Ave del mes: MAYO 2022

Nombre común: Cao

Nombre científico: Corvus palmarum

Familia: Corvidae

Status: Endémica

Estado de conservación: Casi amenazado (UICN)

Otros nombres:  Cuervo palmero de la Hispaniola y Cuervo palmero Cubano Creole: Ti Kaw, Ti Gragra  Inglés: Hispaniolan Palm Crow

Descripción.  

Ave de 43 cm de longitud, 289 g. Un ave grande y casi completamente negra, con un brillo azul tirando a morado en el dorso y en las coberteras mayores, las cuales se tornan marrón tenue en plumaje usado. Se identifica más fácilmente por su distintiva voz.

Distribución

Se encuentra principalmente en la gran isla caribeña de La Española, donde se encuentran la República Dominicana y Haití. Antiguamente era una especie común en Cuba pero su población se ha reducido en gran medida y se encuentra casi extinta allí.

Hábitat

Es común en hábitats de bosques de pino sobre los 750 metros de elevación en la sierra de Bahoruco, también ha sido reportado en matorrales secos en el área de Montecristi, en bosques latifoliados secos y en sabanas de palmeras. En Haití, se encuentra comúnmente en planicies y es abundante en los pinares.

Anidamiento. 

Los huevos son de color verde pálidos, marcados de forma regular con puntos relativamente grandes, color marron y oliva oscuro. Pone de 3-4 huevos, en una plataforma de palitos sueltos a 10 metros o más de elevación, en pinos o palmeras.

Alimentación

Es una especie omnívora y se alimenta de frutas, semillas, insectos, babosas y lagartos.

Comentario.

El Cao es considerablemente más pequeño que el Cuervo, el cual es un ave más robusta. El Cao tiene un aleteo más constante durante el vuelo que el Cuervo, y las alas parecen ser más cortas. Puede andar en bandadas tan grandes como de 200 individuos o más, pero pequeños grupos de menos de 20 son más comunes.

Les invitamos a visitar nuestro Jardín Botánico, para que puedan observar y disfrutar de la belleza y el canto peculiar  del Cao.

Texto: Amado Clime Espinal (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Carlos Gomez (@CarlosG)

Ilustraciones: INaturalist(Ecuador)

Referencia Bibliográfica: 

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 176. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Instituto Nacional de la Biodiversidad (INaturalist)(s.f.).Corvus palmarum. Ecuador. Recuperado de:

https://ecuador.inaturalist.org/taxa/8051-Corvus-palmarum

 

Ave del mes: ABRIL 2022

Nombre común: Garza Real

Nombre científico: Ardea alba

Familia: Ardeidae

Status: Residente reproductor; visitante no reproductor

Estado de conservación: Preocupación menor (UICN)

Otros nombres:  Garceta grande, Garza blanca, Garza blanca grande, Garza grande, Garza real  Inglés: Common Egret, Great Egret, Great White Egret, White Heron

Descripción.  

Tiene un tamaño de 94 a 104 cm y pesa entre 700 y 1.700 g. Es un ave de gran tamaño; tiene el pico largo y puntiagudo de color amarillo, los ojos son amarillos, las patas son negras y todo el plumaje es de color blanco. Vuela lentamente con el cuello curvado hacia atrás. Ambos sexos son similares, aunque la hembra es un poco más pequeña. 

Distribución

Es una ave que se encuentra en casi todo el planeta tanto en zonas templadas como tropicales, desde Canadá hasta Chile en el continente americano. Está hasta los 2.600 m de altura.

Hábitat

Se encuentra en las orillas de diferentes cuerpos de agua, como lagos, lagunas, pantanos y ríos de áreas tropicales y subtropicales de todo el mundo.

Anidamiento. 

Pone de 2-3 huevos verdes azulados en un nido suelto, elaborado en base a palitos, y colocado en la rama de un árbol o en un arbusto(a veces muy alto, por lo general mirando al agua). Esta especie normalmente vive en colonias en manglares, como en Bucán de Base, o en colonias mixtas con otras garzas, como en Laguna de Oviedo y en el Parque Nacional Los Haitises.

