Ave del mes: ENERO 2023

Nombre común:  Ciguita del Río  

 Nombre científico:  Parkesia motacilla

Familia:  Parulidae 

Estatus: Migratoria 

Estado de conservación:  preocupación menor 

Otros nombres:   Creole: Ti tchit rivye,  Ingles: Louisiana Waterthrush. 

Descripción.  

Ave de unos 13-15 cm de longitud; una ciguita grande y terrestre de color marron-oliva oscura arriba y blanca  debajo, con vetas marrón oscuras en el pecho y los lados, y los costados con un lavado color crema. Esta especie tiene el hábito constante de mecerse y tambalearse, y de agitar rítmicamente la cola.

Distribución

Se reproduce desde el este de Minnesota y Nebraska, hacia el este hasta el centro de Michigan, sur de Ontario, noroeste de Nueva York, y sur de Maine hasta el sur de Texas, y noroeste de la Florida.

Hábitat

Se encuentran frecuentemente en los Manglares, cerca de arroyos de agua fresca en las lomas o montaña del interior o los bordes de los lagos de agua dulce.

Anidamiento. 

Nido: Lo ocultan en raíces de árboles volteados, cerca del agua, debajo de laderas que cuelgan a orillas de arroyos o en huecos de barrancos rocosos. Es probable que la hembra construye el nido, el cual tiene forma de copa abierta y está compuesto por hojas, musgo, ramitas y corteza. Se encuentra recubierto con raicillas finas, helechos, tallos de hierba y pelo. Ponen entre 3 y 6 huevos, por lo general 5, de color blanco crema con manchas marrones y gris-púrpura.

Alimentación. 

Se alimenta principalmente de insectos acuáticos y otros invertebrados; se ha reportado que ocasionalmente  recoge sapos pequeños.

Comentario.

Establece territorios cerca de arroyos durante la temporada de no-reproducción. Su comportamiento de forrajeo terrestre se parece al de la Ciguita de Agua. 

En nuestro Jardín Botánico es frecuente encontrarla cerca de cuerpos de agua rodeados de abundante vegetación y en la zona del Río Jacagua.

Texto: Yendry  Espinal (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: eBird

Ilustraciones: Merlin App

Referencia Bibliográfica: 

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 138. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Chipe Arroyero | Guía de Aves (audubon.org)

 

Ave del mes: DICIEMBRE 2022

Nombre común:  CUERVO

Nombre científicoCorvus leucognaphalus

Familia:  corvidae

Status: Endémica

Estado de conservación: Vulnerable

Otros nombres:  Cuervo de la Española o cuervo de cuello blanco Creole:  corneille, kaw  Ingles: White-necked crow

Descripción.  

Ave de unos 48-51cm de longitud, un cuervo grande y casi enteramente negro con pico largo y ojo rojo-anaranjado. La parte superior tiene un brillo color violeta, y la base de las plumas de cuello son blancas, pero esta característica casi no es visible excepto en exhibiciones de cortejo. Frecuentemente mueve la cola hacia abajo.

Distribución Ave endémica de la hispaniola e islas adyacentes, extirpada en puerto rico alrededor de 1963.

Hábitat

Ocupa una variedad de hábitats, de bosques de pino y altas elevaciones, y solo se encontraba en tierra baja. Actualmente su presencia más fuerte en la RD es en el Parque Nacional Los Haitises y en zonas rurales.

Anidamiento.

Pone de 3-4 huevos color azul verdoso con marcas oscuras en un nido rústico de palitos en un árbol o palmera. Se reproduce en febrero y junio.

Alimentación

Se alimenta de frutas y semillas, pero también consume vertebrados y grandes insectos.

Comentario.

Forman grandes bandadas de forrajeo las cuales a veces abandonan el bosque y atacan los cultivos. Hay quienes lo tienen como mascotas debido a su habilidad de imitar tanto al ser humano como a otros animales.

