El Café Sinfín del Jardín Botánico de Santiago ha sido escogido como el escenario para la exposición fotográfica “ManglarEsVida” .
En la apertura del evento, Juan Arias, presidente del Consejo de administración del Jardín, valoró de forma muy positiva esta nueva actividad coordinada con Grupo Jaragua y agradeció que se haya escogido este espacio como primera parada de esta novedosa muestra luego de la exitosa presentación en Santo Domingo.
Al introducir la presentación, Aleyda Capela del Grupo Jaragua, resaltó los objetivos de esta exposición que tiene entre sus propósitos inspirar, educar y motivar a la población para que se animen a conocer, amar y proteger a sus manglares”
La exhibición fotográfica se ha denominado ManglarEsVida para mostrar que los bosques de mangle son más árboles, pues son el hogar y refugio de miles de especies marinas y terrestres desde sus raíces -fuera y dentro del agua- hasta la copa de sus árboles.
Estos ecosistemas dinámicos y variados, además de proteger de los embates de tormentas y marejadas a nuestras comunidades costeras, les proveen un medio de alimento y medios de vida. De manera que conservando el manglar, protegemos la vida.
La develización de fotos estuvo a cargo de Yolanda León, presidenta del Grupo Jaragua, quien acompañó a los presentes en un recorrido guiado explicando el contexto de cada una de las imágenes escogidas.
“Los manglares son los protagonistas de las fotos expuestas. La belleza de los paisajes terrestres y subacuáticos, la rica biodiversidad que vive en ellos, son algunos de los temas que se presentan en la exhibición, sin olvidar mostrar los problemas y amenazas que acechan este bosque”, expresó la Dra. León.
Esta exposición colaborativa, creada por Grupo Jaragua con el apoyo de Seacology, y la curaduría de Cúa Conservation Agency, reúne a artistas del lente como: José Alejandro Álvarez, Ariel Contreras, Mario Dávalos, Kenny Díaz, Eladio Fernández, Javier Gautier, Pedro Genaro, Franklin Howley, José M. Pantaleón, Rosalina Perdomo, Martín Rodríguez Juan Sangiovanni, Carlos Suárez, José Alney Uribe.
La exposición fotográfica estará abierta en el “Café Sinfín” del Jardín Botánico de Santiago hasta la segunda semana de octubre.
Más sobre los manglares:
Se ha demostrado que el ecosistema de manglar juega un papel muy importante en la mitigación del calentamiento global, ya que secuestran grandes cantidades de carbono – pueden llegar a atrapar hasta cinco veces más carbono que otros bosques tropicales. Sin embargo, en los últimos 50 años, más de un tercio de los manglares de la República Dominicana han sido destrozados. Esto ha ocurrido a pesar de que las cuatro especies de mangle cuentan con protección legal. Los manglares restantes, aproximadamente unas 26,000 hectáreas se están deteriorando y se ven amenazados por el desarrollo turístico no sostenible, la agropecuaria, la urbanización, la extracción de madera y la sobreexplotación de especies asociadas como peces, cangrejos, ostras y aves.
Grupo Jaragua con el apoyo de Seacology está ejecutando la Campaña educativa ManglarES, la cual tiene como misión “Aumentar el conocimiento, apreciación y valoración hacia los manglares a nivel nacional, en virtud de los servicios que aportan para el desarrollo, la adaptación y mitigación ante el cambio climático”.
https://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2022/09/manglares2.png620922Jansen Mateohttps://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2018/04/headerbotanico.pngJansen Mateo2022-09-30 16:13:272022-09-30 16:13:27Inauguran en Santiago la Exposición “Manglar es Vida”
El Consejo de Administración y comanejo del Jardín Botánico de Santiago, Prof. Eugenio de Js. Marcano, Inc. realizó con éxito su Asamblea General eleccionaria en la cual se actualizó la nómina de su junta directiva y se procedió a la juramentación de su nuevo presidente, el maestro Juan Arias Fuertes, quien dirigirá los destinos de esta asociación sin fines de lucro por los próximos dos años en su calidad de director general del recinto Santiago de la UASD.
Durante la rendición de cuentas, se conocieron datos estadísticos y financieros sobre el desempeño de la institución, resaltando entre los logros más de 300,000 visitas recibidas el último año y cerca de 40,000 estudiantes de centros educativos que han pasado por el jardín.
También se ponderó el avance en la construcción de varias obras que se ejecutan con fondos de la presidencia de la república y empresas privadas, entre ellas “el kiosko de las plantas”, un vivero, nuevas instalaciones de servicios sanitarios, un centro de eventos y convenciones y un parque infantil que llevaría el nombre de la fenecida Rosa Gómez de Mejía.
De igual modo se presentó el diseño para lo que será el nuevo centro de visitantes del jardín, a construirse próximamente.