Alimentación

Su dieta son pequeños crustáceos, insectos, peces, anfibios e incluso pequeños mamíferos. También se alimenta a veces en la tierra, de insectos, lagartijas, aves y pequeños roedores. Cazan a sus presas gracias a su pico alargado y puntiagudo, el cual lo utilizan como un arpón.

Comentario.

La población total de la garza real no se ha calculado y se sabe que hay poblaciones que están disminuyendo, hay otras que su población baja y suben, pero se mantienen estables, otras que tienen tendencias desconocidas; sin embargo, hay poblaciones que han aumentado en Norte América durante los últimos 40 años, pero es menos del 50% del rango de distribución que puede alcanzar la especie.

Les invitamos a visitar los humedales de nuestro Jardín Botánico, para que puedan observar y disfrutar de la maravillosa y espectacular Garza Real.

Texto: Amado Clime Espinal (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Breilyn Acevedo (@breijasnature)

Ilustraciones: Biblioteca virtual(Banco de Colombia)

Referencia Bibliográfica: 

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 52-53. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Hellmuth, N. 2019. GARZA BLANCA Ardea alba Linnaeus, 1758 Pelecaniformes: Ardeidae. pág. 8-10. Laguna Yaxha, Petén, Guatemala.

Great-White-Egret-Garza_blanca-Area-alba-vol1-Flora-Yaxha-FLAAR-Mesoamerica-Jan-2019-ES.pdf

Sistema de Información de Biodiversidad(SIB)(s.f.). Ardea alba, recuperado de https://sib.gob.ar/especies/ardea-alba?tab=info-general

Banco de la República de Colombia, biblioteca virtual(s.f.). Ardea alba, recuperado de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll21/id/477/

NatureGate(s.f.). Garza Blanca(Ardea alba), recuperado de https://luontoportti.com/es/t/1679/garza-blanca

 

Ave del mes: MARZO 2022

Ave del mes de febrero 2022 

Nombre común: ROLITA 

Nombre científico: Columbina passerina 

Familia: Columbidae 

Status: Residente reproductor 

Estado de conservación: Preocupación menor (UICN)

Otros nombres: tortolita pico rojo, tórtola coquita; Creole: Zòtolan, Ortolan; Inglés: Common Ground-Dove.

Descripción. 

Ave discreta de unos 15.5 a 18 cm y de 22 a 42 g. Presenta iris rojo o café anaranjado, patas  de color rosa y pico negro con la base roja. Es de color marrón en todo su cuerpo, las plumas  del pecho y lados del cuello con centro negro o márgenes negros que producen apariencia  escamada. Su coronilla y nuca son de color gris a rosa grisáceo, las plumas del pecho y lados  del cuello con centro negro o márgenes negros que producen apariencia escamada. La hembra  es más opaca y con menos gris en la cabeza. El individuo joven es similar a la hembra, pero  con los márgenes de las plumas más pálidos y con escamado del pecho más débil.

Distribución 

Se encuentra desde el sur de Estados Unidos por México,  Antillas Mayores, Antillas Menores, Belice, Guatemala,  Honduras, Costa Rica y Panamá. En Suramérica se encuentra  en Colombia, Venezuela, Guayanas, Trinidad, centro de  Ecuador y la Amazonía. 

En la Hispaniola reside en zonas bajas de toda la isla y en las  principales islas adyacentes. 

Hábitat. 

Asociada con hábitats áridos, áreas abiertas, pastizales y  matorrales. También frecuenta zonas de asentamientos  humanos como cultivos y áreas con baja densidad de  residencias. 

Anidamiento. 

Regularmente anida en el suelo o en bifurcaciones de ramas en arbustos o árboles bajos. El nido, construido por ambos sexos, es una plataforma plana y frágil de ramas pequeñas donde  pone 2 huevos blancos satinados. Pueden anidar el año entero, especialmente entre mayo y  junio. 

Alimentación. 

