Planta del mes: SEPTIEMBRE

Nombre común: Samán

Nombre científico: Samanea saman (Willd.) Merrill

Familia: Fabaceae 

Estatus biogeográfico: Nativa

Descripción.

Árbol de hasta 20 metros con copa ancha en forma de parasol. Hojas compuestas, pedúnculos axilares, flores en umbelas, blancas o rosadas, estambre de 2.5-4 cm rosados o blancos; frutos legumbres comprimidas de 10-20 cm. 

Fenología. 

Se puede encontrar con flores en los meses de octubre a abril, y con frutos de noviembre a marzo.

**Floración (izquierda) frutos leguminosos (derecha).

Usos del árbol. 

La madera de color rojizo es medianamente dura, bastante fuerte, con grano cruzado, difícil de trabajar; se usa en carpintería, para muebles, para construcciones y también para ruedas de carretas. Da buena sombra; las legumbres son comidas para el ganado  y sus flores son melíferas.

Distribución 

En bosques húmedos y semi-secos a bajas elevaciones en casi toda la isla; américa tropical.

Comentario: 

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer esta valiosa especie botánica, especialmente en nuestras áreas de picnic donde fungen como proveedores de sombra y las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Ilustración: Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 152. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C por A.

Fotografías: Breilyn Acevedo.

Referencia Bibliográfica:  

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 598. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

Páginas Web: 

 http://www.cedaf.org.do  

https://arbolesyfloresmarilin.wordpress.com

 

Planta del mes: AGOSTO

Nombre común: Ceiba

Nombre científico: Ceiba pentandra (L.) Gaertn

Familia: Bombacaceae

Estatus biogeográfico: Nativa

Descripción.

Árbol grande de hasta 50 metros o más, el tronco de 2 metros o más de diámetro, la copa ancha y extendida, las ramas cubiertas de espinas cortas agudas. Posee hojas con 5-7 folíolos oblanceolados, palmeados de 8-12 centímetros, cáliz acampanado de 1 centímetro, pétalos blancos o rosados de 3-3.5 centímetros, sedoso-peloso por fuera. Su fruto es coriáceo elíptico-oblongo de 10-12 centímetros, las semillas rodeadas de una lana sedosa. 

Fenología. 

En nuestra isla, los árboles comienzan la floración a finales de diciembre y principios de enero, época durante la cual generalmente quedan sin hojas. Los frutos comienzan a ser visibles en febrero; a mediados de abril y marzo maduran.

Usos del árbol. 

Aunque la madera de la Ceiba es blanda, desde los tiempos precolombinos el tronco fue usado por los aborígenes para confeccionar canoas y cayucos para la navegación. En algunas zonas del país elaboran utensilios artesanales como bateas, palas, tamboras y cucharetas. Se reporta que las semillas contienen un aceite que se ha usado como combustible y para hacer jabón. El producto más importante es la lana de las semillas, usada para colchones y almohadas. Las hojas son emolientes; son usadas maceradas en agua en lociones contra dolores de cabeza; con las raíces se hacen tisanas contra la hidropesía; la corteza es vomitiva y diurética.

Distribución y ecología

Es común en bosques y maniguas; América, Asia y África tropicales. En la Isla Española, la Ceiba se encuentra distribuida desde el nivel del mar hasta aproximadamente 700 metros de elevación; en Sabana de la Mar y Miches es la zona del país donde todavía queda mayor número de Ceibas, aunque sus poblaciones están en peligro por las actividades de los ganaderos y agricultores. La Ceiba tiene gran importancia en la conservación de las cuencas de nuestros ríos; sus raíces protegen el suelo de la erosión, su inmensa copa ofrece un amplio recubrimiento, el alto número y variedad de plantas epífitas que viven sobre ella contribuyen a mantener la humedad, favoreciendo la disponibilidad de agua para la fauna asociada al dosel superior de los bosques; sus flores son nectaríferas y algunas aves utilizan la lana de los frutos para hacer sus nidos.

