JARDÍN BOTÁNICO DE SANTIAGO, COMPROMETIDO CON LA FLORA DOMINICANA

Conservación, investigación y educación ambiental son los ejes principales de los jardines botánicos en todo el mundo, empresas que requieren de planificación, inversión y un personal de las áreas administrativas y científicas cualificados.

Hay países que tienen varios jardines botánicos, ya sea por la densidad de su población o por la cultura de investigación sobre la flora, así como por las particularidades climáticas o geográficas del terreno.

Santiago de los Caballeros es la segunda provincia del país en construir un jardín botánico que se inauguró en 2018, pero es un proyecto que empieza a tomar forma en 2004, como nos cuenta Nelson Bautista, secretario general del Consejo del Jardín Botánico, en una entrevista para Fucsia. El Jardín Botánico de Santiago lleva el nombre del Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur, en honor a uno de los investigadores botánicos dominicanos que más aportes ha hecho a las ciencias naturales.

Vista panorámica de una zona del Jardín

Fucsia: ¿Cómo se forma un jardín botánico? ¿Cómo empezó todo? ¿Cuáles fueron las empresas o entidades que decidieron construirlo?

Nelson Bautista: Los antecedentes de este gran proyecto se remontan a 2004, cuando fueron intervenidos los terrenos donde se construiría una casa de altos estudios por iniciativa del entonces Procurador General de la República y luego senador por Santiago, Francisco Domínguez Brito, quien junto a varios munícipes y organizaciones ecologistas plantearon la necesidad de conservar este espacio.

Así nació un “parque temático” que se concibió como un espacio excepcional donde se conjugarían las condiciones de “Aula de la Naturaleza” y se conservarían las especies botánicas más emblemáticas del valle del Cibao, así como también los bancos de germoplasma y de material genético de valor incalculable de la flora dominicana.

En 2009, el terreno fue incluido dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, como parte del “Monumento Natural Saltos de la Tinaja”, al amparo de la Ley General de Medio Ambiente, 64-00. Luego, en 2011, fueron declarados de utilidad pública parte de los terrenos para su construcción y quedó constituido un patronato compuesto por prestigiosas instituciones públicas y de servicio que avanzaron en la elaboración del Plan Maestro y la consolidación del espacio proyectado.

Ya en 2015 se inició la construcción de una vía perimetral que conecta las Avenidas Hatuey y Circunvalación Norte, una obra que por sí misma rendiría un servicio inestimable en la vialidad y el desarrollo de más de 20 sectores de la zona norte de Santiago y que se ha nombrado en homenaje al gran botánico santiagués Dr. José de Jesús Jiménez Almonte.

El Decreto No. 217-17 institucionaliza como tal el “Jardín Botánico” y crea el Consejo de Administración y Comanejo, que luego completó el proceso de incorporación y hoy se encuentra bajo el amparo de la Ley No. 122-05 sobre Asociaciones sin Fines de Lucro.

F: ¿Cuánto mide el terreno? ¿Cuál es su ubicación exacta?

NB: La superficie del Jardín tiene 650 mil metros cuadrados, ubicados entre la carretera de Jacagua al Medio, la Urbanización Real y la Prolongación Ave. Hatuey, en el Norte de Santiago.

F: ¿Quién se encargó del diseño, paisajismo y la organización de los elementos que lo componen? ¿Cómo están organizadas las diferentes áreas? ¿Cuáles fueron los elementos (puntos focales) principales en el diseño?

NB: En el diseño han intervenido una serie de profesionales y técnicos que con el tiempo han ido dándole forma a la idea original. El primer “plan maestro” fue concebido en 2007 por la Comisión Ambiental de la UASD, bajo la coordinación de Eleuterio Martínez. Luego varios arquitectos,  arquitectas, biólogos, ingenieros y paisajistas han intervenido en distintas etapas, entre ellos Sofía Qureshi, Juan Lebrón, María Isabel Serrano, Ricardo García, Milcíades Mejía, y otros.

F: ¿Cuáles son los proyectos que componen el Jardín?

NB: El plan maestro cuenta con cerca de 30 áreas temáticas, de las cuales están en operación casi la mitad. Los más destacados son el Mariposario, Humedal, Laberinto, Monumento al Cristo Vivo, Aromáticas y Medicinales, Ciclovía y Cactus y Suculentas.

Hay nuevas secciones en proceso, como el Orquidiario y el Pabellón de los Gigantes, dedicado a los Bonsáis. Como estructuras nos faltan por construir el centro de visitantes, Aula-Teatro, el Gran Domo, el parque infantil y el centro de eventos y convenciones.