Al ser juramentado, el maestro Juan Arias Fuentes, resaltó la importancia y visión del proyecto del jardín botánico de santiago, al tiempo de ponderar el sentido de compromiso de los anteriores directores del recinto santiago de la UASD y las autoridades que les ha tocado llevar hasta su estado actual Jardín, labor que prometió afianzar y multiplicar.
La junta directiva está integrada además por el ministro de Medio Ambiente, Lic. Miguel Crara Hatton, el senador Eduardo Estrella, la gobernadora Provincial, Rosa Santos, el Ing. Pedro Nolasco Suárez, director del Jardín Botánico Nacional, el alcalde Abel Martínez, Miguel Ferreras, director de la Junta Distrital San Francisco de Jacagua, Francisco Castellanos, de la Fundación Saltadero, Ysidra García, de la Sociedad Ecológica del Cibao y los munícipes Francisco Domínguez Brito y Nelson Bautista. También en calidad pasados presidentes José Tavárez, Genaro Rodríguez Martínez y Radhamés García.
La Asamblea General, está integrada además por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, la Universidad Tecnológica de Santiago, la Universidad Abierta para Adultos, la Universidad ISA, la Universidad O&M, la UNEV, el INFOTEP. el Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago y la Asociación para el Desarrollo (APEDI).
Del mismo modo son parte de la entidad los Diputados y diputadas Braulio Espinal, Hilda Genao, Mateo Espaillat, Mayobanex Martínez, Shoraya Suarez, Gregorio Domínguez y Máximo Castro Silverio.
El Consejo del Parque Botánico de Santiago fue creado mediante el decreto 540-11, del 30 de agosto de 2011, modificado el 26 de junio de 2017 mediante el Decreto 217-17 y luego incorporado al amparo de la Ley 122-05 sobre asociaciones sin fines de lucro.
Entre las funciones que tiene a su cargo este Consejo, están velar por la continuidad en la ejecución del Plan Maestro de desarrollo del Jardín botánico, gestionar y ejecutar el resarcimiento de los propietarios legales afectados por la construcción del Jardín, diseñar y aprobar el plan operativo anual, administrar los fondos que se reciben del gobierno central y otras instituciones, supervisar el desempeño de los ejecutivos y obreros asignados al Jardín, representar la institución ante terceros y en justicia, así como gestionar los recursos o acuerdos de cooperación interinstitucionales que se consideren convenientes para la eficiente evolución del proyecto.
Al finalizar la Asamblea, los presentes realizaron un recorrido especial por las diferentes áreas del Jardín.
https://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2022/07/asambleajardinjul22-7.jpg10461628Jansen Mateohttps://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2018/04/headerbotanico.pngJansen Mateo2022-07-27 15:45:412022-07-27 15:45:41El Jardín Botánico de Santiago renueva su Junta Directiva
https://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2022/05/ceiba2-2.jpeg12001600Jansen Mateohttps://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2018/04/headerbotanico.pngJansen Mateo2022-05-06 09:10:082022-05-06 15:29:37Emotivo acto en Santiago por el Día del Árbol
La naturaleza se impone, es sabia y es linda, ella nos ha dotado de bienes, conquistas y permite la supervivencia, pero también cobra facturas, disfrutemos de las bondades que nos regala.
Trabajamos demasiadas horas, luego de una pandemia la sociedad padece de ansiedad, el estrés y las emociones negativas nos arropan.
Entiendo que abrazar la belleza de la naturaleza y disfrutar de lo que nos apasiona es la clave para el bienestar.
El pasado sábado tuvimos la oportunidad de participar es un recorrido por el Jardín Botánico de Santiago, un lugar ideal para ir en familia, recrearnos, meditar, practicar deporte y hacer contacto con la naturaleza.
El Jardín botánico profesor Eugenio Jesús Marcano un referente de remanso de paz, que nos conecta con el sonido de los pajaritos, la naturaleza viva, el soplo del viento, donde se conjuga la relajación y amor por el senderismo.
La hospitalidad de sus colaboradores, es notoria la seguridad que emana, y el aire fresco se sus árboles hacen que estemos en un verdadero paraíso terrenal.
Un amplio programa de actividades para visitantes, el espacio ecológico se encuentra a pocos minutos de la ciudad, y es tutelado por un patronato sin fines de lucro, presidido por la Universidad Autónoma de Santo Domingo e integrado por entidades y munícipes de la ciudad corazón.
La invitación fue hecha por la Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur) y La Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte).
Compañeros y compañeras periodistas acudimos a la cita programada, allí fuimos recibidos y atendidos por Nelson Bautista secretario del patronato del Jardín.
Quien destacó que el jardín es un espacio todavía en construcción y que se ha ido desarrollando por etapas, tras ser diseñado y planificado estratégicamente en un espacio de 650 mil metros cuadrados de área verde.
Empezamos el recorrido por el mariposario Greta, luego fuimos al área de las plantas medicinales, el laberinto, rosedal y al Cristo vivo.