Busca su alimento caminando por el suelo y recogiendo una  amplia variedad de semillas, en especial de pasto y hierbas, y de grano desechado en terrenos de cultivo, ya sea en pares o en pequeñas bandadas. También ingiere pequeños frutos, bayas y algunos insectos. 

Comentario. 

Es una tórtola diminuta y rechoncha que al espantarse se aleja volando pequeñas distancias. Emite un llamado monótono y repetitivo como coo, coo, coo, co-coo. Probablemente sus poblaciones han ido en aumento por la acelerada tala de bosques y de tierras destinadas a la agricultura. 

Les invitamos a conocer este peculiar ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Wilmer Corniel Núñez (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur) 

Fotografía: Naturalista 

Ilustración: Merlin App 

Referencia Bibliográfica: 

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Págs. 132. Santo  Domingo, República Dominicana. Optima. 

Arango, C. 2017. Tortolita Pechiescamada (Columbina passerina). Wiki Aves Colombia. (C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia.  

http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1999 

Audubon (s.f.). Tortolita Pico Rojo Columbina passerina. Recuperado de https://www.audubon.org/es/guia-de-aves/ave/tortolita-pico-rojo

Ave del mes: FEBRERO 2022

Nombre común: CIGUITA GARGANTA AMARILLA

Nombre científico: Setophaga dominica

Familia: Parulidae

Status: visitante no-reproductor

Estado de conservación: Preocupación menor (UICN)

Otros nombres: reinita gorjiamarilla, chipe dominico; Creole: Ti Tchit fal jòn; Inglés: Yellow-throated Warbler.

Descripción. 

Cigüita de unos 14 cm. de longitud, con pico relativamente largo y partes superiores de un color gris azulado, garganta amarilla y vientre blanco con vetas negras en los laterales, auriculares negros y media luna blanca debajo del ojo.

Distribución

Ha sido reportada en el norte de Colombia, sureste de EEUU y parte de las Bahamas. Es un ave migratoria que en invierno se distribuye por las Antillas, México y toda América Central.

En la Hispaniola es una de las primeras cigüitas en llegar e irse, reportándose en varias de las principales islas adyacentes en Ìle à Vache, Ìle de la Gonàve, e Isla Saona.

Hábitat.

Utiliza bosques en llanuras inundables, bosques mixtos y coníferas. Habita en áreas abiertas durante la migración y en las áreas invernales, bosques en crecimiento secundario y arbustales o matorrales y en ocasiones en jardines.

Anidamiento.

Regularmente anida en las ramas altas de pinares y bosques ribereños. Los nidos son en forma de copa y están hechos con material vegetal y plumas, construido por la hembra, donde ponen de a 3 a 5 huevos de color verdoso pálido con manchas oscuras, los cuales por 12 o 13 días y ambos padres participan en la alimentación de los polluelos por 2 o 3 semanas.

Alimentación.

Es una especie insectívora durante la temporada de cría y complementa su dieta con frutas y néctar durante el invierno. En el área de reproducción, come principalmente mariposas, polillas, moscas, escarabajos, orugas y arañas en algún tronco hueco de pinos y palmeras.

Comentario.

Es frecuente avistarlas en bandadas mixtas en el dosel de los árboles. Ha desaparecido de algunas zonas debido a la pérdida del hábitat de reproducción, pero es probable que las poblaciones actuales se encuentren estables.

Les invitamos a conocer este peculiar ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones. 

Texto: Wilmer Corniel Núñez (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof.

Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Juan Guzmán (@juanguzmanfotos) Ilustración: Merlin App

Referencia Bibliográfica: 

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Págs. 204-205. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Audubon (s.f.). Chipe Garganta Amarilla (Setophaga dominica). Recuperado de https://www.audubon.org/es/guiadeaves/ave/chipegargantaamarilla

BirdsColombia (S.f.). Reinita Gorgiamarilla/Yellow-throated Warbler/Setophaga dominica, Recuperado de https://birdscolombia.com/2020/08/22/reinitagorgiamarillayellowthroatedwarblersetophagadominica/

 

Ave del mes: ENERO 2022

Nombre común: PÁJARO BOBO MENOR

Nombre científico: Coccyzus minor

Familia: Cuculidae

Status: visitante reproductor

Estado de conservación: Preocupación menor (UICN) 

Otros nombres: Cuclillo del manglar; Creole: Ti tako; Inglés: Mangrove Cuckoo

Descripción.  