F: Háblenos del catálogo de las especies del herbario del Jardín.

NB: El Herbario del Jardín, junto con el Centro de investigación Ambiental que está previsto a instalarse, aún se encuentra en etapa de planificación. Las limitaciones presupuestarias de los últimos 3 años han ralentizado esos componentes.

F: ¿Qué especies en peligro de extinción o amenazadas puede conocer el público en el Jardín?

NB: Entre las especies que forman parte de la lista roja que pueden hallarse en el Jardín están la rosa de Bayahíbe (nuestra flor nacional), la rosa de Bánica, el guaconejo, la pitahaya, amacey, mamey, algarrobo, mangle prieto, mangle botón, mangle colorado, cacheo, guanito de Oviedo, yarey, guatapanal y otros.

F: Cuando se inauguró el Jardín, me llamó la atención la explanada de la escultura del Cristo de la Misericordia, un área relativamente grande de concreto en un jardín botánico. ¿Por qué? ¿Qué representa el Cristo en el Jardín? ¿Quién es el autor de la escultura?

NB: Ese monumento al “Cristo Vivo” es un trabajo artístico diseñada por el maestro Bismark Victoria y ha servido de ícono religioso para buena parte de la cristiandad. En realidad, es una gran cisterna con capacidad de 800 metros cúbicos de agua. La estructura de 18 metros de altura corona el punto más alto e incluye un mirador del Jardín.


F: ¿Cómo es la estructura organizacional del jardín desde el punto de vista administrativo? ¿Cuántos biólogos, botánicos laboran en él?

NB: La administración del Jardín está a cargo de un director operativo y una directora administrativa, que coordinan los diferentes componentes educativos, horticultura  y la estructura operativa mínima que se ha podido habilitar. Se ha brindado un espacio de crecimiento a jóvenes estudiantes de término de Biología, varios licenciados en Educación mención Biología. En el futuro cercano se completará la plantilla profesional y científica necesaria para la plena operatividad.

F: ¿Cuál es la relevancia de garantizar una labor educativa en los espacios del Jardín?

NB: La educación  es el eje transversal de prácticamente todos los procesos del Jardín, se le da un carácter continuo y prioritario, cumplir con la premisa de constituirse en “Aula de la Naturaleza” con un programa continuo de formación a múltiples niveles.

F: ¿Existe colaboración con otros jardines botánicos del Caribe?

NB: De momento colaboramos con el Jardín Botánico Nacional, de quienes recibimos un extraordinario apoyo, pero hay varios convenios internacionales en curso.

F: ¿Cuál es el horario del Jardín y cuáles son las actividades que los ciudadanos pueden desarrollar y encontrar allí?

NB: El jardín trabaja 7 días a la semana, abre a las 5:30 a. m. para el club de caminantes y de 8:00 a. m. hasta las 6:00 p. m. al público en general. Los visitantes regularmente disfrutan desde el esparcimiento, caminatas, bicicleta, algunos practican zumba, yoga y deportes varios.

F: Desde su apertura, ¿cuántas visitas ha recibido? ¿Tendrían estadísticas por origen?; es decir, cantidad de dominicanos (de todo el país) y de extranjeros.

NB: Las estimaciones que tenemos es que se han recibido cerca de un millón de visitantes, de los cuales cerca de un 35 % corresponde a estudiantes de diferentes niveles de escolaridad. Aunque se recibe con frecuencia visitantes extranjeros, aún no son cifras considerables.

Nelson Bautista

Consejo del Jardín Botánico

Las posiciones en el Consejo tienen carácter honorifico (o sea, sus miembros no reciben remuneración alguna). En la actualidad las personalidades que lo integran son: el Lic. José Tavárez H., director del Recinto Santiago de La Universidad Autónoma de Santo Domingo, que lo preside; el Lic. Orlando Jorge Mera, ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Mayvelin Consuegra, presidente de la Sociedad Ecológica del Cibao, Inc. (SOECI); el Lic. Ricardo García, exdirector del Jardín Botánico Nacional; el Lic. Abel Martínez Durán, alcalde de Santiago; la Lic. Rosa Santos, gobernadora Provincial; el Ing. Eduardo Estrella, senador por Santiago; el Lic. Francisco Castellanos por la Fundación Saltadero; Miguel Ferreras, director Municipal de San Francisco de Jacagua, además del Lic. Francisco Domínguez Brito y el ambientalista Nelson A. Bautista. El pasado presidente fue el Dr. Genaro Rodríguez Martínez.