Una fecha elegida para combinar con el cuarto aniversario del Botánico, ese día recibimos un banquete de conocimiento, gracias a las explicaciones del ambientalista y activista social, Nelson Bautista.
Te invito a que te desconectes y te des una vuelta en familia por el Jardín Botánico de Santiago. Observa lo maravilloso y contágiate de lo natural.
n 1972, Joaquín Balaguer le impuso a Santo Domingo, el Jardín Botánico Nacional. Los berrinches contrarios a esta decisión no se hicieron esperar. Así como precipitadamente surgieron, también fueron olvidados por la historia. Hoy, la providencia del presidente cibaeño evidencia urbanismo originario.
Una historia contraria domina el Jardín Botánico de Santiago en 2004. No fue impuesto por gobierno alguno. Nació de abajo hacia arriba. Resultado de auténticos ejercicios de democracia ciudadana. Evidencia de planificación estratégica territorial exitosa. Demuestra cómo Santiago sabe incluir los políticos de adentro y fuera del Estado, en sus proyectos.
Este emblema de oxigenación, se ubica en la cuenca del río Jacagua. Obra concertada en el segundo plan estratégico 2010-2020. Visión compartida entre UASD, Ministerio de Medio Ambiente, SOECI, ayuntamiento, oficina senatorial, gobernación y sociedad civil. Su ubicación conecta las avenidas Estrella Sadhalá, Hatuey, José de Jesús Jiménez y Circunvalación Norte. Es acceso eficiente de movilidad para visitantes, corredores, ciclistas, estudiantes y turistas.
Sus 650 mil metros cuadrados tributan verde y visibilidad a los barrios excluidos del norte. También al distrito Jacagua y al Pico Diego de Ocampo. Con anterioridad fue un polígono urbano seleccionado por constructores para edificar multifamiliares al vapor. Se pretendía erigir caos en área de vocación natural, reserva silvestre y gestión de cuencas hidrográficas. Como memoria de esas maldades, el edificio sede de las oficinas del Jardín Botánico, es huella indeleble de urbanismo anarquizante.
El Jardín Botánico de Santiago, contiene decenas de innovadoras áreas. El Mariposario Greta con 20 especies de mariposas y plantas hospederas. El Arboretum, una colección de árboles nativos, endémicos y autóctonos en 20 mil metros cuadrados con ébanos verdes, jacarandas, frijolitos, rosa de Bayahibe y ceiba haitiana, entre otras. El Laberinto verde con 3,600 metros de muros y trayectos de más de 2,000 cipreses. El humedal y la senda del Mangle repleto de gallaretas, cra-cra, tiguas, hicoteas y playeritos.
Igualmente, el Palmetum, Jardines del Cactus, Banco genético Caoba, Conuco dominicano, Rosedal, Frutal Taíno, Café sinfín, puente Colgante, Gazebo del Cerro y ciclo vía. El máximo esplendor lo aporta, el “Cristo de la Misericordia” ubicado en el cerro más alto. Impresionante escultura continente de la esencia resumida en “Laudato Si” donde el Pontífice reclama la defensa colectiva del planeta Tierra.
El ministerio de Medio Ambiente auspicia. La Fundación Popular y Cooperativa La Altagracia, entre otras entidades, apoyan. Varios ministros muestran auténtico interés. Orlando Jorge Mera y Miguel Ceara Hatton. El primero, por su área de competencia de defensa apostólica del medio ambiente. El segundo por su sentido de promoción del desarrollo local. Este Jardín Botánico, transformó el territorio en un emblema museográfico verde; espacio creativo de educación ambiental y salud colectiva.
https://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2022/04/IMG_8459-scaled.jpg14402560Jansen Mateohttps://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2018/04/headerbotanico.pngJansen Mateo2022-04-30 17:06:372022-04-30 17:06:37Jardín Botánico, otra victoria verde de Santiago
El Jardín Botánico de Santiago cumplió cuatro años de inaugurado, tiempo en que ha afianzando el impacto medioambiental, al convertirse en reservorio de plantas y aves endémicas, y el social, al recibir miles de visitantes a diario.
El jardín, nombrado Eugenio de Jesús Marcano, en honor al botánico e investigador que hizo aportes importantes al desarrollo de las ciencias naturales, lleva 16 años en proceso, quedando inaugurado la primera etapa hace cuatro, y desde entonces se han desarrollado unas 18 obras como el mariposario, orquidiario,
cafetería, laberinto, humedales, aulas para talleres, kioscos, con el apoyo del sector privado; y actualmente tiene unas cinco en desarrollo, con apoyo público-privado, por lo que faltarían unas nueve para completar las 32 obras planteadas para realizar en etapas.
Para celebrar la fecha, el jardín realizó unas siete actividades en paralelo, como exhibición y venta de orquídeas, en coordinación con la Sociedad de Orquideofilos del Cibao, taller de bonsái, de yoga y visitas guiadas, entre otras.
