago sabe incluir los políticos de adentro y fuera del Estado, en sus proyectos.
Este emblema de oxigenación, se ubica en la cuenca del río Jacagua. Obra concertada en el segundo plan estratégico 2010-2020. Visión compartida entre UASD, Ministerio de Medio Ambiente, SOECI, ayuntamiento, oficina senatorial, gobernación y sociedad civil. Su ubicación conecta las avenidas Estrella Sadhalá, Hatuey, José de Jesús Jiménez y Circunvalación Norte. Es acceso eficiente de movilidad para visitantes, corredores, ciclistas, estudiantes y turistas.
Sus 650 mil metros cuadrados tributan verde y visibilidad a los barrios excluidos del norte. También al distrito Jacagua y al Pico Diego de Ocampo. Con anterioridad fue un polígono urbano seleccionado por constructores para edificar multifamiliares al vapor. Se pretendía erigir caos en área de vocación natural, reserva silvestre y gestión de cuencas hidrográficas. Como memoria de esas maldades, el edificio sede de las oficinas del Jardín Botánico, es huella indeleble de urbanismo anarquizante.
El Jardín Botánico de Santiago, contiene decenas de innovadoras áreas. El Mariposario Greta con 20 especies de mariposas y plantas hospederas. El Arboretum, una colección de árboles nativos, endémicos y autóctonos en 20 mil metros cuadrados con ébanos verdes, jacarandas, frijolitos, rosa de Bayahibe y ceiba haitiana, entre otras. El Laberinto verde con 3,600 metros de muros y trayectos de más de 2,000 cipreses. El humedal y la senda del Mangle repleto de gallaretas, cra-cra, tiguas, hicoteas y playeritos.
Igualmente, el Palmetum, Jardines del Cactus, Banco genético Caoba, Conuco dominicano, Rosedal, Frutal Taíno, Café sinfín, puente Colgante, Gazebo del Cerro y ciclo vía. El máximo esplendor lo aporta, el “Cristo de la Misericordia” ubicado en el cerro más alto. Impresionante escultura continente de la esencia resumida en “Laudato Si” donde el Pontífice reclama la defensa colectiva del planeta Tierra.
El ministerio de Medio Ambiente auspicia. La Fundación Popular y Cooperativa La Altagracia, entre otras entidades, apoyan. Varios ministros muestran auténtico interés. Orlando Jorge Mera y Miguel Ceara Hatton. El primero, por su área de competencia de defensa apostólica del medio ambiente. El segundo por su sentido de promoción del desarrollo local. Este Jardín Botánico, transformó el territorio en un emblema museográfico verde; espacio creativo de educación ambiental y salud colectiva.
Jardín Botánico de Santiago, Ave. del Botánico Dr. José de Jesús Jiménez Almonte No. 1, Jacagua, Santiago, República Dominicana.
809.489.2400
info@botanicodesantiago.org
Nuestros horarios
Visitantes:
Lunes a Domingo de 8:00am a 6:00pm
Oficinas Administrativas:
Lunes a Viernes de 8:00am a 5:00pm
Sábados de 8:00am a 12:00pm
Miembros Club de Caminantes:
Lunes a Domingo de 5:00am a 7:00pm