Mariposario

Observando especies

Jardín Botánico de Santiago

Trenes del Jardín

Fucsia.do

Un recorrido muy especial en el Día Internacional de los Parques Naturales

Hoy, 24 de agosto, es día para dejarse guiar por el sublime aleteo de la mariposa “Greta diaphanus Quisqueya” – mariposa “Alas de cristal”-; disfrutar el aroma intenso, penetrante y medicinal del guatapanal… ¿Qué tal si se juega a las escondidas lógicas de un laberinto natural?

En este ¡Día Internacional de los Parques Naturales! justo es valorar la genuina labor que la sociedad civil cibaeña, sensibilizada en la conservación de los recursos y autoproclamada amante de la naturaleza de esta provincia, realiza a favor del Jardín Botánico de Santiago, Profesor Eugenio De Jesús Marcano Fondeur.

Dciha reserva metropolitana que ha recorrido palmo a palmo el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton, con la finalidad de atestiguar en cada paso la labor que medioambientalistas, comunitarios y comunitarias, botánicos y botánicas realizan por la sostenibilidad ambiental de este pulmón de la Ciudad Corazón.

Una labor, precisa el economista e investigador Ceara-Hatton, admirable, puesto que de terrenos donde primaban territorios baldíos y una población totalmente vulnerable, se erige -poco a poco- un “parque temático” en la cual las expresiones de la naturaleza son cátedras en las que se aprecian estrategias para conservar las especies botánicas más emblemáticas del valle del Cibao, así como también los bancos de germoplasma y de material genético de valor incalculable de la flora de la República Dominicana.

Es ejemplificador, por demás, que quienes cuidan cada especie son quienes antes habitaban los terrenos más olvidados de la ciudad de Santiago; muestra de un poder ciudadano posible, cuando se articulan planes de desarrollo, de ordenamiento territorial y gestión de capacidades.

El ministro Ceara-Hatton, acompañado por el viceministro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional, Domingo Matías, y del director de la Regional Cibao Noreste también de este ministerio, Agustín González, fueron guiados en este majestuoso escenario natural por el publicista y ambientalista Nelson Bautista.

Les acompañó todo el equipo de las oficinas de @MinEconomiaRD y con sabia curiosidad realizaron paradas técnicas -en el buen sentido de que lo técnico representó intercambiar planes de mejora- en las 23 locaciones de este jardín.

La labor voluntaria que se realiza a favor de la conservación de la naturaleza, en consonancia con el eje de sostenibilidad que es parte integral del plan del Gobierno del Cambio y que es impulsado por el ministro Ceara Hatton, propicia que desde el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo comience a gestionarse y articularse cooperación internacional que permita, tal cual se aspira cada 24 de agosto, “educar a la población sobre la importancia de la conservación y protección de las especies existentes de fauna y flora en la naturaleza».

Periódico Hoy

Jardín Botánico, otra victoria verde de Santiago

En 1972, Joaquín Balaguer le impuso a Santo Domingo, el Jardín Botánico Nacional. Los berrinches contrarios a esta decisión no se hicieron esperar. Así como precipitadamente surgieron, también fueron olvidados por la historia. Hoy, la providencia del presidente cibaeño evidencia urbanismo originario.

Una historia contraria domina el Jardín Botánico de Santiago en 2004. No fue impuesto por Gobierno alguno. Nació de abajo hacia arriba. Resultado de auténticos ejercicios de democracia ciudadana. Evidencia de planificación estratégica territorial exitosa. Demuestra cómo Santiago sabe incluir los políticos de adentro y fuera del Estado, en sus proyectos.

Este emblema de oxigenación se ubica en la cuenca del río Jacagua. Obra concertada en el segundo Plan Estratégico 2010-2020. Visión compartida entre Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Ministerio de Medio Ambiente, SOECI, Ayuntamiento, oficina senatorial, Gobernación y sociedad civil. Su ubicación conecta las avenidas Estrella Sadhalá, Hatuey, José de Jesús Jiménez y Circunvalación Norte. Es acceso eficiente de movilidad para visitantes, corredores, ciclistas, estudiantes y turistas.

Sus 650 mil metros cuadrados tributan verde y visibilidad a los barrios excluidos del norte. También al distrito Jacagua y al Pico Diego de Ocampo. Con anterioridad fue un polígono urbano seleccionado por constructores para edificar multifamiliares al vapor. Se pretendía erigir caos en área de vocación natural, reserva silvestre y gestión de cuencas hidrográficas. Como memoria de esas maldades, el edificio sede de las oficinas del Jardín Botánico es huella indeleble de urbanismo anarquizante.

