Ave del mes: NOVIEMBRE

Nombre común: Carpintero

Nombre científico: Melanerpes striatus

Familia: Picidae

Status: Residente reproductor– Endémica  de la Hispaniola

Estado de conservación: Preocupación menor (LC)

Otros nombres: Inglés: Hispaniolan Woodpecker; Creole: Charpentier

Descripción. Su tamaño es entre 22 a 25 centímetros de longitud. Se distingue por su colorido plumaje de rayas negras y amarillas en las partes superiores. Las partes inferiores son de un oscuro color oliva cremoso. La cara es grisácea y el ojo es amarillo. La coronilla del macho adulto del carpintero está adornada de rojo vivo, mientras que la hembra mantiene una coronilla negra. Su pico es muy fuerte y su lengua puede extenderse hasta 10 centímetros. Su cola que le permite mantener su equilibrio al picotear, es negra pero su base es de color rojo.

Distribución. Probablemente el ave endémica más distribuida de la Hispaniola. Comúnmente reside en casi todos los hábitats, desde el nivel del mar hasta los 2,400 metros, incluyendo bosques húmedos y secos, de pinos y latifoliados, bosques secos espinosos, plantaciones de café, palmeras, cactus y manglares costeros. Es más numeroso en áreas con lomas, especialmente donde hay palmeras entre los campos cultivados. Está ausente sólo donde no hay árboles. Entre las islas adyacentes, sólo se conoce en Isla Beata. 

Anidamiento. Anida en los agujeros creados por ambos sexos en palmeras vivas o muertas, cactus o postes telefónicos. El anidamiento frecuentemente es en conjunto en colonias de 5-20 o más parejas. Pone 3-6 huevos blancos.  Se reproduce principalmente entre febrero y julio pero hasta cierto punto el año entero. Cuando una pareja abandona su nido, el agujero es aprovechado por otras aves para anidar como cotorras, pericos y golondrinas, y como refugio de algunos reptiles, como la boa de la Española.

Alimentación. Consume insectos, frutas y semillas tomadas durante su proceso de buscar alimento en árboles, arbustos, epífitos y cactus. Forrajea a todos los niveles pero no en el suelo. Su dieta también incluye savia. 

Comentario. Considerada una plaga en algunas zonas agrícolas; su preferencia por productos como maíz, naranjas y cacao ha traído conflictos con los humanos. La especie históricamente ha sido odiada por sus hábitos alimenticios, tanto así que el gobierno dominicano institucionalizó un programa de cacería de carpinteros en el año 1976. Relatos sobre sacos de lenguas de carpinteros a ser intercambiados por rifles o dinero prevalecen en la memoria de los cacaotaleros dominicanos. Aunque la cacería del carpintero fue prohibida, los campesinos continúan el control de esta especie al colocar espantapájaros, objetos brillantes y paños rojos en sus fincas, y hasta utilizan bazucas o fuegos artificiales caseros para “espantar” al carpintero. A pesar de esto, el bullicioso canto a carcajadas del carpintero continúa dominando los paisajes de nuestra isla.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer este grácil ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Lic. Wilmer Corniel (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Lic. Breilyn Acevedo

Ilustraciones: Merlin App

Referencia Bibliográfica:  

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 163. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Páginas Web: 

https://alasycolores.com.do/es/aves/carpintero-de-la-espanola

http://www.ecoregistros.org/ficha/Melanerpes-striatus

https://www.ecured.cu/Carpintero_de_La_Espa%C3%B1ola

https://alasycolores.com.do/es/aves/carpintero-de-la-espanola

Ave del mes: OCTUBRE

Nombre común: Barrancolí

Nombre científico: Todus subulatus

Familia: Todidae

Status: Preocupación Menor (LC) – Endémica  

*Otros nombres. Inglés: Broad-billed Tody. 

Descripción: Mide 4.25 pulgadas. Es un avecita con la parte superior verde brillante y la garganta roja y la parte inferior de blanco grisáceo con ciertas manchas amarillas y rosadas. Su pico es estrecho con la parte inferior roja y la punta negra.

Anidamiento 

Construyen nidos en barrancos, excavando túneles de hasta 60 centímetros con sus picos y patas. Ponen 3 a 4 huevos de color blanco.

Alimentación

A pesar de su pequeña talla, tiene un apetito voraz: es capaz de comer casi la mitad del peso de su cuerpo en insectos en un solo día. Cuando están criando sus polluelos, los todis son padres muy atentos, mostrando una de las tasas de alimentación de sus crías mayores que se han registrado para aves insectívoras. Esto resalta su importancia en el control natural de insectos plaga.