Una hermosa ave esbelta y escurridiza, de cola larga oscura con puntos ovalados de color blanco. Presenta pico negro por encima y amarillo anaranjado por debajo, patas grises y anillo ocular amarillo. El adulto exhibe un color café grisáceo por encima y una máscara ocular negra que se extiende por los ojos y las auriculares. 

Distribución

Se encuentra desde sur de México y por Centroamérica hasta Colombia, Trinidad y algunas zonas del río Amazonas. También en la Florida, Bahamas, Antillas Menores y Antillas Mayores.

Hábitat.

Hace vida en bosques de manglares, zonas estuarinas, matorrales cerca de cuerpos de agua, bosques secundarios, matorrales áridos y en bosques tropicales. En la Hispaniola se puede encontrar en todas las zonas de manglares y bosques secos a elevaciones de hasta 365 msnm. y ha sido reportada en las principales islas adyacentes.

Anidamiento. 

Construye un nido de palitos en un árbol o matorral a unos 3 metros de altura, donde pone de 2 a 4 huevos de color verde azulado. Ambos padres se ocupan del cuidado de los polluelos y la época de reproducción ocurre principalmente entre los meses de febrero a julio.

Alimentación.

Se alimenta principalmente de insectos como mariposas, cucarachas y mosquitos. En su dieta también incluye arañas, caracoles, lagartos y frutos en menor cantidad.

Comentario.

Este Pájaro Bobo mantiene un comportamiento arbóreo y reservado, reconocible al momento que emite su llamado que consiste en una serie de notas bajas y gruñidas, que gradualmente se vuelven más largas y más bajas. 

Les invitamos a conocer este peculiar ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Wilmer Corniel Núñez (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Juan Guzmán (@juanguzmanfotos)

Ilustración: Merlin App

Referencia Bibliográfica: 

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Págs. 139-140 Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

eBird (s.f.). Pájaro Bobo Pico Menor. Recuperado de https://ebird.org/species/mancuc?siteLanguage=es_DO 

Arango, C. 2015. Cuclillo Manglero (Coccyzus minor). Wiki Aves Colombia.

(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1668 

Ave del mes: DICIEMBRE 2021

Nombre común: TIÍTO

Nombre científico: Charadrius vociferus

Familia: Charadriidae

Status: Residente reproductor; visitante no-reproductor

Estado de conservación: Preocupación menor (UICN) 

Otros nombres: Chorlito Tildio, Chorlitejo de dos collares, Chorlito sabanero, Chorlo gritón; Creole: Kolye doub; Inglés: Killdeer

Descripción.  

Ave de 20 a 28 cms. de longitud y 95 grs de peso. Es un chorlo esbelto y familiar, con sus alas con banda blanca y cola relativamente largas. Presenta un color marrón grisáceo en la parte superior y en parte inferior de color blanco, con 2 bandas negras en su pecho. Su pico es oscuro, anillo ocular anaranjado y patas largas delgadas de color rozado oscuro.

Distribución

Se encuentra desde Norteamérica hasta Chile, pasando por Centroamérica y las Islas del Caribe.

Hábitat.

Hace vida en campos abiertos como tierras de cultivo, pastizales, sabanas y marismas. En la Hispaniola habita mayormente en tierras bajas costeras a unos 1,400 msnm y frecuentemente cercano a humedales. Se reporta su presencia en algunas islas adyacentes como la isla Saona, Île a Vache y Île de la Gonâve. 

Anidamiento. 

