Otros nombres comunes:Guanábano, Catuche, Graviola, entre muchos otros.
Descripción
Es un árbol verde de pequeño porte que alcanza de 4 a 6 metros de altura, sus hojas son simples, alternas y poseen un color verde oscuro brillante, tienen forma oblonga o elíptica, con flores hermafroditas son solitarias, amarillentas y con pedúnculos cortos; pueden aparecer en cualquier lugar del tronco, ramas o ramitas pero principalmente en las ramas viejas.
Distribución
En zonas tropicales y húmedas del sur de México, Centro América y Las Antillas.
Hábitat
Crece en lugares húmedos y tropicales, pues no es exigente en cuanto al suelo.
Fenología
Se puede encontrar con flores y frutos, durante todo el año.
Uso
Se cultiva por su fruta, la cual contiene una pulpa que se utiliza para jugos, dulces, helados y otros.
Comentario
El cultivo de este árbol es bastante sencillo. No requiere de demasiadas condiciones para propagarse más que un suelo estable y de preferencia un lugar húmedo o tropical.
En los últimos años, este árbol se ha convertido en uno de los favoritos por sus diferentes usos ya sea por su fruta, por su madera suave que se utiliza para yugos de bueyes. Así mismo, sus hojas son usadas para personas con desórdenes alimenticios.
Es por esto que en nuestro jardín es común apreciarlas adornando nuestra área de aromáticas y medicinales, fruta de los taínos y frutal viejo.
Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur para conocer estas y otras valiosas especies botánicas que se conservan celosamente para la presente y futuras generaciones.
Texto: Pascual Jr. Lora (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).
Fotografías: Pascual Jr. Lora (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).
Referencias bibliográficas:
Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 228. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.
https://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2022/05/Planta-Mayo-2022-portada.png3811000Jansen Mateohttps://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2018/04/headerbotanico.pngJansen Mateo2022-05-02 16:56:012022-05-02 16:56:01Planta del mes: MAYO 2022
Otros nombres comunes: Olivo negro, jucarillo, júcaro negro, guaraguao
Descripción
Es un árbol de porte alto, que puede alcanzar hasta 20 metros de altura, con un follaje verdoso y hojas alternas de forma elíptica, casi ovaladas o redondeadas las cuales se encuentran agrupadas al final de las ramas, sus raíces se desarrollan como un sistema fibroso y extenso cuando se encuentra en su estado natural, su corteza es grisácea, lisa en árboles jóvenes y agrietada cuando son más maduros, sus flores se producen en racimos que caen sobre las hojas de color blanco y verde, su fruto es una drupa algo carnosa con una semilla dentro que le sirve para reproducirse.
Distribución
En zonas pantanosas en la costa de La Florida, Antillas y Panamá.
Hábitat
Crece en áreas costeras, campos arenosos, bordes de caminos y sitios perturbados.
Fenología
Se puede encontrar con flores y frutos, independientemente del lugar, durante casi todo el año.
Uso
La madera es utilizada para horcones, traviesas, pilotes marinos y construcciones.
Comentario
El cultivo de este árbol es bastante sencillo. Se realiza a través de estacas y semillas y no requiere de demasiadas condiciones para propagarse más que un suelo bien drenado y de preferencia en pleno sol.
En los últimos años, este árbol se ha convertido en uno de los favoritos para plantar en parques y avenidas, porque resulta ser resistente a las condiciones climáticas, sequía e inundación resultando ser ideal como ornamental y para sombra.
Es por esto que en nuestro jardín es común apreciarlas adornando nuestra entrada próximo al área de parqueos, en algunos bordes que conforman la ciclovía y otras como La Gran Sabana, Arboretum, y Bosques de Reserva.
Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur para conocer estas y otras valiosas especies botánicas que se conservan celosamente para la presente y futuras generaciones.
Texto: Anyily Y. Hernández (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).
Fotografías: Anyily Y. Hernández (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).
Referencias bibliográficas:
Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 224. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.
https://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2022/04/PortadaetzAviv.png3811000Jansen Mateohttps://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2018/04/headerbotanico.pngJansen Mateo2022-04-02 16:28:532022-04-02 16:28:53Planta del mes: ABRIL 2022
Otros nombres: Guásimo, Guasuma, Cuaulote, Majahua, Cabeza de negro
Descripción
Es una planta rústica, vigorosa, sin espinas, con copa abierta, redondeada y extendida que normalmente mide entre 2 y 15 metros de alto, en algunos casos se desarrolla como arbusto ramificado y en otros como árbol de tronco derecho (monopódico), con hojas sencillas, puntiagudas, base asimétrica y un contorno ovalado, flores agrupadas en la inflorescencia de la planta, es decir, encima de la extremidad del tallo, tiene 5 pétalos matizados entre amarillo y blanco, con ramas largas y extendidas de manera horizontal y ligeramente colgantes, posee una corteza exterior de color gris, gruesa con grietas, y la interior de color café claro, fibrosa y poco resistente, su fruto se caracteriza por ser en forma de globo ovalado, leñoso, de superficie verrugosa y de pulpa dulce, comestible que cambia de color verde a negro cuando madura.