Amplia área verde
El Jardín Botánico de Santiago consta de 650,000 metros cuadrados de área verde, un número relevante, ya que Santiago siendo la segunda ciudad de importancia del país, apenas tenía 2.3 metros cuadrados de área verde por habitante, muy distante de los 9 metros mínimos que recomienda la Organización Mundial de la Salud, por lo que su incorporación implicó multiplicar en un 50% esa estadística, de acuerdo a lo informado por Nelson Bautista, secretario del patronato que lo rige, que preside el Centro Regional Universitario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (CURSA-UASD), e integrado por entidades y munícipes comprometidos con la obra.
Entre los aportes del botánico están además servir de conexión entre las distintas comunidades circundantes con la Avenida Circunvalación Norte, por la vía de acceso para llegar al jardín, que antes no existía. “Esta es una obra de libre acceso que abre siete días a la semana, de 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde para público en general, con entrada libre y gratuita, y hay un club de caminantes para las personas que se inscriben por tema de seguridad que empieza a las 5:00 de la mañana hasta las 7:00 de la noche, convirtiéndose en uno de los espacios más seguros para hacer ejercicios, en los años que tenemos operando no ha pasado un tipo de incidente, hay una seguridad militar y una seguridad civil diseminado por todos lados”, informó Bautista, quien también informó que el patronato maneja el parque desde el punto de vista normativo y de gestión de recursos.
Durante una visita guiada a los miembros de las asociaciones de Prensa Turística y de Cronistas de Arte, filial Santiago, Nelson Bautista informó que actualmente el jardín tiene en proceso de diseño y concurso del centro de visitantes, ampliación del parqueo, está construyendo un centro de eventos y exposiciones que estará listo en seis meses, y el primer gran parte infantil que va a tener la ciudad de Santiago, cuenta con el apoyo del gobierno central.
El Jardín Botánico de Santiago se ha convertido en uno de los principales atractivos de la ciudad, al que acuden visitantes locales, de otros pueblos del país, así como organizaciones que trabajan con el tema ambiental. Es un espacio atractivo para hacer sesiones de fotografías y encuentros familiares, entre otros. La mayoría de sus empleados son residentes del entorno que han recibido formación técnica.
Su diversidad atrae a los visitantes
El Jardín Botánico tiene en su espacio un Banco Genético de la Caoba Dominicana, palmas endémicas, plantas medicinales, aromáticas, así como un humedal construido desde cero, donde hicieron un experimento plantando mangles, que se adaptaron al clima y se están multiplicando, siendo el único lugar del país donde se puede ver mangle en tierra adentro, o sea que no están en costas. Además, allí hay decenas de aves endémicas, que han llegado allí atraídas por el ambiente creado, de acuerdo a lo explicado por Nelson Bautista, quien informó que en el último sondeo de aves, realizado en octubre del año pasado, contaron 62 especies, fotografiadas y documentadas, “lo que significa que este tipo de plantas que hemos llenado el jardín traen vida, trae aves migratorias”. De acuerdo a las estadísticas, en el primer año recibieron 500.000 personas, los dos siguientes años por el tema de la pandemia se redujo y este año van a un ritmo que les permite proyectar que recibirán unas 700 mil personas. Los fines de semana van de tres a cinco mil personas por día, cuándo hay escuelas y colegio en promedio van entre 800 y 1500 personas los días de semana.
https://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2022/04/actividades-jardin-botanico-de-aniversario-4-6265f71e297b0-640x384-1.jpg384640Jansen Mateohttps://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2018/04/headerbotanico.pngJansen Mateo2022-04-25 15:26:442022-04-25 15:26:44Jardín Botánico de Santiago: impacto ambiental y social
La promoción Loyola 79 inició esta semana en el Jardín Botánico de Santiago un bosque experimental de rápido crecimiento bajo un método especial que fue ideado por el científico japonés Akira Miyawaki, que permite un crecimiento de plantas 10 veces más rápido que las plantaciones tradicionales.
El método Miyawaki ha sido desarrollado con éxito en múltiples países del mundo, y los integrantes de la Promoción Loyola 79 entienden que el mismo puede dar una solución a corto plazo a los necesidades de reforestación de la Isla Hispaniola, por lo que decidieron financiar colectivamente la creación de este bosque, tomando como piloto terrenos cedidos por el Jardín Botánico Profesor Eugenio de Js. Marcano.
El reconocido ecologista Andrés Zaglul Criado, vocero de la promoción y líder del proyecto, explicó que con el Bosque Loyola 79 cuenta con una dimensión aproximada de 9,000 metros cuadrados, cuyo suelo ha sido acondicionado y que gracias a las técnicas creadas por Miyawaki, en apenas un año se espera que los árboles utilizados, de más de 20 especies endémicas y nativas, tengan un tamaño de varios metros de altura.