Su nido es un surco poco profundo en el suelo, generalmente recubierto por piedrecitas, pedazos de plantas o de madera. Pone de 3 a 4 huevos de color crema con manchas irregulares negras, son incubados por ambos padres durante un periodo de 24 a 28 días y salen del nido cerca del día 31 después de la eclosión. Esta ave se reproduce desde marzo hasta octubre.  

Alimentación.

Se alimenta mayormente de mosquitos, escarabajos, orugas, saltamontes y libélulas. Incluye en su dieta caracoles, arañas, crustáceos y en ocasiones semillas.

Comentario.

Es común avistar esta ave próxima a asentamientos humanos. Se caracterizan por su habilidad de distracción, simulando tener las alas rotas y emitiendo un sonido estridente para alejar a los depredadores cuando se encuentran cerca de sus nidos. 

Les invitamos a conocer este peculiar ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Wilmer Corniel Núñez (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Wilbert Rodríguez (@Naturalphoto)

Ilustraciones: Merlin App/ Aves de la República Dominicana y Haití.

Referencia Bibliográfica: 

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Págs. 86-87 Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Universidad Icesi (s.f.). Chorlito Colirrojo – Charadrius vociferus. Wiki Aves de Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Chorlito+Colirrojo+-+Charadrius+vociferus

Ave del mes: NOVIEMBRE 2021

Nombre común: CHUÁ-CHUÁ

Nombre científico: Turdus plumbeus

Familia: Turdidae

Status: Residente reproductor

Estado de conservación: Preocupación menor (UICN) 

Otros nombres: Zorzal patirrojo, Calandria, Flautero; Creole: Kwèt-Kwèt; Inglés: Red-legged Thrush

Descripción.  

Un ave terrestre de unos 26 cms. de longitud y 74 grs. aproximadamente. Se distingue por sus patas, pico y anillo ocular rojizos, sus partes superiores color gris y punta de la cola blanca. En su vientre exhibe un color blanquecino y en su garganta resaltan algunas vetas negras. En su estado juvenil, sueles ser generalmente de un color más tenue y su garganta grisácea con puntos negros.

Distribución

Se encuentra en las Bahamas, Cuba, República Dominicana, Haití, Puerto Rico, Dominica, Islas Caimán e Isla Saona.

Hábitat

Hace vida en diversos ecosistemas, desde bosques áridos a bosques húmedos, desde el nivel del mar hasta los 2,440 msnm y común en pinares o plantaciones de café.

Anidamiento. 

Pone de 2-4 huevos de color azul verdoso moteados de marrón en un nido de hoja forrado de hierbas y a menudo con lodo en un árbol o tocón, normalmente de 3 a 9 metros sobre el suelo. Su época de reproducción se extiende de enero a septiembre, siendo más regular entre abril y junio.

Alimentación.

Forrajea entre la hojarasca del suelo en busca de invertebrados como orugas, escarabajos, hormigas, grillos y avispas, además de caracoles y ranas, aunque también se alimenta de frutas y lagartos que caza en ramas bajas de los árboles.

Comentario.

El zorzal patirrojo es un ave agresiva en época de reproducción. Es frecuente verla volando a orilla de los caminos y entrada de bosques al amanecer.

Emite un ruidoso chuá-chuá como llamado de alarma, de donde recibe su nombre localmente.

Les invitamos a conocer este peculiar ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Wilmer Corniel Núñez (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Breilyn Acevedo (@Breijasnature)

Ilustraciones: Merlin App/ Grupo Jaragua

Referencia Bibliográfica: 

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 189. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Naturalista (s.f.). Zorzal de Patas Coloradas (Turdus plumbeus). Recuperado de https://www.naturalista.mx/taxa/12718-Turdus-plumbeus

Ave del mes: OCTUBRE 2021

Nombre común: Carrao

Nombre científico: Aramus guarauna

Familia: Aramidae

Status: Residente reproductor- Amenazada

Estado de conservación: Preocupación menor (UICN) 

Otros nombres: Caraú, guariao; Creole: Rele; Inglés: Limpkin

Descripción.  