Distribución
Originaria de América Tropical
Hábitat
Naturalmente se encuentran en bosques semicaducifolios, típica de la vegetación de sitios perturbados.
Fenología
Sus frutos aparecen entre los meses de marzo y septiembre con una segunda floración durante los días más calurosos de julio.
Brotes y frutos en ambas etapas (Guazuma ulmifolia Lam)
Uso
Es una especie forestal de uso múltiple, utilizada para leña, siendo fácil de rajar y secar, resiste a la pudrición, tiene buena producción de brasas, se ha empleado para la fabricación de carbón, sus rebrotes, se pueden usar para producción de varas tutoras o de sostén de cultivos agrícolas, su madera es utilizada para postes en cercas y varas para construcciones rurales, sus hojas y frutos son palatables y comestibles para el ganado, también tiene uso eficiente en la apicultura debido a que sus flores producen néctar muy valioso para la producción de miel de alta calidad.
Comentario
En nuestra isla, esta planta es conocida ampliamente como pionera y de gran uso en sistemas silvopastoriles, presentando una buena capacidad de adaptación a las condiciones de perturbación, desarrollándose en un amplio rango climático y en distintos tipos de vegetación, que usualmente se reproduce por medios de semillas que son dispersadas por aves y pequeños mamíferos.
Proporciona servicios ambientales como sombra, refugio de fauna, barreras rompevientos, y uso ornamental, por eso en el Jardín Botánico de Santiago, se le conserva en áreas como La Gran Sabana y El Arboretum, aunque pueden ser apreciados en algunos bordes que conforman nuestro camino principal y bosques de reserva.
Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur para conocer esta valiosa especie botánica, así como también las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.
Texto: Anyily Y. Hernández (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)
Fotografía: Wilmer Cornier (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)
Referencia Bibliográfica
Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 225. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.
https://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2022/03/Portada1.png3811000Jansen Mateohttps://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2018/04/headerbotanico.pngJansen Mateo2022-03-01 17:55:072022-03-01 17:55:07Planta del mes: MARZO 2022
Nombre común: GIRASOL Nombre científico: Helianthus annuus Familia: Asteraceae Estatus biogeográfico: Nativa Otros nombres comunes: Sol de las Indias, calom, jáquima, maravilla, mirasol, tlapololote
y maíz de teja.
Descripción:
Es una planta vistosa y elegante de ciclo corto que puede alcanzar hasta tres metros de alto, con tallos erectos cubiertos de pelos gruesos y recios. Presenta un capítulo floral que superficialmente aparenta ser una flor, pero al observar detenidamente podremos darnos cuenta que está compuesta por centenares de flores insertadas en una base carnosa llamado receptáculo, además su capítulo floral está rodeado por pequeños pétalos que pueden ser de diferentes tonalidades, que van de amarillo-dorado, amarillo-claro e incluso amarillo-anaranjado conocidos como lígulas. Dentro del receptáculo se observan dos tipos de flores: liguladas y tubulares. Las flores liguladas se encuentran en el anillo exterior del capítulo floral y son estériles, mientras que las flores tubulares se encuentran en la parte central del capítulo floral en forma de disco, son hermafroditas y es donde se desarrollan los frutos (Esquivel y Andueza, 2020).
Distribución:
Originaria de América.
Hábitat:
Naturalmente se desarrollan en suelos arcillo-arenosos y se caracteriza por presentar una alta tolerancia al frío y al déficit de humedad en el suelo.
Uso:
Debido al alto contenido de aceites en el fruto del girasol, este es ampliamente utilizado en muchas partes del mundo para cocinar, también es utilizado como alimento aves de corral, incluso sus semillas son utilizadas como confitería y en la elaboración de ensaladas por ser una fuente rica de carbohidratos y proteínas en la alimentación humana, las hojas sirven como forraje para ganado, el tallo contiene una fibra que puede ser utilizada con éxito en la fabricación de papel y de las lígulas se puede extraer un colorante de color amarillo. Además, en el proceso de producción de aceite se forman otros productos secundarios como aceite de menor valor que es utilizado en la elaboración de jabón.