Distribución:

Se encuentra principalmente en los bosques húmedos de montaña tanto de la República Dominicana como de Haití, a diferencia de sus parientes, el barrancolí picogrueso que prefiere los hábitats de altitudes más bajas, incluyendo Los Haitises y la Cordillera Oriental en donde hace su nido en barrancos.

Alrededor del Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur, es común escuchar su insistente tirp, tirp, tirp, alertándonos de su presencia por eso, les invitamos a visitarnos para conocer este grácil ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Wilmer Corniel y Ashleen García (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Marvin Del Cid 

Ilustraciones: https://neotropical.birds.cornell.edu/Species-Account/nb/species/brbtod1/distribution

Páginas Web:

https://alasycolores.com.do/es/aves/barrancoli

http://enciclopediadominicana.org/Barrancol%C3%AD

Ave del mes: SEPTIEMBRE

Nombre común: Cucú

Nombre científico: Athene cunicularia

Familia: Strigidae

*Otros nombres: Mochuelo de madriguera (España); Lechucita vizcachera (Argentina).  Creole: Koukou  Inglés: Burrowing owl

Status: Residente reproductor

 

Descripción:

Búho pequeño y con patas largas. Mide de 19-25 cm. de longitud. Se distingue por su hábito de estar activo durante las horas del día, frecuentemente parado en campo abierto o posado en un poste bajo. Cuando se agita, se levanta erguido y abruptamente se inclina hacia abajo. Las partes superiores de los adultos son marrones con muchos puntos blancos, mientras que las partes inferiores son blancas con anchas barras marrones. Los juveniles son similares pero las partes inferiores son crema y sin barras. Su vuelo es rápido, directo y bajo, cerca del suelo. Normalmente vuela sólo una corta distancia, pero frecuentemente planea y a veces captura insectos en el aire. 

Distribución:

Se reproduce desde el sur de Canadá, oeste de Minnesota, este de Texas, y la Florida, hacia el sur hasta el centro de México; también se encuentra localmente en Suramérica hasta Argentina. En las Indias Occidentales, se considera residente en las Bahamas, Cuba y la Hispaniola.

Estado de conservación: 

Especie bajo preocupación menor (LC), es decir que esta especie no cumple ninguno de los criterios de las categorías en peligro, en peligro crítico, vulnerable o casi amenazado de la Lista Roja elaborada por la UICN.

Anidamiento:

Pone 4-8 huevos blancos brillosos y redondos. Su nido es una madriguera debajo de la tierra a 1.0-2.5 metros de profundidad, típicamente con un montículo en la entrada utilizada por los adultos como lugar donde posarse y vigilar.

Comentarios:

Se alimenta de manera oportunista de insectos y grandes arañas, lagartos, sapos y pequeños mamíferos, pero también de pequeñas aves como barranqueros, pinchitas y  zumbadores. 

Poco a poco la población de individuos de ésta especie ha ido en aumento en la senda del cucú de nuestro Jardín, debido a que encuentran las condiciones óptimas como refugio, fuentes de alimento y tipo de suelo ideal para la creación de sus madrigueras para anidamiento.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer este grácil ejemplar de la ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Lic. Wilmer Corniel N. (Unidad de Educación Ambiental)

Fotografía: Pablo Félix

Ilustraciones: Merlin App

Referencia Bibliográfica:  

-Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 144. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

http://argentavis.org/2012/sitio/especie_co.php?id=703

https://es.wikipedia.org/wiki/Athene_cunicularia

Ave del mes: AGOSTO

Nombre común: Gallareta pico rojo

Nombre científico: Gallinula  chloropus

Familia: Rallidae

*Otros nombres: Creole: Poul dlo tet  wouj Inglés: Common moorhen

Status: Residente reproductor; visitante no reproductor

Descripción: 

Es un ave negruzca que frecuenta humedales.  Mide de 32 a 35 cm. Los adultos generalmente son de color gris oscuro pero gris marrón en la parte del dorso, costados y lados, con una prominente franja blanca en los costados superiores. El pico es rojo con punta amarilla y con un escudo frontal alto y rojo. El inmaduro es gris y marrón y exhibe una franja blanca en el costado; el pico es oscuro. Las patas gruesas y los dedos largos son de color amarillo pálido

Distribución:

Esta extensamente distribuida en el Hemisferio Occidental. Se reproduce desde el norte de California, hacia el este hasta Minnesota, suroeste de Quebec, New Brunswick y Nova Scotia, hacia el sur hasta el norte de Chile y norte de Argentina.