Durante la jornada de siembra del pasado domingo, que sirvió como ceremonia de inauguración del Bosque Loyola 79, integrantes de la Promoción y sus familias plantaron más de 700 plantas, acompañados por integrantes del Club Dominicano del Bonsai.
El Padre Jorge Jorge William director del Colegio Loyola de San Cristóbal inició la actividad con una bendición, y agradeció a los ex-alumnos Loyola esta iniciativa que pone en alto el nombre de esa institución educativa y que aseguró redundará en el beneficio de los habitantes de Santiago y de todo el país.
Por su parte, Nelson Bautista, Secretario Ejecutivo del Consejo de Administración del Jardín Botánico de Santiago, dio las palabras de bienvenida a los asistentes al acto, y recalcó el compromiso de esa institución de apoyar proyectos como el Bosque Loyola 79, al tiempo de ponderar el hecho de que el Jardín tenga el privilegio de ser el primero en el país en contar con este bosque modelo.
Aparte de Zaglul Criado, estuvieron presentes en representación de sus compañeros, los señores: César Herrera, Francisco Manosalvas, Ramón Guillermo Luna, Alberto Mera, Ernesto Vitienes, Francisco Vitienes y Félix Sevilla.
Los 64 miembros de la Promoción Loyola 79 son un diverso grupo cuyos integrantes hoy residen en varios países, incluyendo República Dominicana, Estados Unidos, Colombia, Guatemala, Costa Rica y España. Entre ellos se encuentran reconocidos abogados, ingenieros, médicos, ecologistas y empresarios con cuyas aportaciones monetarias y laborales se ha hecho realidad el Bosque Loyola 79.
Además de Akira Miyawaki cuyo nacimiento se celebra el 29 de Enero, el Bosque Loyola 79 está también dedicado al judoka y ecologista japonés Mamoru Matsunaga, padre de un miembro de la promoción, y al Padre Julio Cicero, profesor y mentor de la promoción.
Más sobre el Método Miyawaki
Akira Miyawaki fue un laureado botanista y ecologista japonés fallecido el año pasado a sus 93 años de edad comenzó a crear su metodología en los años 70, con el objetivo de acelerar los procesos de reforestación en tierras degradadas.
El método demanda un riguroso estudio inicial del sitio e investigación de la vegetación natural potencial, y cuenta de tres partes fundamentales, que son:
La primera parte es la preparación de la tierra. Se mueve la misma para crear las condiciones óptimas para el crecimiento de la foresta, agregando perforadores, nutrientes y retenedores de agua.
Segundo, las plantas autóctonas se siembran muy juntas y mezcladas de forma que sólo reciban luz solar desde arriba y así crezcan verticalmente en lugar de horizontalmente.
Tercero, hay que regar y cuidar el bosque durante un año, y luego de esto, el bosque se hace autosuficiente.
Los resultados son sorprendentes, pues en menos de tres años se desarrolla todo un ecosistema en la zona reforestada.
https://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2022/02/Mini-Bosque-Loyola-79-Acto-Inauguracion-Jardin-Botanico-de-Santiago-22.jpg9001200Jansen Mateohttps://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2018/04/headerbotanico.pngJansen Mateo2022-02-03 14:20:222022-02-03 14:20:22Establecen el primer bosque bajo el método Miyawaki en el país
https://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2022/01/todos.jpeg8531280Jansen Mateohttps://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2018/04/headerbotanico.pngJansen Mateo2022-01-17 16:23:142022-01-17 16:23:14Un mural para el duende: homenaje a Freddy Ginebra
Tiempo para caminar y dejarse perder. Es lo único que necesita para recorrer los más de 10 kilómetros de senderos del Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur y vivir la experiencia más verde que ofrece la ciudad cibaeña.
¿Por qué mucho tiempo? Porque nunca le parecerán suficientes los minutos que pasará escudriñando la flora, la fauna y los paisajes del parque urbano.
El sendero principal forma una especie de rectángulo atravesado por otros senderos y atajos que permiten recorrer los espacios de forma ordenada.
¿Qué ver? Inaugurado el 23 de abril de 2018, el jardín cuenta con un arboreto, un mariposario, un laberinto con plantas vivas, una ciclo vía, un humedal demostrativo con su senda de manglares; áreas de cactus y suculentas, palmas, aromáticas y medicinales; un banco genético de la caoba, un vivero, un rosedal, un apiario, un conuco dominicano y varias infraestructuras: puente colgante, un café, un mirador, una estación meteorológica y un salón para reuniones y talleres.
ALGUNAS PARADAS
Si comienza en la vía central, detrás del edificio que acoge las oficinas administrativas, a unos 300 metros ingrese al laberinto de plantas vivas y descubra a su paso lo que esconden los altos muros de cipreses.