 Texto: lic.Yendry Espinal (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: iNaturalist Panamá

Ilustraciones: Wikipedia

Referencia Bibliográfica:

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 168. Santo Domingo, República Dominicana. Optima

Ave del mes: NOVIEMBRE 2022

Nombre común:  Pájaro Bobo Pico Amarillo

 Nombre científico:  Coccyzus americanus

Familia:   Cuculidae

Status: Endémica

Estado de conservación: Preocupación menor (UICN)

Otros nombres: cuclillo piquigualdo Creole: Ti tako bek jon,  Ingles: Yellow-billed Cuckoo. 

Descripción.  

Ave de unos 26-30cm. de longitud ; 64g. una ave delgada  que se distingue por su partes, inferiores totalmente blancas y por la ausencia de negro en los auriculares.la cola es larga y graduada con anchos puntas blancas; el pico largo y curveado hacia abajo es amarillo debajo tiene la punta negra. en vuelo se reconoce por la mancha marrón rojiza en el ala.

Distribución

Se producen desde el norte de Minnesota y el sureste de North Dakota hacia el este hasta el sur de Quebec y New Brunswick, hacia el sur hasta California y Florida. En temporada no-reproducción, ocurre principalmente en Sudamérica al este de los andes y hacia el sur hasta Bolivia y el norte de Argentina.

Hábitat

Viven en matorrales costeros, bordes de bosques, bosques secundarios jóvenes, matorrales. En el invierno prefieren bosques de galería perennifolios y en algunas ocasiones en manglares

Anidamiento. 

pone de 2-5 huevos azules en un nido débil con forma de taza y construido de pequeñas ramas de hierbas secas. Normalmente es construido en un matorral de poca elevación y ocasionalmente a 5 metros de elevación. Se produce de abril a julio.

Alimentación. 

Las orugas encabezan su dieta, pues comen miles de orugas por temporada, llegando a comer hasta 100 en una sesión de forrajeo, a menudo complementando su dieta con polillas, escarabajos, cigarras, saltamontes y grillos durante sus brotes anuales.

También pueden depredar presas como lagartijas y ranas. En verano se alimentan de pequeños bayas.

Texto: Yendry  Espinal (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: bing

Ilustraciones: Merlin App

Referencia Bibliográfica: 

 

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 138. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

 

Ave del mes: OCTUBRE 2022

Nombre común: Perdiz colorada

Nombre científico: Geotrygon montana

Familia: Columbidae 

Estatus: residente reproductor 

Estado de conservación: preocupación menor (UICN)

Otros nombres:   Creole: Pèdri fran Inglés: Ruddy Quail-Dove

Descripción.  El macho mide hasta 28 cm y llega a pesar unos 150 g. La hembra mide de 19 a 26 cm y pesa  de 99 a 152 g. Su pico, línea loreal y anillo ocular rojos, iris amarillo a café naranja y patas rojas. El macho es marrón rufo arriba con glaseado violeta y marrón cremoso debajo y mancha marrón  debajo del ojo. La hembra es café oliva con brillo verdoso, tiene la frente, lados de la cabeza y partes inferiores de color canela opaco con tinte oliva pardusco en el pecho. Su mostacho es un poco más oscuro. El individuo joven es muy parecido a las hembras, pero más pálidos, con bordes color canela en las plumas del dorso.

Distribución

Se distribuye por las Antillas y desde el norte de México por Centroamérica hasta el sur de Sudamérica por Colombia, Venezuela, Guayanas, Trinidad, Perú, Bolivia, Paraguay, centro y sur de Brasil y extremo noreste de Argentina. Ha sido reportada en bosques húmedos, plantaciones de café y zonas costeras de la Hispaniola, como también en Ìle de la Gonàve e Isla Catalina.

Hábitat

Habita en el sotobosque de bosques húmedos densos, en montes secundarios, plantaciones de cacao y café y espacios costeros.

Anidamiento. 

Se reproduce entre enero y agosto. Construye un nido débil de pequeñas ramas y hojas en un arbusto bajo o el suelo, donde pone dos huevos de color crema.

Alimentación

Se alimenta de semillas, frutos y pequeños invertebrados. 

Comentario.

Es un ave bastante arisca que hace vida en los suelos.  Es mucho más escuchada que observada y permanece sola o en parejas. 