Anidamiento 

Pone 3-9 huevos color blanco grisáceo a marrón claro con puntos rojizos. El nido usualmente  es una plataforma abultada de material vegetal suspendido sobre el agua. Se reproduce todo el año pero especialmente entre mayo y septiembre. 

Comentarios 

En nuestros reservorios de agua residen decenas de individuos de esta especie que encuentran las condiciones ideales para anidar y alimentarse de plantas acuáticas, moluscos, gusanos y frutas. 

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer este grácil ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Wilmer Corniel y Ashleen García (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Pablo Félix

Ilustraciones: Merlin App

Referencia Bibliográfica:  

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 77-78. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

 

Ave del mes: JULIO

Nombre común: CIGUA PALMERA. 

Nombre científico: Dulus dominicus.

Familia: Dulidae.

*Otros nombres: Creole: Zwazo-palmis.  Inglés: Palmchat.

Status: Residente reproductor común – Endémica.

Descripción.

Esta especie mide unos 20 cm. de longitud y pesa aproximadamente 42 g. Es un ave conspicua y gregaria, que se ve más frecuentemente volando entre los topes de los árboles en áreas semi-abiertas. Las partes superiores son marrón oscuro, mientras que las partes inferiores son de coloración blanco cremoso y con muchas  vetas marrones. Su cola es de tamaño mediano y cuadrada. Su pico es amarillo y sus ojos rojizos.

Distribución.

Ave endémica a la Hispaniola, incluyendo Île de la Conâve e Isla Saona.

Residente en toda la isla en casi todo tipo de hábitat en tierras bajas y elevaciones medias, incluyendo bosques  caducifolios, bosques verdes y bosques secundarios, especialmente donde hay palmas reales. La mayor elevación en la que fue reportada fue de 1,825 metros, aunque casi nunca se encuentra sobre los 1,500 metros.

Anidamiento.

Los huevos son blancos con una gran cantidad de puntos morados oscuros, particularmente cerca del extremo más grande. Pone entre 2-4 huevos en un gran nido de alrededor de 2 metros de ancho, hecho a base de pequeñas ramas. Estos nidos son construidos y utilizados comúnmente por muchas parejas, con cada cavidad del nido teniendo una entrada separada. 

Los nidos casi siempre se construyen en las palmas reales, de allí su nombre en español (Cigua Palmera) e inglés (Palmchat),   pero han sido registrados en una variedad de otros árboles, incluyendo el yagrumo ( Cecropia schreberiana) y el pino de Hispaniola (Pinus occidentalis), al igual que en postes de alambrado eléctrico, incluso, a veces en grietas de rocas marinas.

Comentario

El nombre de su género (dulus), que proviene de la raíz griega que significa “esclavo” así como su nombre en francés “esclavo de la palma” (esclave palmiste), son el referente más fehaciente de su ardua laboriosidad. Y es que, estas pequeñas aves inician su trabajo desde que son muy jóvenes: ya a los tres meses de nacidos, los pichones participan en el mantenimiento del nido. 

La Cigua Palmera fue designada como “AVE NACIONAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA” el 14 de enero de 1987 por su singularidad taxonómica. Esta pertenece a una familia monoespecífica (dulidae), lo que se entiende como aquellas que se encuentran representadas por una única especie. Esta ave es tan particular que fue necesario, además, crear una familia y un género (dulus) para ella sola. Existen menos de 10 familias monoespecíficas en todo el mundo y la de la Cigua Palmera es la única endémica de las Antillas.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer este grácil ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Breilyn Acevedo S.

(Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografías: Alfredo Vargas

Ilustraciones: Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Santo Domingo, República Dominicana. Optima. 

Referencia Bibliográfica:  

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. (p. 193-194) Santo Domingo, República Dominicana. Optima. 

Sitios web:

https://alasycolores.com.do/es/aves/cigua-palmera

https://www.diariolibre.com/actualidad/la-nica-cigua-palmera-AMDL405674

Ave del mes: MAYO

Nombre común: Cigüita Tigrina.

Nombre científico:Setophaga tigrina x Dendroica tigrina.