Un ave relativamente grande, de unos 69 cms. de longitud y 1,080 grs. de peso aproximadamente. Se caracteriza por su pico curveado, patas y cuello largos, de color marrón aceitoso con estrías blanquecinas en cabeza, cuello y espalda alta. La hembra es levemente más pequeña que el macho.

Distribución

La especie se encuentra desde la Florida en Estados Unidos hasta el norte de Argentina Uruguay y Bolivia. En las Indias Occidentales se halla en las Bahamas, Jamaica, Cuba y La Hispaniola, siendo más abundante en montañas de moderada elevación, como los bosques secos de la Sierra de Bahoruco y a unos 1, 600 mts. en la Sierra de Neiba. En Haití existen pocos reportes de su avistamiento.

Hábitat

Hace vida en diversos ecosistemas, desde pantanos de agua dulce, zonas de inundación de ríos y bosques húmedos y secos, hasta sabanas y plantaciones de cacao.

Anidamiento. 

La época de reproducción es de abril a octubre. Construye un nido en forma de plataforma a base de vegetación como ramas y hojas, ya sea en la maleza o en algún árbol no muy lejos del suelo. Pone de 3 a 8 huevos de color crema con manchas café, los cuales incuba de 26 a 28 días. Ambos padres ejercen labores de cuidado y crianza de los pichones.

Alimentación.

Se concentra en rebuscar caracoles entre la vegetación o aguas poco profundas mediante tacto o visión, los que extrae de su concha con su largo pico curveado. Forrajea durante la noche, aunque también puede estar activo durante el día.

Comentario.

El Carrao es la única especie que pertenece a la familia Aramidae. Generalmente suelen permanecer solitarios y se distinguen por su llamado alto y penetrante al atardecer.

La población de la Hispaniola está considerada como amenazada por la destrucción de su hábitat y los impactos causados por especies introducidas. 

Ha sido reportada buscando alimento y sitio de reproducción en los bosques secos y cuerpos de agua como lagunas y zona del río en el Jardín Botánico de Santiago.

Les invitamos a conocer este peculiar ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Wilmer Corniel Núñez (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Ecoregistros

Ilustraciones: Birds of Bolivia/ Mapa: Wikipedia

Referencia Bibliográfica: 

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 80-81. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Arango, C. 2014. Carrao (Aramus guarauna). Wiki Aves Colombia.

(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1233 

Ave del mes: SEPTIEMBRE 2021

Nombre común: Rabiche

Nombre científico: Zenaida macroura

Familia: Columbidae

Status: Residente reproductor; visitante no reproductor

Estado de conservación: Preocupación menor (UICN) 

Otros nombres: Tórtola, Fifí; Creole: Toutrèl ke fine; Inglés: Mourning Dove

Descripción.  

Una tórtola esbelta de unos 34 cm. de longitud, con cabeza pequeña y de cola larga, partes superiores azul grisáceo e inferiores de color crema, pico negro y patas rosa. En sus alas son notorios algunos puntos negros y un anillo azul pálido alrededor del ojo. El macho tiene la coronilla café claro y unas iridiscencias rosas y azules a los lados del cuello. 

Distribución

Desde el sureste de Canadá hasta Panamá. En México, residente en el norte y centro, migratoria de invierno en ambas costas y la Península de Yucatán. En las Indias Occidentales ocurre en las Bahamas y las Antillas Mayores. 

Se encuentra en toda la isla La Hispaniola, con excepción de las montañas más altas, particularmente en tierras bajas. Ha sido reportada en casi todas las islas adyacentes.

Hábitat

Prefiere los campos abiertos de zonas bajas, bosques costeros secos y zonas agrícolas cercanas a cuerpos de agua o zonas montañosas. 

Anidamiento. 

Pone 2 huevos blancos en un nido fabricado de pequeñas ramas e hierbas, regularmente a unos 6 metros de altura o menos, en algún árbol o arbusto. La incubación la realizan ambos sexos y dura alrededor de 14 días. Suele reutilizar nidos abandonados de Ruiseñor. La época en la que principalmente se reproduce es entre enero y agosto.