El Jardín Botánico de Santiago contiene decenas de innovadoras áreas. El Mariposario Greta con 20 especies de mariposas y plantas hospederas.

El Arboretum, una colección de árboles nativos, endémicos y autóctonos en 20 mil metros cuadrados con ébanos verdes, jacarandas, frijolitos, rosa de Bayahibe y ceiba haitiana, entre otras. El Laberinto verde con 3,600 metros de muros y trayectos de más de 2,000 cipreses. El humedal y la senda del Mangle repleto de gallaretas, cra-cra, tiguas, hicoteas y playeritos.

Igualmente, el Palmetum, Jardines del Cactus, Banco genético Caoba, Conuco dominicano, Rosedal, Frutal Taíno, Café sinfín, puente Colgante, Gazebo del Cerro y ciclo vía. El máximo esplendor lo aporta, el “Cristo de la Misericordia” ubicado en el cerro más alto. Impresionante escultura continente de la esencia resumida en “Laudato Si” donde el Pontífice reclama la defensa colectiva del planeta Tierra.

El Ministerio de Medio Ambiente auspicia. La Fundación Popular y Cooperativa La Altagracia, entre otras entidades, apoyan. Varios ministros muestran auténtico interés. Orlando Jorge Mera y Miguel Ceara Hatton. El primero, por su área de competencia de defensa apostólica del medio ambiente. El segundo por su sentido de promoción del desarrollo local.

Este Jardín Botánico, transformó el territorio en un emblema museográfico verde; espacio creativo de educación ambiental y salud colectiva.

Este Jardín Botánico transformó el territorio en un emblema museográfico verde

Periódico Hoy

Consejo del Jardín Botánico de Santiago realiza con éxito su Asamblea ordinaria anua

El Consejo de administración y comanejo del Jardín Botánico de Santiago Incorporado realizó la pasada semana su Asamblea ordinaria anual, tal como lo establecen los estatutos que lo sustentan.

La agenda de la actividad incluyó la rendición de cuentas, que estuvo a cargo del Maestro José Tavarez, Director General de la UASD recinto Santiago y presidente del Consejo, quién destacó que a pesar de los efectos de la pandemia y la cuarentena el Jardín tuvo un desempeño extraordinario en cuanto a los avances de los espacios habilitados y las actividades realizadas en estas circunstancias especiales.

Citó por ejemplo que se realizaron más de una docena de eventos de carácter científico y educativos, tanto presenciales como virtuales, así como también más de 450 sesiones fotográficas y de videos que se llevaron a cabo las distintas áreas del Jardín.

También la puesta en servicio de un Tren para el recorrido y la ampliación de jardines especiales, como la senda del Manglar en el humedal demostrativo.

Destacó que los espacios del Jardín siempre permanecieron abiertos para el personal de primera línea que lucha  contra la pandemia y que tan pronto las circunstancias lo permitieron este fue el primer gran parque urbano en abrir sus puertas a la población.

De su lado, la Ing. Mayvelin Consuegra, Tesorera del Consejo, rindió el informe financiero de rigor el cual refleja las limitaciones económicas en las que se desenvuelve este proyecto.

Entre los desafíos para el 2021 se citaron la necesidad de mejorar las condiciones de acceso al Jardín a través de la Construcción del Centro de Visitantes, habilitar nuevos espacios para servicios, asegurar el abasto de agua y el sistema de riego.

Entre otros puntos, también se aprobó la incorporación de nuevos miembros: las Universidades O&M y UNEV, que fueron juramentados de inmediato por la Lic. Rosa Santos, Gobernadora Provincial.

También se aprobó la creación de un Voluntariado de apoyo al Jardín y otros comités de trabajo.

El evento, que se realizó en las instalaciones del Jardín, contó con la presencia de la casi totalidad de sus miembros, en tanto que algunos integrantes motivaron con excusas su ausencia.

La Junta Directiva está integrada por el Lic. José Tavárez H., Director del Recinto Santiago de La Universidad Autónoma de Santo Domingo, que lo preside, el Lic. Orlando Jorge Mera, Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Mayvelin Consuegra, presidente de la Sociedad Ecológica del Cibao, Inc. (SOECI), El Director del Jardín Botánico Nacional, El Lic. Abel Martínez Durán, Alcalde de Santiago, La Lic. Rosa Santos, Gobernadora Provincial, el Ing. Eduardo Estrella, Senador por Santiago, el Lic. Francisco Castellanos por la Fundación Saltadero, el Sr. Miguel Ferreras, Director Municipal de San Francisco de Jacagua, además del Lic. Francisco Domínguez Brito y el ambientalista Nelson A. Bautista. En tanto que el pasado Presidente es el Dr. Genaro Rodríguez Martínez.