Familia: Parulidae

Estatus: Visitante no reproductor

Descripción: su tamaño es entre 12 y 13 cm de longitud con un peso aproximado de 11 gramos. Es una cigüita mediana con cola corta, pico curvo y rabadilla amarilla. El macho adulto no reproductivo tiene una espalda verde grisácea con vetas oscuras, auriculares con tintes color castaño y bordeado de amarillo, incluyendo un parcho distintivo en los dos lados del cuello, destaca un parche blanco en el ala, las partes inferiores son amarillas veteadas de negro. Las hembras adultas e inmaduras son similares pero más tenues, con auriculares grises, un punto amarillo borroso en el lado del cuello, una rabadilla verde y dos franjas alares blancuzcas. El macho adulto  en su plumaje reproductor se distingue por marcados auriculares castaños y gran parcho en el ala.

Distribución: Es una especie migratoria que anida en Canadá y en el extremo noreste de los Estados Unidos, para el invierno inicia un largo viaje (aproximadamente 4,000 kms.) hacia el Caribe y la costa caribeña de Centroamérica, en los meses de octubre y mayo.

Datos curiosos: Este es uno de seis especies de Cigüitas migratorias que ocurren durante la temporada de no-reproducción principalmente en las Indias Occidentales. Es de hábito de alimentación oportunista, y su singular lengua semi-tubular se especializa en alimentarse de néctar. Cuando no aparece néctar, se alimenta de insectos, y pequeñas frutas. A veces vuela en bandadas mixtas pero casi siempre es solitaria y agresivamente territorial mientras se encuentra cerca de sus alimentos predilectos. Frecuentemente se encuentra en zonas residenciales.

Estado de conservación: especie bajo preocupación menor, es decir que esta especie no cumple ninguno de los criterios de las categorías en peligro, en peligro crítico, vulnerable o casi amenazado de la Lista Roja elaborada por la UICN.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer este grácil ejemplar de la Ornitofauna y las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Wilmer Corniel y Ashleen García (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Alfredo Vargas

Ilustraciones: Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Referencia Bibliográfica:  

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 155. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

 

Ave del mes: MARZO

Nombre común: Zumbador grande, colibrí, picaflor.

Nombre científico: Anthracothorax dominicus

Familia: Trochilidae. Familia grande y diversa del Hemisferio Occidental, reconocida por su pequeño tamaño, sus vistosos colores y habilidades de vuelo.

Descripción: es una especie de colibrí de unos 11 a 12 cm. de longitud, 5.4 g. y con un pico comparativamente largo en relación a su tamaño y ligeramente curvado. Los machos son en gran parte negros por debajo con una garganta verde iridiscente y una cola de color púrpura oscuro, mientras que las hembras son principalmente blancas en la parte inferior y también tienen puntas blanquecinas en la cola*. Los machos inmaduros son similares a las hembras pero con una franja negra en el centro de la parte blancas inferior.

Distribución: Residente en la Hispaniola y Puerto Rico. La especie aparentemente se encuentra extinta en tres de las Islas Vírgenes. Pulula tanto en hábitats húmedos como áridos, pero es más abundante en regiones semiáridas. Es el zumbador más abundante en los bosques secos y ambientes desérticos del país, evita el bosque de pinos sobre los 1,100 metros y se registra desde el nivel del mar hasta 2,600 metros en la Cordillera Central. La subespecie A. d. dominicus es endémica de la Hispaniola e islas adyacentes.

Anidamiento: pone 2 huevos blancos en un nido profundo elaborado en base a fibras vegetales suaves frecuentemente cubierto de líquenes, musgo y tela de araña y colocado en la rama de un árbol o arbusto, o en un cactus a 1.5-10 metros del suelo. La reproducción probablemente se produce durante todo el año, pero tiende a anidar entre diciembre y agosto.

Estado de conservación: está en la Lista Roja de especies protegidas de La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -UICN- en la categoría LC (Preocupación Menor) y por la  Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres.

Uno de los grandes valores de nuestro jardín es que reside una gran  población de esta especie, así como de las otras dos especies (zumbadorcito- Mellisuga minima y zumbador esmeralda-Chlorostilbon swansonii); para hacerlos sentir como en casa se diseñó el sendero del zumbador, ya que cuando se estaba construyendo uno de los senderos en el área de los cactus, anidó un zumbador en uno de ellos, el cual hubo que dejar en medio del trillo, después de haberlo construido tres veces, hasta que los pichones abandonaran el nido.

Dicha avecilla se ha multiplicado en nuestro jardín en más de un 100%, lo que hace que los visitantes amantes de la flora, fauna y de la buena fotografía tengan un motivo más para amar, cuidar y admirar la naturaleza de este jardín.   

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer este grácil ejemplar de la Ornitofauna y las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Wilmer Corniel y Ashleen García (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografías: Alfredo Vargas

Ilustraciones: Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Referencia Bibliográfica: 

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 155. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.