Debido a los valores naturales que presenta, esta especie fue incluida en el Decreto Presidencial N° 571-09, donde se crea el Monumento Natural La Ceiba, destinado a la protección total e indefinida del árbol más corpulento hasta ahora conocido en el territorio nacional, el impresionante ejemplar de Ceiba (Ceiba pentandra) ubicado al borde de la Carretera Peña – Tamboril, el cual exhibe unas características físicas o estructurales definidas por una altura promedio de 25 metros, un tronco con diámetro medio a la altura de pecho de 12.30 metros  y una copa de 530 metros cuadrados aproximadamente (art.25). El Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano junto a otras instituciones y personalidades encabezan el embellecimiento y mantenimiento de tan importante área protegida. 

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer esta valiosa especie botánica y las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Wilmer Corniel, Ashleen García y Breilyn Acevedo.

(Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Ilustración: Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 152. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C por A.

Fotografías: Breilyn Acevedo.

Referencia Bibliográfica:  

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 598. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

Páginas Web: 

 http://www.cedaf.org.do  

https://www.accionverde.com/

Planta del mes: JULIO

Nombre común: Caoba criolla

Nombre científico: Swietenia mahagoni (L.) Jacq.

Familia: Meliaceae

Estatus biogeográfico: Nativa

Descripción. Árbol de hasta 25 metros y diámetro que puede alcanzar los 100 cm o más, de crecimiento lento; hojas paripinnadas, foliolos aovados a aovado-lanceolados, brillosos; flores en panículas axilares de pétalos blancos; sus frutos son unas cápsulas ovoideas, leñosas, que abren en 5 valvas, semillas aladas. La madera de albura blancuzca o amarillenta. La textura es fina y la fibra es de recta a veteada, ondulada o rizada. El duramen de color marrón rojizo, pesado, duro y resistente a los insectos y podredumbre. Considerada como madera preciosa.

Fenología. Se puede encontrar con flores en los meses de marzo a junio; y con frutos de junio a febrero.

Usos del árbol. La madera de la caoba dominicana es fácil de trabajar tanto a mano como con equipo eléctrico. Se encola, se dobla y se acaba bien, y produce una chapa y artículos torneados excelentes. La madera es utilizada en ebanistería, para interiores, molduras, tallado, artesanías, construcciones, vigas. Antiguamente utilizada para construcciones navales. Es muy apreciada por los ebanistas dominicanos y por los consumidores de muebles; la corteza es usada en medicina, de la semillas se extrae un aceite de propiedades purgantes. Este árbol es plantado en parques y carreteras por su sombra.

Distribución. En bosques húmedos y semi-secos a baja elevaciones en toda la isla, Florida, Bahamas y Las Antillas Mayores.

Historia. Desde tiempos coloniales esta especie ha representado uno de los factores económicos más importantes de la isla la Hispaniola. La caoba, hasta 1963, generaba cuantiosos ingresos a República Dominicana debido a la exportación intensiva de millones de metros de su madera, no obstante por mal manejo y muy poco aprovechamiento de las reservas de esa época, se empezó a agotar de manera preocupante este material de gran valor, a tal punto que fue necesario prohibir su venta a otras naciones.

La caoba se ha convertido con el transcurrir de los años en una “marca país” debido a que es una especie que representa un alto valor para los dominicanos, no sólo a nivel económico sino también desde el punto de vista ambiental y como símbolo de identidad de la flora nacional. 

Fue designada como árbol nacional mediante la ley 146 en el año 2011. 

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer el Banco Genético de la Caoba, plantado de unos 860 árboles de 17 especies nativas de caoba y las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para las presentes y futuras generaciones.

Texto: Wilmer Corniel, Ashleen García y Breilyn Acevedo.

(Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Ilustración: Liogier, A. (1974). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Primera Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Pág. 254. Santo Domingo, República Dominicana. Impresora UNPHU.

Fotografías: Breilyn Acevedo.

Referencia Bibliográfica:  

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 598. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

Página Web:  http://www.cedaf.org.do

Planta del mes: Mayo

Nombre común: Memiso de Paloma.

Nombre científico:Trema micrantha (L.) Blume.

Familia: Cannabaceae

Estatus biogeográfico: Nativa.