 Texto: Wilmer Corniel Núñez (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Wiki Aves de Colombia

Ilustraciones: Birds of Colombia/ Merlin App

Referencia Bibliográfica: 

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 134-135. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Arango, C. 2017. Paloma-Perdíz Roja  (Geotrygon montana). Wiki Aves Colombia. (C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1974

 

Ave del mes: SEPTIEMBRE 2022

Nombre común:  Manjuila 

 Nombre científico: Tyrannus caudifasciatus

Familia:   Tyrannidae

Status: Endémica

Estado de conservación: Preocupación menor (UICN)

Otros nombres:  Creole: Pipirit chandel, pipirit tet lapolis Ingles: Loggerhead Kingbird.

Descripción.  

Ave de unos 24-26 cm de longitud, 44g. un papamosca grande y atractivo con pico grande. la coronilla y la máscara facial son completamente negruzcas pero contrastan con el dorso y la cola marrón oscuro, y la alas y cola que están bordeadas por rufo. el parcho de la coronilla color amarilla o naranja pálido. la cola es cuadrada. El juvenil es gris arriba, blanco crema abajo, y con cubiertas mayores marrones o cremas, carece de parcho en la coronilla. 

Distribución

Es una especie que reside en las Bahamas, Antilla Mayores, al este de Puerto Rico y Vieques, e Isla Caiman, y vagante al sur de la Florida.

Hábitat

Ocupa una variedad de hábitats, en los pinos y latifoliados, y en plantaciones de café donde donde el petigre es escaso. también ha sido encontrada ocasionalmente en ambientes de cactus en el parque nacional del Este, cerca de Azua, Montecristi y Barahona RD. ocupa una hábitat en baja elevaciones de cuba.

Anidamiento. 

Los huevos son color  marrón rojizos  con marcas más marrones y morada en extremo mayor. pone de 2-4 huevos. El nido es una taza sin forro elaborada a base de ramitas, tallos y hierba colocándola en un árbol o arbusto, típicamente en una horquilla  en la parte exterior de una rama.

Alimentación

Se alimenta de frutas y pequeños lagartos.

Comentario.

comúnmente sale volando de la rama donde está posado y vuela cerca del suelo para capturar insectos, recogiendolo de una hoja o rama en vez de en el aire como lo hace el petigre.

 Texto: Yendry  Espinal (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: eBird 

Ilustraciones: Merlin App

Referencia Bibliográfica: 

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 168. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

 

 

Ave del mes: AGOSTO 2022

Nombre común: Ciguita de Hierba

 Nombre científicoTiaris Olivaceus 

Familia: Thraupidae

Status: Nativa 

Estado de conservación: Preocupación menor (UICN)

Otros nombres: semillero, gorrión barba amarilla;  Creole: Ti Zebable  Inglés: Yellow-faced Grassquit.

Descripción.  

12 cm de longitud 9 g. Ave muy pequeña y común en pastizales y campos con malezas en zonas tropicales y subtropicales. El macho es muy llamativo, con cejas y garganta amarillo brillante, contrastantes con el color negro de la cabeza y pecho; la extensión del color negro del pecho es variable (menos extenso en aves de Cozumel). La hembra tiene un color oliva suave notorio, lo que contrasta con el mismo patrón facial del macho. Nota el pico gris cónico, a diferencia del pico corto y grueso de los semilleros y las hembras de los colorines.

Distribución

Es una especie que es residente desde el centro nuevo león y al este de san Luis Potosí hacia el sur hasta el noroeste de ecuador y de venezuela. en las indias occidentales, se considera común en cuba, las islas caimán, jamaica, la hispaniola y puerto rico.

Hábitat

Ocupa una variedad de hábitats, incluyendo zona abierta de hierba desde tierras bajas hasta elevaciones moderadas, pero se encuentra aún en montañas altas donde su hábitat es adecuado. También su ambiente típico incluye maleza espesa, helecho en pinares, yerbaje en campo abandonado y pastizales. También son muy comunes en bosques secos y matorrales.