La Asamblea General la componen además los DIputados Mateo Espaillat, Shoraya Suárez, Mayobanez Martínez, Braulio Espinal, Máximo Castro SIlverio, Hilda Genao y Francisco Díaz. También las Asociación para el Desarrollo (APEDI), Las Universidades PUCMM, ISA, UTESA, UAPA y el INFOTEP.

Grupo Jaragua realiza el primer “Bioblitz” en el Jardín Botánico de Santiago

El Grupo Jaragua realizó este sábado el primer “Bioblitz” en el  Jardín Botánico de Santiago, en el cual expertos  y voluntarios guiaron un exitoso ejercicio de “ciencia ciudadana” en el cual se identificaron y se documentaron decenas de especies de la flora y fauna que pueden encontrarse en este gran pulmón de la ciudad de santiago.

La actividad, que se inició a las 7 de la mañana, contó con la entusiasta participación de más de 50 personas que se dividieron en grupos temáticos, encabezados por facilitadores de la talla Yolanda León, Andrea Thomén, Jackeline Salazar, Francisco Alba Suriel, Miguel Landestoy, Rafael López Luciano, Aleyda Capella y otros entusiastas abanderados del interés por la Biodiversidad.
Estos grupos hicieron  extensos recorridos en los cuales fotografiaron y registraron cientos de especímenes de plantas, flores, aves, reptiles, insectos, anfibios, artrópodos y otros especímenes del reino animal y vegetal.
Al concluir el evento, que se prolongó por casi 6 horas, las instituciones participantes se comprometieron a continuar promoviendo este tipo de ejercicios prácticos, en el cual la ciudadanía tiene la oportunidad de aprender sobre el valioso patrimonio natural, representado esta vez en la colección viva del Jardín Botánico de Santiago y también capacitarse para aportar al conocimiento científico de nuestra biodiversidad. 
 
La actividad se celebró a propósito del Día Mundial de las Aves Migratorias y contó con el apoyo de INTEC, USAID, Birds Caribbean, Fundación Acción Verde y la campaña ManglarEs junto a Seacology.

Jardín Botánico de Santiago realiza con éxito su Asamblea General extraordinaria

El Consejo de Administración y comanejo del Jardín Botánico de Santiago, Prof. Eugenio de Js. Marcano, Inc. realizó  con éxito su Asamblea General extraordinaria en la cual se actualizó la nómina de su junta directiva y se procedió a la inclusión de nuevos miembros.
El evento tuvo lugar de forma presencial en las instalaciones en el Café Sinfín, y en él se congregaron representantes de las organizaciones miembros del Consejo y otros invitados.
Tratándose de una Asociación sin Fines de Lucro compuesta por instituciones y personas, la asamblea es un requisito estatutario para dar continuidad legal a sus funciones.
Entre las instituciones que han actualizado su representación están el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales: ahora dirigida por Lic. Orlando Jorge Mera, designado mediante Decreto del Poder Ejecutivo No. 324-20 del 16 de agosto de 2020, el Jardín Botánico Nacional, con su director Lázaro Guzmán Suero, designado mediante Decreto del Poder Ejecutivo No. 501-20 del 23 de septiembre de 2020, la Gobernación Provincia de Santiago, dirigida por la Lic. Rosa Santos, designada mediante Decreto del Poder Ejecutivo No. 340-20 del 17 de agosto de 2020, el Senador de la Provincia Santiago, Ing. Eduardo Estrella, según certificado de elección emitido por la Junta central Electoral en Julio de 2020 y el Director de la  Junta Distrital San Francisco de Jacagua, Miguel Ferreras, Según certificado de elección emitido por la Junta central Electoral en Marzo de 2020.
La Junta directiva está conformada además por la UASD, la SOECI, Fundación Saltadero, Alcaldía de Santiago, Francisco Domínguez Brito, Genaro Rodríguez Martínez y Nelson Bautista.
En la actividad, dirigida por el Presidente del Consejo, Profesor José Tavarez, también se tomó juramento a otras entidades que pasan a formar parte de la Asamblea General, entre ellas la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, la Universidad Tecnológica de Santiago, la Universidad Abierta para Adultos, la Universidad ISA, – el INFOTEP y la Asociación para el Desarrollo (APEDI).