Alimentación.

Se alimenta casi completamente de semillas de granos cultivados, hierbas y muchas otras plantas en el suelo. En ocasiones come caracoles y muy rara vez, insectos.

Comentario.

Normalmente se encuentran en bandadas, a excepción de las parejas reproductivas. Tanto la cantidad como la distribución de esta especie ha ido en aumento en las Antillas, como producto de la tala de bosques y la expansión de la agricultura.

En el Jardín Botánico de Santiago existe una gran población de esta tórtola, que en los diferentes estratos boscosos encuentran las condiciones óptimas para su reproducción, alimento y refugio.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur para conocer este peculiar ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Wilmer Corniel Núñez (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Breilyn Acevedo (@Breijasnature)

Ilustraciones: Merlin app

Referencia Bibliográfica: 

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 131-132. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

UASLP (s.f.). Zenaida macroura. Facultad de Agronomía. Recuperado de http://evirtual.uaslp.mx/Agronomia/clubdeaves/Columbiformes/Paginas/Zenaidamacroura.aspx 

Audubon (s.f.). Huilota Común-Zenaida macroura. Recuperado de https://www.audubon.org/es/guia-de-aves/ave/huilota-comun 

Ave del mes: AGOSTO 2021

Nombre común: Pájaro vaquero

Nombre científico: Molothurus bonariensis

Familia: Icteridae

Status: Residente reproductor

Estado de conservación: Preocupación menor (UICN) 

Otros nombres: Chamón, Tordo renegrido; Creole: Reskiyè; Inglés: Shiny Cowbird

Descripción

La especie presenta dimorfismo sexual muy marcado. Mientras que los machos son de color negro brilloso con un lustre tornasol morado y pesan unos 39 gramos, las hembras son de color marrón grisáceo en la parte superior, más pálido en la zona inferior, de unos 32 gramos de peso, patas delgadas y pico puntiagudo. Los juveniles se parecen a la hembra adulta, pero más veteados en la zona inferior.

Distribución

Se encuentra en casi toda América, incluyendo el este de Panamá hasta el sur de Chile y Argentina, y en La Florida, excepto en Trinidad y Tobago.

Hábitat

El chamón prefiere las zonas abiertas en terrenos bajos, cercano a los arrozales, matorrales, ganado y pantanos.

Anidamiento. 

No construyen nidos, pues ponen sus huevos en los nidos de otras especies, lo que se conoce como parasitismo de la nidada. Sus huevos pueden ser de varios colores para imitar a los de su huésped, desde blancos y sin manchas hasta azul verdoso con puntos oscuros. En ciertas ocasiones suelen destruir los huevos de sus anfitriones de nido después de haber puesto los suyos, siendo sus pichones criados por las aves que hicieron el nido al creer que son sus crías, siendo incluso más grandes que quienes las crían. El periodo de incubación es de 11 a 12 días y se reproduce de marzo a julio.

Alimentación.

Se alimenta principalmente de insectos y semillas, incluido el arroz y el forraje sobre el suelo o posados sobre el ganado.

Comentario.

La disminución de varias poblaciones de aves en América se le atribuye al pájaro vaquero. En República Dominicana, este tipo de parasitismo se ha confirmado para la Cigua Palmera, la Cigua Canaria, Madam Sagá y Canario de Manglar. Las poblaciones de esta especie van en aumento, mientras continúe la tala de árboles en las montañas, el Tordo se irá desplazando hacia el interior, donde especies no tan comunes de aves están siendo afectadas por el parasitismo de la nidada.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur para conocer este peculiar ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Wilmer Corniel Núñez (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Brayan Espinal (@veldt07)

Ilustraciones: Merlin app

Referencia Bibliográfica: 

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 240-241. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

BirdsColombia (2018). Chamón Común/Shiny Cowbird/Molothrus bonariensis. Recuperado de https://birdscolombia.com/2018/09/12/chamon-comun-shiny-cowbird-molothrus-bonariensis/