Anidamiento. 

pone 2-3 huevos blancos o blancos azulados, muy manchado como marrón en el extremo mayor y ligeramente moteado con marrón el resto del huevo. El nido es una estructura de hierba en forma de domo que tiene una entrada lateral y que típicamente se construye a un nivel bajo cerca del suelo en una masa de hierba o en la ramas de un árbol de poca elevación.

Alimentación

Se alimenta de pequeñas semillas, normalmente de las espigas de las gramíneas, pero a veces del suelo. 

Comentario.

Se puede encontrar solitario o en pequeños grupos. Con frecuencia se ve cantando posado en una espiga o caña.

Texto: Yendry  Espinal (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: eBird 

Ilustraciones: Merlin App

Referencia Bibliográfica: 

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 230. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

eBird (s.f.). Ciguita de hierba. Recuperado de https://ebird.org/species/yefgra1?siteLanguage=es_DO#:~:text=Ave%20muy%20peque%C3%B1a%20y%20com%C3%BAn,extenso%20en%20aves%20de%20Cozumel).

Ave del mes: JULIO 2022

Nombre común: Maroita

Nombre científico: Contopus hispaniolensis

Familia: Tyrannidae 

Status: Endémica

Estado de conservación: Preocupación menor (UICN)

Otros nombres:  Pibí de La Hispaniola Creole: Pipirit tèt-fou Ingles: Hispaniolan Pewee 

Descripción.  

Ave de unos 15-16cm de longitud, un papamoscas pequeño con partes superiores de un monótono color verde olivo,un poco más oscuro en la cabeza. Las partes inferiores son de un gris más claro con un lavado oliva. el pico es relativamente largo y ancho, negruzco arriba y rosado amarillo o anaranjado palido debajo. frecuentemente sacuden la cola cuando están posando.

Distribución

Es una especie endémica de la isla de La Española, incluyendo Ile de la Gonave. Ha sido registrada como vagante en la isla Mona y Bahamas.

Hábitat

Ocupa una variedad de hábitats, incluyendo bosques latifoliados tanto secos como húmedos, bosques de matorrales, plantaciones de café de sombra,huertas y bosques latifoliados de caliza kárstica en todas la elevaciones desde el nivel del mar hasta por lo menos 2,000 metros, pero ocurre más comúnmente en bosques de pino en montaña y colinas. 

Anidamiento. 

Los huevos son color blanco  crema con un tinte rosáceo, el nido  es una taza de líquenes, musgos y raíces colocada en una horquilla de un árbol 3-5 metros sobre el suelo. Una nidada de 2-4 huevos típicamente es puesta entre marzo y junio.

Alimentación

Se alimenta de pequeñas frutas e insectos que captura en el aire.

Comentario.

Una ave mansa, en los bosques de pino la Maroita frecuentemente forrajera en bandadas de especie mixta.

Texto: Yendry  Espinal (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: eBird 

Ilustraciones: Merlin App

Referencia Bibliográfica: Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 166. Santo Domingo, República Dominicana. Optima

Ave del mes: JUNIO 2022

Nombre común: Cotorra

Nombre científico: Amazona ventralis

Familia: Psittacidae (Psitácidos)

Status: Endémica

Estado de conservación: Vulnerable (UICN)

Otros nombres:  Amazona de la Hispaniola,Cotorra, Creole-Haití: Jako, Jacquot, Perroquet Ingles: Hispaniolan Parrot Latin: Amazona ventralis.

Descripción.  

Ave de unos 25 a 30 cm, se pueden identificar por su cabeza grande, predominando en ella el color verde, aunque también presenta el amarillo, azul y rojo. Su pico es grueso y poderoso, las patas cortas y fuertes de color gris, lengua prensil, la cola es corta y cuadrada.

Distribución

Es una especie endémica de la isla de La Española, compartida por los países República Dominicana y Haití. Esta cotorra, también ha sido vista en las islas adyacentes Beata, Saona, Grande Cayemite e Île de la Gonâve. Ha sido introducida a Puerto Rico, St. Croix y St. Thomas (Islas Vírgenes), donde existen poblaciones establecidas.