Del mismo modo se han integrado una delegación de Diputados y diputadas de los distintas circunscripciones electorales de la provincia de Santiago, entre ellos

Braulio Espinal, Hilda Genao, Mateo Espaillat, Mayobanex Martínez, Shoraya Suarez y Máximo Castro Silverio.

En nombre de los juramentados, la Diputada Shoraya Suárez valoró la importancia de este paso y resaltó el sentido de compromiso de los diputados y diputadas de santiago con respecto a la sostenibilidad de este proyecto.

El Consejo del Parque Botánico de Santiago fue creado mediante el decreto 540-11, del 30 de agosto de 2011,  modificado el 26 de junio de 2017 mediante el  Decreto 217-17 y luego incorporado al amparo de la Ley 122-05 sobre asociaciones sin fines de lucro.

Al finalizar la Asamblea, los presentes realizaron un recorrido especial  por las diferentes áreas del Jardín.

Los recorridos en el Cucú Tren del Jardín Botánico de Santiago ya están disponibles

Obligatorio: Higienización de manos y uso de mascarillas

• 3 personas por asiento

• Uso de cintillos (Puede usar el servicio múltiples veces en el día correspondiente.)

• No ponerse de pie ni manipular las puertas mientras el tren está en marcha.

• Mantener el orden y la limpieza.

• Menores de 15 años deben estar acompañados por un/a tutor adulto/a.

• Los pasajeros están obligados a respetar las normas de seguridad y serán directamente responsables de posibles daños por negligencia de su parte.

HORARIO DE SERVICIO: de 9:AM a 5:PM

Contribución:
Adultos $100.00 / Niños (hasta 12 años) RD$50.00
Familias (Hasta 4 personas, con niños) $200.00
Club de Caminantes y Adultos Mayores de 65 años: RD$75.00

Jardín Botánico de Santiago celebra este Sábado 17 el Día Mundial de Observación de Aves

El sábado 17 se celebra el “día global de observación de aves” y en nuestro Jardín, tendremos un evento único que ningún amante de la biodiversidad puede perderse: con la Coordinación de la Dra. Andrea Thomén, un grupo de maravillosos fotógrafos de la naturaleza harán un recorrido de inducción a la observación de aves.

El Dr. José López Luciano, Timoteo Estévez y Marvin del Cid nos acompañarán como guías para identificar y fotografiar las aves migratorias y las que ya residen en el Botánico de Santiago.
El cupo es muyyy limitado, si te interesa, regístrate ya. No tiene costo. (Aunque se agradece un aporte voluntario para poder realizar más actividades como estas)
https://docs.google.com/forms/d/1mp-UBVt6e0QfihNd2NvWF-bw7hC-2Ck7sNMPBZcKSV4/viewform?edit_requested=true

El sábado 17 iniciamos a las 7:am en el “Café SinFin” del Jardín Botánico.

Importante: traer Binoculares o cámaras con lentes telefoto.

Es importante recordar todo el protocolo sanitario, que debemos respetar: uso de mascarillas, distanciamiento de al menos dos metros, higienización de manos, etc.

El Jardín Botánico de Santiago abrirá para las familias el fin de semana.

El Consejo de administración del Jardín Botánico de Santiago, Prof. Eugenio de Js. Marcano, anunció hoy que a partir de esta semana permitirán el acceso libre a sus espacios, que forman el más grande parque urbano de la región.
Será la primera vez que se abrirá a todo público desde que se decretó el cierre de este tipo de espacios  en marzo pasado y ha sido una petición constante de ciudadanos poder salir a despejar y disfrutar al aire libre con la debida precaución.
El horario autorizado en esta primera etapa será de 9 de la mañana a 3 de la tarde. Para el acceso se deberá cumplir con un protocolo que incluye llegar con su mascarilla,  toma de temperatura, higienización de manos y mantener el distanciamiento entre núcleos distintos a su propia familia.
Este Jardín Botánico, ubicado en jacagua, cuenta con más de 600,000 metros cuadrados de terreno, divididos en diversos espacios temáticos y más de 10 kilómetros de senderos.
El Consejo de administración recuerda que sus puertas seguirán abiertas todos los días, de 6 a 9:AM para que pueda ser utilizada para ejercitarse por el personal de primera línea, como profesionales de la medicina, enfermería,  bioanalistas, militares, bomberos y policías.