A la laguna llegue en silencio para no alborotar a las yaguazas (Dendrocygna arbórea) que señorean sobre las piedras y escudriñe con calma la biodiversidad que se esconde entre las eneas. Repita lo mismo en el humedal demostrativo, pero ahora procurando identificar las gallaretas, garzas, tortugas, gallitos de agua y el cracrá (Butorides virescens); también los diferentes tipos de mangles cuyas ramas sobresalen a lo largo del sendero tablado.
Hay gazebos y áreas de picnic por todo el parque si decide parar y descansar.
En el puente colgante del mirador del río, el espesor del bosque no intervenido y el canto del barrancolí le harán dejar para después el lamento de ver prácticamente seco el cauce del río Jacagua.
Si llega hasta la parte más antigua del jardín se topará con un bosque de galería centenario compuesto mayormente por jabilla, samán y mucho campeche.
¿Ha oído hablar de la ozúa? ¿O ha visto alguna vez cómo luce la planta de berrón o el pachulí? ¿Se imagina de qué parte del árbol se extraen los ‘palos’ de canela? Las respuestas están en el área de plantas medicinales y aromáticas.
De visita en el mariposario, pida que le muestren a la Greta diaphanusquisqueya, la mariposa alas de cristal, endémica, que da nombre a este espacio abierto en noviembre del 2019.
EL MIRADOR DEL CRISTO VIVO
Si se desorienta, levante la vista y es probable que desde donde esté visualice parte de la silueta del Cristo de la Misericordia, una enorme escultura de unos 15 metros de altura realizada por el artista Bismarck Victoria en el punto más alto del jardín.
El monumento, principal atractivo de un mirador con escalinatas y forma piramidal ubicado en el centro del costado izquierdo del rectángulo del jardín, no solo sirve de tapa para la cisterna del área protegida: poco a poco se ha convertido en un lugar de peregrinación para los santiagueros.
COMO EN CASA
No tema preguntar o solicitar información sobre las actividades educativas disponibles para el público. El interés del Consejo de Administración y Comanejo del jardín es convertir el parque en una gran aula de la naturaleza que fomente la educación ambiental y la investigación.
En general, hay cierto aire de calidez en el Jardín Botánico de Santiago que hace que el viajero se sienta en casa, una gran casa verde que deja al visitante con ganas de repetir, una y otra vez, la visita.
DE INTERÉS
Horarios. Abierto de lunes a domingo de 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, el parque está ubicado al norte de la ciudad, en la avenida José de Jesús Jiménez Almonte No. 1
Tarifas. La entrada al parque es gratis, pero se cobran ciertos servicios: el mariposario (50 pesos adultos/25 niños), el laberinto (50 pesos adultos/25 niños) y el tren (100 pesos adultos y 50 los niños).
Área protegida. El terreno que hoy ocupa el jardín fue incluido en el año 2009 dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas como parte del “Monumento Natural Saltos de la Tinaja”.
Flora. Se han registrado unas 700 especies entre hierbas, arbustos y árboles.
Visitado. El parque ha recibido más de un millón de visitas desde su inauguración en 2018. A un costado del Cristo Vive está el guayacán sembrado por el entonces presidente Danilo Medina.
https://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2022/01/10-kilometros-de-senderos-un-recorrido-fresco-y-ludico-por-el-jardin-botanico-de-santiago-1.jpeg382680Jansen Mateohttps://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2018/04/headerbotanico.pngJansen Mateo2021-12-22 16:03:222022-01-04 16:04:0710 kilómetros de senderos: un recorrido fresco y lúdico por el Jardín Botánico de Santiago
Nelson Bautista: “Esto no es solo un jardín botánico. Es un proyecto de investigación, de educación ambiental, de desarrollo social, es un proyecto de restauración ecológica, de endemismo…”
“Son como mis hijos”, dice Alfredo, capataz de una brigada del Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur, sobre los árboles y arbustos que crecen en la gran sabana ubicada detrás del edificio administrativo del parque.
Lo dice con orgullo porque él sembró muchas de las especies que hoy dan vida a ese paraíso verde de 650,000 metros cuadrados todavía en formación.
En el suelo no se ve nada del amarillo seco que ocupaba parte del lugar seis años atrás, cuando inició la intervención arbórea de un proyecto que empezó a forjarse en 2004, que quedó constituido como parque ecológico en el 2011 y fue inaugurado como jardín botánico el 23 de abril de 2018.
El parque es hoy un oasis con espacios diseñados para albergar todo tipo de biodiversidad, especialmente la representación botánica del valle del Cibao; un lugar que se formó, como dice la arquitecta y doctora en Sostenibilidad María Isabel Serrano, gracias a la visión de gente con buena voluntad.
Velando siempre por la defensa y el respeto hacia las especies endémicas y nativas, Serrano tuvo a su cargo la ambientación paisajística de algunas zonas del jardín.
Además de ofrecer sus servicios como ciudadana y profesional, la docente universitaria representó al alcalde de Santiago en el Consejo de Administración y Comanejo del jardín mientras trabajaba como directora de Resiliencia de la ciudad. Hoy lo hace como encargada de Proyectos de la oficina Senatorial de la provincia.