Descripción. Árbol monoico, perennifolio; copa abierta, irregular, en parasol; tronco esbelto, cilíndrico en sección transversal, con las ramas horizontales o ligeramente péndulas; corteza externa grisácea o pardo-grisácea, lisa, que se fisura con la edad. Hojas simples, alternas, con los márgenes aserrados, trinervadas, con los nervios terciarios subparalelos. Inflorescencias en la parte terminal. Flores apétalas, con 5 sépalos separados en la base. Frutos carnosos, con el exocarpo suculento y rojo a anaranjado en la madurez.

Fenología. Comúnmente la estación reproductiva comienza en mayo y frecuentemente dura hasta diciembre. Los frutos maduran durante todo el año y son muy abundantes durante el verano.

Usos del árbol.

Agroforestal: En cercas vivas, forraje, sombra para cultivos (cacao, café). Ecológicos: Apoyo en la dieta de poblaciones de avifauna silvestre (especialmente la cigua tigrina) y recuperación de suelos degradados (favorece la sucesión ecológica e incrementa la diversidad del sitio al promover el arribo de especies dispersoras de semillas). Industriales: La corteza se emplea para construir sogas y cordeles. La madera se utiliza en construcciones rurales (vigas, postes), para fabricar duelas para barriles, como combustible (leña y carbón), y la pulpa para papel. Los árboles de esta especie son frecuentemente utilizados en proyectos de melicultura. Medicinales: Se ha empleado para tratar el sarampión y algunas afecciones cutáneas. La savia de la planta es usada en las Guayanas para aliviar los ojos irritados. 

Distribución. Desde el sur de EE.UU., pasando por México, Las Antillas, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, Brasil, hasta el norte de Argentina, en bosques húmedos, muy húmedos, pluviales y secos; de 0-2500 msnm.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer esta valiosa especie botánica y las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Wilmer Corniel y Ashleen García (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Ilustración: Liogier, A. (1974). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Primera Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Pág. 313. Santo Domingo, República Dominicana. Impresora UNPHU.

Fotografías: Wilmer Corniel.

Referencia Bibliográfica:  

 

 

Planta del mes: MARZO

Nombre común: Caya amarilla

Nombre científico: Sideroxylon foetidissimum (Jacq.) Cron.

Familia: Sapotaceae

Estatus biogeográfico: Nativa

Descripción. Árbol que puede alcanzar los 25 metros de altura y hasta 1.5 metros de diámetro. Tiene una fronda irregular; hojas oblongas u ovales, redondeadas a agudas en el ápice; flores amarillas, en fascículos, con fuerte olor; frutos bayas amarillas ovales. La madera con albura amarillenta, dura y gruesa y  duramen (corazón) de color amarillento o anaranjado, duro, pesado, fuerte y resistente.

Fenología. Podemos encontrarla  con flores en los meses de julio a septiembre y con sus frutos de mayo a enero.

Usos del árbol. La madera, por ser dura y resistente, es ideal para construcciones rurales y ebanistería, las hojas y los frutos son comidos por el ganado y su látex se usa como pegamento y con fines medicinales para curar las hernias.

Distribución. Se encuentran en bosques de transición de seco a húmedo a bajas elevaciones; Florida, Las Antillas y de México a Honduras.

La silueta de este árbol aparece en el logo de nuestro jardín como homenaje a un ejemplar de ésta especie que se encuentra en las proximidades del Cristo Vivo y que le da el nombre a esta explanada. Representa la flora y la persistencia de los ingentes esfuerzos realizados para su preservación.

Éste árbol es uno de los pocos reductos de los bosques originales que poblaban los terrenos que ahora ocupa el jardín y ha sobrevivido como testigo vivo a numerosos intentos de mutilación e incluso un incendio provocado en el año 2013.

Además de éste ejemplar,  tenemos otros dentro del Jardín Botánico, ubicados en las riberas del río Jacagua que atraviesa el parque en dirección norte; aquí se encuentra una Caya que tiene  aproximadamente 40 pies de altura del que a través de los años, con el cuidado y amor requeridos, se han podido recolectar semillas para la germinación, producción y plantación de ésta valiosa especie, poco común y conocida en nuestro país.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer esta valiosa especie botánica y las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Wilmer Corniel y Ashleen García (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Ilustración: Liogier, A. (1974). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Primera Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Pág. 254. Santo Domingo, República Dominicana. Impresora UNPHU.

Fotografías: Alfredo Vargas.

Referencia Bibliográfica: 

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 598. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.