Hábitat

Habita en una variedad de hábitats boscosos, desde áridas sabanas de palmeras hasta pinos y bosques húmedos montanos, hasta un poco más de 1.500 m. Con frecuencia busca alimento en tierras cultivadas, como plantaciones de banano y campos de maíz.

Anidamiento. 

Los nidos están situados en cavidades de árboles y, a veces, en tocones de árboles muertos, ponen de 2 a 3 huevos con un período de incubación de 25 días.

Alimentación

Se alimenta de semillas, nueces, brotes tiernos y frutas, por eso se le puede encontrar con frecuencia en campos de maíz.

Comentario.

Un pájaro verde y rechoncho de hábitats boscosos; típicamente se encuentran en bandadas, a veces hasta de cientos. Ningún otro loro nativo ocurre dentro de su rango.

La cotorra es una especie que se encuentra en peligro de extinción, debido a la destrucción de su hábitat y el saqueo de los nidos, las cuales son las principales amenazas de estas especies, la mayoría son destinadas para el comercio y el cautiverio.

Les invitamos a promover la conservación de nuestra cotorra y a visitar nuestro Jardín Botánico, para que puedan observar y disfrutar de la belleza y el canto peculiar  de esta ave.

Texto: Amado Clime Espinal (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Pedro Genaro Rodriguez, (@pgenaro_naturalist.)

Ilustraciones: INaturalist(Ecuador)

Referencia Bibliográfica: 

Perdomo, L. y León, Y. (2007). Hoja informativa de la Cotorra: Amazona ventralis. Grupo Jaragua e Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Campaña de sensibilización “DEJA ESO” contra el comercio y la tenencia de cotorras .

http://www.grupojaragua.org.do/documents/Ficha_de_Cotorra.pdf

Enciclopedia Dominicana, Fundación SOS(s.f.). Recuperado de:

http://enciclopediadominicana.org/Cotorra

Instituto Nacional de la Biodiversidad (INaturalist)(s.f.).Amazona ventralis. Ecuador. Recuperado de:

https://ecuador.inaturalist.org/taxa/18983-Amazona-ventralis

 

Ave del mes: MAYO 2022

Nombre común: Cao

Nombre científico: Corvus palmarum

Familia: Corvidae

Status: Endémica

Estado de conservación: Casi amenazado (UICN)

Otros nombres:  Cuervo palmero de la Hispaniola y Cuervo palmero Cubano Creole: Ti Kaw, Ti Gragra  Inglés: Hispaniolan Palm Crow

Descripción.  

Ave de 43 cm de longitud, 289 g. Un ave grande y casi completamente negra, con un brillo azul tirando a morado en el dorso y en las coberteras mayores, las cuales se tornan marrón tenue en plumaje usado. Se identifica más fácilmente por su distintiva voz.

Distribución

Se encuentra principalmente en la gran isla caribeña de La Española, donde se encuentran la República Dominicana y Haití. Antiguamente era una especie común en Cuba pero su población se ha reducido en gran medida y se encuentra casi extinta allí.

Hábitat

Es común en hábitats de bosques de pino sobre los 750 metros de elevación en la sierra de Bahoruco, también ha sido reportado en matorrales secos en el área de Montecristi, en bosques latifoliados secos y en sabanas de palmeras. En Haití, se encuentra comúnmente en planicies y es abundante en los pinares.

Anidamiento. 

Los huevos son de color verde pálidos, marcados de forma regular con puntos relativamente grandes, color marron y oliva oscuro. Pone de 3-4 huevos, en una plataforma de palitos sueltos a 10 metros o más de elevación, en pinos o palmeras.

Alimentación

Es una especie omnívora y se alimenta de frutas, semillas, insectos, babosas y lagartos.

Comentario.

El Cao es considerablemente más pequeño que el Cuervo, el cual es un ave más robusta. El Cao tiene un aleteo más constante durante el vuelo que el Cuervo, y las alas parecen ser más cortas. Puede andar en bandadas tan grandes como de 200 individuos o más, pero pequeños grupos de menos de 20 son más comunes.