“Lo más importante en todo momento era la visión de lo que pretendíamos conseguir entonces. Esto era como un paño blanco, en donde lo único que tenías era la intención y la voluntad, el deseo de hacer algo bien hecho y de dejar un legado conjunto, o sea, de que cuando viéramos el botánico en los próximos años pudiéramos ver la fauna que queríamos atraer”.
Señala que entonces no había muchos recursos pero sí muchos deseos.
“Había visión, había criterio y había gente con buena voluntad y eso al final fue la bandera que unió a todas las personas que de alguna manera aportamos en la medida de lo que cada quien podía: conocimientos, manos, una mata, tierra…”
Esas primeras decisiones incluyeron la regeneración ecológica del suelo. Usaron arena, grava y materia orgánica de calidad para lograrlo.
“Sabíamos lo que queríamos pero también se sabía lo que teníamos. Esto no es un bosque húmedo, es un bosque de transición y el tipo de zona de vida en el que nos encontramos tiene sus propias características; el suelo no nos ayudaba, porque el tipo de suelo de la región del Cibao es arcilloso y el drenaje es muy malo”, sigue Serrano.
En apenas seis años, la exitosa regeneración del suelo y la buena selección de especies “a partir de lo que queríamos atraer” ha dado paso a una gran colección de plantas maderables, frutales, aromáticas, ornamentales, palmas, textiles y artesanales.
“La idea era ir generando biodiversidad; lo primero que queríamos atraer era mariposas, colibríes, abejas y aves. Cada árbol se eligió para colocarse donde está. Lo maravilloso de todo esto es que la naturaleza es perfecta”, sostiene Serrano.
En general, explica el biólogo Mario Guzmán, encargado de la colección viva del jardín, el parque ya cuenta con unas 700 especies entre hierbas, árboles y arbustos.
Este año se han avistado además 63 especies de aves (algunas migratorias) en todo el parque y se han registrado unas 17 especies de lagartos solo en el área de cactus y suculentas, comparte el ambientalista Nelson Bautista, representante de la sociedad civil en el Consejo de Administración y Comanejo del jardín desde su creación, primero como patronato, en 2011.
E indica que en las siete fuentes de agua del jardín (el río Jacagua, un manantial, una laguna de unos 1,500 metros cuadrados y cuatro piletas) hacen vida una gran cantidad de aves, peces y anfibios.
¿CÓMO SE SOSTIENE EL PARQUE?
Los miembros del Consejo no reciben remuneración económica por su labor.
“Esto es un esfuerzo evidentemente ciudadano, gracias a las instituciones que participan. Aquí hay mucha gente que ha dicho presente, a veces llamándola y a veces sin llamarla”, comenta Bautista en el Encuentro Verde de Listín Diario.
Ciertos conflictos (pago por expropiaciones de terreno y falta de recursos) no han permitido avanzar en la ejecución del plan maestro proyectado para el espacio.
Los procesos se interrumpieron debido a que el presupuesto anual de 65 millones que manejaba el patronato fue bajado a 10 millones, cantidad con la que se han administrado en los últimos cuatro años.
Pero ahora las cosas comienzan a cambiar.
“El botánico tiene un plan maestro que contempla el desarrollo en distintas etapas y cada una de esas construcciones y espacios son como pequeños proyectos que hemos estado tratando de empujar con la ayuda de todo el que quiera ayudar”, explica el maestro José Tavárez, presidente del Consejo de Administración del Jardín por su función como director del Recinto Santiago de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), entidad que lo preside.
En ese sentido, dice Tavárez, los proyectos se presentan a diversos actores públicos y privados. “Algunos han recibido apoyo y hemos ido concluyendo algunas de estas obras, pero hay todavía grandes proyectos en perspectiva que ahora mismo se están planteando”.
La ayuda principal la reciben del Estado.
“Ahora tenemos un aliento de 30 millones que nuevamente nos permite levantar un poco el vuelo hacia la consecución y el acabamiento de este proyecto que no se va a acabar; aquí sabemos que vamos a tener trabajo por el próximo siglo en mejoras, porque este es un proyecto que se mejora a sí mismo y nosotros lo que estamos es tratando de crear las condiciones para que ese desarrollo sea armónico y diverso y especialmente que sirva a la comunidad”.
Sin embargo, esta cantidad está orientada básicamente a cumplir con el mantenimiento y el pago del personal, 68 empleados entre obreros, administrativos, seguridad y choferes que han asumido el cuidado del parque más allá del compromiso profesional o institucional.
“Los fondos no son suficientes –agrega Serrano-, apenas dan para cubrir ciertos gastos. Al final de año siempre estamos haciendo colectas. Los mismos salarios que reciben los colaboradores no son los que realmente se merecen y también se necesita más personal”.