Les invitamos a visitar nuestro Jardín Botánico, para que puedan observar y disfrutar de la belleza y el canto peculiar  del Cao.

Texto: Amado Clime Espinal (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Carlos Gomez (@CarlosG)

Ilustraciones: INaturalist(Ecuador)

Referencia Bibliográfica: 

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 176. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Instituto Nacional de la Biodiversidad (INaturalist)(s.f.).Corvus palmarum. Ecuador. Recuperado de:

https://ecuador.inaturalist.org/taxa/8051-Corvus-palmarum

 

Ave del mes: ABRIL 2022

Nombre común: Garza Real

Nombre científico: Ardea alba

Familia: Ardeidae

Status: Residente reproductor; visitante no reproductor

Estado de conservación: Preocupación menor (UICN)

Otros nombres:  Garceta grande, Garza blanca, Garza blanca grande, Garza grande, Garza real  Inglés: Common Egret, Great Egret, Great White Egret, White Heron

Descripción.  

Tiene un tamaño de 94 a 104 cm y pesa entre 700 y 1.700 g. Es un ave de gran tamaño; tiene el pico largo y puntiagudo de color amarillo, los ojos son amarillos, las patas son negras y todo el plumaje es de color blanco. Vuela lentamente con el cuello curvado hacia atrás. Ambos sexos son similares, aunque la hembra es un poco más pequeña. 

Distribución

Es una ave que se encuentra en casi todo el planeta tanto en zonas templadas como tropicales, desde Canadá hasta Chile en el continente americano. Está hasta los 2.600 m de altura.

Hábitat

Se encuentra en las orillas de diferentes cuerpos de agua, como lagos, lagunas, pantanos y ríos de áreas tropicales y subtropicales de todo el mundo.

Anidamiento. 

Pone de 2-3 huevos verdes azulados en un nido suelto, elaborado en base a palitos, y colocado en la rama de un árbol o en un arbusto(a veces muy alto, por lo general mirando al agua). Esta especie normalmente vive en colonias en manglares, como en Bucán de Base, o en colonias mixtas con otras garzas, como en Laguna de Oviedo y en el Parque Nacional Los Haitises.

Alimentación

Su dieta son pequeños crustáceos, insectos, peces, anfibios e incluso pequeños mamíferos. También se alimenta a veces en la tierra, de insectos, lagartijas, aves y pequeños roedores. Cazan a sus presas gracias a su pico alargado y puntiagudo, el cual lo utilizan como un arpón.

Comentario.

La población total de la garza real no se ha calculado y se sabe que hay poblaciones que están disminuyendo, hay otras que su población baja y suben, pero se mantienen estables, otras que tienen tendencias desconocidas; sin embargo, hay poblaciones que han aumentado en Norte América durante los últimos 40 años, pero es menos del 50% del rango de distribución que puede alcanzar la especie.

Les invitamos a visitar los humedales de nuestro Jardín Botánico, para que puedan observar y disfrutar de la maravillosa y espectacular Garza Real.

Texto: Amado Clime Espinal (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Breilyn Acevedo (@breijasnature)

Ilustraciones: Biblioteca virtual(Banco de Colombia)

Referencia Bibliográfica: 

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 52-53. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Hellmuth, N. 2019. GARZA BLANCA Ardea alba Linnaeus, 1758 Pelecaniformes: Ardeidae. pág. 8-10. Laguna Yaxha, Petén, Guatemala.

Great-White-Egret-Garza_blanca-Area-alba-vol1-Flora-Yaxha-FLAAR-Mesoamerica-Jan-2019-ES.pdf

Sistema de Información de Biodiversidad(SIB)(s.f.). Ardea alba, recuperado de https://sib.gob.ar/especies/ardea-alba?tab=info-general

Banco de la República de Colombia, biblioteca virtual(s.f.). Ardea alba, recuperado de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll21/id/477/

NatureGate(s.f.). Garza Blanca(Ardea alba), recuperado de https://luontoportti.com/es/t/1679/garza-blanca