Bautista señala a su vez que si se toma en cuenta la proporción del parque, el presupuesto ideal solo para sobrevivir los próximos cinco años debería rondar los 80 millones de pesos al año, “para ser no solamente sostenible, sino para terminar el plan maestro”.
Para el ambientalista, esto no es solo un jardín botánico. “Es un proyecto de investigación, de educación ambiental, de desarrollo social, es un proyecto de restauración ecológica, de endemismo, pero además es un proyecto que nació endeudado porque tuvo que expropiar los terrenos donde se posó”.
AVANZANDO, POCO A POCO
Tavárez resalta que en la última asamblea se incorporaron nuevos actores y ya se ve que el espacio está ganando empatía y compromisos en sectores como, por ejemplo, las universidades.
“Hemos avanzado –entiende–. No todo lo que queremos pero sí tenemos respuestas muy positivas. El mariposario es una contribución de la Fundación Propagás, tenemos gazebos donados por cooperativas, la fundación Popular nos ha apoyado con el humedal y el proyecto de mangles, Pinturas Popular con las pinturas que se necesitan. Hemos tocado varias puertas, hay más instituciones pero sabemos que es una vía importante que seguimos explorando”.
El tren del botánico fue una donación del Banco de Reservas.
En la asamblea celebrada en octubre también se creó el voluntariado “Amigos del jardín” y ha sido tan eficiente, comenta Bautista, que han surgido ya dos proyectos.
“Uno de ellos es la construcción del quiosco de las plantas o el mercadito de las plantas, donde se van a comercializar las orquídeas, las suculentas… las plantas en volumen”, informa.
El otro proyecto está relacionado con la puesta en valor del rosedal.
A la espera de recursos está la construcción del centro de visitantes, el área infantil y los baños.
VISITANTES. Desde su inauguración, el parque ha recibido más de un millón de visitas. Cada vez más se acercan personas que desean celebrar allí un cumpleaños, una sesión fotográfica, una actividad social o un picnic.
“Esto le ha dado vida, porque aparte del espacio natural también está la parte humana y ahí entra ese equipo que ha estado trabajando, Nelson (Bautista) como centro, y las instituciones que cada vez van entusiasmándose con la idea”, reconoce Tavárez.
Además de la recreación y el esparcimiento que demandan las personas de este tipo de espacios, el presidente del Consejo entiende que el objetivo primario es convertir el lugar en un aula de la naturaleza que sirva al propósito de la educación y por ello le dan mucha importancia a la educación ambiental.
ESPACIOS. El jardín cuenta con un arboreto, un mariposario, un laberinto con plantas vivas, una ciclo vía, un humedal demostrativo con su senda de manglares; áreas de cactus y suculentas, palmas, aromáticas y medicinales; un banco genético de la caoba, un vivero, un rosedal, un apiario, un conuco dominicano, 10 kilómetros de senderos y varias infraestructuras: puente colgante, un café, un mirador, una estación meteorológica y un salón para reuniones y talleres.
RIEGO. Como se trata de una zona seca, al principio se contempló construir un pequeño dique sobre el río Jacagua, pero este dejó de correr a partir del 2018. La explicación la ofrece Nelson Bautista.
Una institución les donó un camión cisterna que se llena en los canales cercanos y que todavía se usa para regar el jardín. Actualmente el agua se acopia en una cisterna sobre la que se levanta uno de los grandes atractivos del jardín: el mirador del Cristo vivo.
EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN del Jardín Botánico lo integran la Universidad Autónoma de Santo Domingo (recinto Santiago), el Ministerio de Medio Ambiente, la Sociedad Ecológica del Cibao (Soeci), el Jardín Botánico Nacional (JBN), la Alcaldía de Santiago, la Gobernación Provincial, la Senaduría de Santiago, la Fundación Saltadero para el Rescate del Río Jacagua, el director municipal de San Francisco de Jacagua y en representación de la sociedad civil, los munícipes Francisco Domínguez Brito, Nelson Bautista y Genaro Rodríguez.
Los cambios que siguieron a más de 10 años de desarrollo incluye a presidentes, senadores, ministros de Medio Ambiente, alcaldes, organizaciones ecologistas y ambientalistas.
Tavárez destaca la voluntad en todo este proceso del entonces senador Francisco Domínguez Brito, “quien asumió de manera muy directa y con mucho ahínco el proyecto y fue, de alguna manera, facilitador de esos primeros pasos que se dieron hasta que tomó la forma del Jardín Botánico”.
https://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2022/01/jardin-botanico-de-santiago-un-aula-de-la-naturaleza-que-se-forjo-gracias-al-esfuerzo-ciudadano-y-a-gente-de-buena-voluntad.jpeg453680Jansen Mateohttps://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2018/04/headerbotanico.pngJansen Mateo2021-12-15 15:36:252022-01-04 15:45:42Jardín Botánico de Santiago: un aula de la naturaleza que se forjó gracias al esfuerzo ciudadano y a gente de buena voluntad