Comentario:
El Girasol se caracteriza por tener un potencial fotosintético muy elevado, sobre todo en sus hojas jóvenes, posee altas tasas de foto-respiración (pérdidas de sustratos carbonados) y de transpiración (pérdida de agua), y a su vez, presenta un nivel de saturación lumínica muy alto.
¿Sabías que los girasoles se mueven para mirar al sol? La cualidad que las hace moverse en dirección al sol se llama heliotropismo. Esta planta se mueve en el sentido de las manecillas del reloj y si ya no hacen este característico ritual es porque están en su etapa de madurez y se inclinan hacia abajo para concluir su ciclo vital. Por lo general, necesitan de un espacio cálido, soleado y protegido del viento, donde la luz sea un elemento fundamental para florecer.
Es por esto que en nuestro jardín hemos habilitado un “Campo de Girasoles”, ubicado al frente del edificio administrativo, el cual se encarga de adornar y embellecer nuestros espacios, motivando la visita de decenas de amantes a esta flor a contemplarlas o perpetuar en el tiempo dicho espectáculo en capturas fotográficas.
Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur para conocer estas y otras valiosas especies botánicas que se conservan celosamente para la presente y futuras generaciones.
Texto: Anyily Y. Hernández (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).
Fotografías: Wilmer Corniel (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).
Referencias bibliográficas:
Esquivel, G. y Andueza, H. (2020). Una mirada al sol: Helianthus annuus y su belleza ornamental. Herbario del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C., 128-132.
EcuRed (s.f.). Girasol. Recuperado de https://www.ecured.cu/Girasol
Writer C. (2021). Tipos de girasoles. EHow en Español. Recuperado de https://www.ehowenespanol.com/tipos-girasoles-hechos_50545/
Nuestra Flora (s.f.). Girasol: Historia, descripción, propiedades y más. Recuperado de https://nuestraflora.com/c-flores-de-sol/gira
https://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2022/02/Planta-Febrero-2022-portada-1.png3811000Jansen Mateohttps://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2018/04/headerbotanico.pngJansen Mateo2022-02-10 14:57:102022-02-10 14:57:10Planta del mes: FEBRERO 2022
Otros nombres comunes: Latanier chapeau (Haiti), Hispaniola palm (ingles).
Descripción.
Es una palma gruesa y alta que puede alcanzar 20 metros o más. El tronco es columnar y algo hinchado. Posee hojas en forma de abanico de hasta 3 m de diámetro. Las inflorescencias más cortas que las hojas; flores sésiles con pétalos estrechos amarillentos. Frutos aovados de color pardo oscuro, brilloso cuando maduros. La madera es dura y resistente.
Distribución.
Se puede encontrar en casi toda la isla La Hispaniola; cuba.
Hábitat
Zonas secas y semi secas de la isla. Allí crecen asociadas al bosque seco, húmedo o de transición. Puede soportar condiciones de sequia y noches frías de invierno.
Fenología
Se puede encontrar con flores o fruto casi todo el año.
Uso
La madera de S. domingensis es utilizada para las construcciones rurales. Las hojas son empleadas para realizar artesanías, cestas, cordeles y fibras para la agroindustrias, cobija de techos de casas y infraestructuras turísticas, esta ultima siendo una práctica tradicional en el país.
Comentario
Este estípite se propaga fácilmente mediante las semillas, creciendo prácticamente en cualquier lugar a excepción de los suelos pantanosos. A la hora de reproducirlo es importante tomar en cuenta que el suelo sea ligero y arenoso y a pleno sol.
En República Dominicana, esta planta es el sustento de varias comunidades rurales debido a la versatilidad de sus usos. Sin embargo, acciones antropogénicas como la destrucción de su hábitat, uso irracional y extracción de especímenes han llevado a que su estado de conservación sea Vulnerable, según La Lista Roja de la Flora Vascular de la República Dominicana. Por eso, en el Jardín Botánico de Santiago se conservan y se pueden ver en los bordes del camino principal y junto a ella diversas avecillas que las usan para tener a sus crías.
Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur para conocer esta valiosa especie botánica, así como también las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.
Texto: Licda. Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).
Fotografías: Breilyn AcevedoM.Sc. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).
Acevedo-Rodríguez, P. (2012). Catalogue of seed plants of the West Indies / Pedro Acevedo-Rodríguez and Mark T. Strong. p. 81 cm. — (Smithsonian contributions to botany ; no. 98).
Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 292. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.
https://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2021/12/PortadaPlantaDic21.png3811000Jansen Mateohttps://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2018/04/headerbotanico.pngJansen Mateo2021-12-02 19:01:182021-12-02 19:01:18Planta del mes: DICIEMBRE 2021
Nombre científico:Hibiscus tiliaceus var. pernambucensis
Familia: Malvaceae
Estatus biogeográfico: Nativa
Otros nombres comunes: Coton marron, Damajagua, Seaside mahoe.
Descripción.
Árbol de hasta 15m con hojas redondeadas de 8-20cm, acuminadas, acorazonadas en las base, grisáceas en el envés. De una a tres flores axilares bractéolas formando copa de 6-11mm, pétalos abovados amarillos volviéndose rojos. Fruto en capsula ovoidea de hasta 20mm. Planta melífera.
Distribución.
Desde el sur de la Florida, Centroamérica, las Antillas hasta Suramérica.
*Flor y fruto con semillas de Hibiscus tiliaceus var. pernambucensis.
Hábitat
Se desarrollan en suelos arenosos y pedregosos de playas y esteros.
Uso
Se utiliza la madera para bates de beisbol y en carpintería debido a que es resistente y flexible. La fibra de la corteza es empleada en redes de pesca y sogas. El té de las hojas se usa contra las hemorroides mientras que las flores y raíces poseen propiedades laxantes. En Haití utilizan las hojas secas molidas para cicatrizar llagas.
Comentario
Las flores de esta planta son polinizadas por insectos y pueden producir semillas un mes después, aunque las plántulas resultantes pueden tardar alrededor de un año para estar listas y trasplantarlas. También, se pueden reproducir por estacas.
En otro orden, este árbol se planta en parques y avenidas con fines de que aporte sombra. En el Jardín Botánico de Santiago, forman parte del Arboretum donde se conservan plantas endémicas y nativas, como esta. Y es un espectáculo de contraste de colores cuando está en floración.
Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur para conocer esta valiosa especie botánica, así como también las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.
Texto: Licda. Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).
Fotografías: Breilyn AcevedoM.Sc. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).
Acevedo-Rodríguez, P. (2012). Catalogue of seed plants of the West Indies / Pedro Acevedo-Rodríguez and Mark T. Strong. p. 510 cm. — (Smithsonian contributions to botany ; no. 98).
Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 292. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.
https://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2021/11/PortadaPNOV21.png3811000Jansen Mateohttps://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2018/04/headerbotanico.pngJansen Mateo2021-11-04 21:21:402021-11-04 21:21:40Planta del mes: NOVIEMBRE 2021
Otros nombres comunes: Marilópez, buttercups, thym des savanes.
Descripción.
Arbusto siempre verde que puede alcanzar 1m. Hojas color verde oscuro brillante, ovado-lanceoladas de hasta 12cms de largo y 4cm de ancho, bordes aserrados, un poco ásperas. Flores axilares de color amarillo obovados de 6 cm de diámetro. Fruto en capsula ovoides.
T. ulmifolia al borde de la ciclo vía del Jardín Botánico de Santiago.
Distribución.
Esta planta es oriunda del sur de EE.UU., Centroamérica y el Caribe. Prospera en zonas donde el clima es tropical, subtropical y templado y cálido.
Hábitat
T. ulmifolia crece en áreas costeras, campos arenosos, bordes de caminos y sitios perturbados.
Uso
Planta empleada como ornamental por sus flores de brillante color amarillo. También, es usada popularmente como remedio para mejorar la digestión, como expectorante y para calmar algunos problemas causados por la menstruación.
Comentario
El cultivo de esta planta es bastante sencillo. Se realiza a través de estacas y semillas y no requiere de demasiadas condiciones para propagarse más que un suelo bien drenado y de preferencia en pleno sol. En el Jardín Botánico de Santiago es común verlas agregándole color al borde de los caminos, por los lados de la ciclo vía y parte de los doce kilómetros de senderos que este posee.
Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur para conocer esta valiosa especie botánica, así como también las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.
Texto y fotografías: Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).
Páginas Web
Centre for Agricultural Bioscience International. (s.f.) Invasive Species Compendium. Recuperado el 30 de septiembre del 2021. https://www.cabi.org/isc/datasheet/55353
Acevedo-Rodríguez, P. (2012). Catalogue of seed plants of the West Indies / Pedro Acevedo-Rodríguez and Mark T. Strong. p. 676 cm. — (Smithsonian contributions to botany ; no. 98).
Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 307. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.
https://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2021/10/Portada-1.png3811000Jansen Mateohttps://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2018/04/headerbotanico.pngJansen Mateo2021-10-01 19:20:472021-10-06 16:50:29Planta del mes: OCTUBRE 2021
Es un árbol que puede alcanzar los 9 m. Hojas alternas, ovadas a elípticas de 9-16cm, obtusas o acuminadas, pelosas. Corimbos terminales, cáliz con pelos pardos, la corola anaranjada a rojo escarlata. Los frutos son drupas que cuando son inmaduras, poseen un color verde. Entretanto van madurando, los frutos se hacen más globosos y toman una coloración blanca amarillenta. El fruto maduro es aromático y comestible aunque no tiene buen sabor. Dentro, contiene 1-4 semillas blancas de 10-12 mm de largo.
Distribución.
Desde México a Colombia y Venezuela; Antillas, Florida.
Fenología.
En países tropicales, la época de floración puede abarcar todo el año.
Uso.
Se utiliza para ornamentar parques y avenidas. El fruto es comestible y medicinal. La madera es útil para carpintería. Planta melífera.
Comentario
Esta planta necesita climas libres de heladas, soporta distintos tipos de suelos aunque prefiere los que son sueltos y profundos. Por otro lado, requiere de sol directo a media sombra y riegos periódicos. Es excelente para integrar en avenidas y parques, incluso en zonas costeras y se puede propagar a través de las semillas y por esquejes.
El género del nombre científico está dedicado al alemán Valerio Cordus quien fuera un botánico y farmacéutico. En ese mismo sentido, el epíteto especifico sebestena proviene del nombre vernáculo sebestén aplicado a otra planta de fruto medicinal de la misma familia. En el Jardín Botánico de Santiago, se encuentra abundantemente y atrae a diversos polinizadores como los colibríes por sus vistosos colores.
Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur para conocer esta valiosa especie botánica, así como también las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.
Texto: Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).
Cordia sebestena L. in GBIF Secretariat (2021). GBIF Backbone Taxonomy. Checklist dataset https://doi.org/10.15468/39omei accessed via GBIF. Recuperado el 20 de agosto del 2021. https://www.gbif.org/es/species/5341289
Acevedo-Rodríguez, P. (2012). Catalogue of seed plants of the West Indies / Pedro Acevedo-Rodríguez and Mark T. Strong. p. 162 cm. — (Smithsonian contributions to botany ; no. 98).
https://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2021/09/Portada-P9.png3811000Jansen Mateohttps://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2018/04/headerbotanico.pngJansen Mateo2021-09-07 19:17:512021-09-07 19:17:51Planta del mes: SEPTIEMBRE 2021
Otros nombres comunes: Fiddlewood y Old woman’s bitter.
Descripción.
Árbol de hasta 15 metros; hojas aovadas elípticas, oblongo-elípticas a oblongas, acuminadas agudas, obtusas o emarginadas; flores en racimos de corola blanca; frutos drupas globosas rojas. La madera es de color ceniciento, compacta y de grano fino.
Distribución.
En bosque húmedo, seco y de transición a baja elevación desde el sur de la Florida y las Bahamas a través de las Antillas Mayores y Menores hasta Venezuela y las Guyanas en la costa norte de la América del Sur.
Fenología
Florece entre los meses de mayo a noviembre y de enero a marzo; y se encuentra con frutos de julio hasta abril.
Uso
La madera se emplea para la fabricación de violines y guitarra; también para realizar poste de cerca viva, carbón y leña. Es una planta ornamental y melífera y los frutos son aprovechados por la cigua palmera como alimento.
Comentario
El nombre común “penda” deriva de que los racimos de frutas penden de los ramos del árbol. Por otro lado, a la hora de propagar este bonito árbol es prudente tener en cuenta que se realiza a través de semillas y que prospera en la mayoría de los suelos de tierras bien drenadas. En nuestro jardín se pueden observar ejemplares adultos de esta planta en el área de La Gran Sabana, los cuales son visitados a diario por aves e insectos que son atraídos por sus fragantes flores y llamativos frutos.
Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur para conocer esta valiosa especie botánica, así como también las demás especies
de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.
Texto y fotografías: Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).
Páginas Web
CEDAF (s.f). Arboles de la República Dominicana. Recuperado el 30 de julio del 2021.
Acevedo-Rodríguez, P. (2012). Catalogue of seed plants of the West Indies / Pedro Acevedo-Rodríguez and Mark T. Strong. p. 930 cm. — (Smithsonian contributions to botany ; no. 98).
https://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2021/08/PortadaPlantaAgosto21.png3811000webmasterhttps://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2018/04/headerbotanico.pngwebmaster2021-08-17 19:20:352021-08-17 19:20:35Planta del mes: AGOSTO 2021
Árbol o arbusto perennifolio, halófito (que vive en ambientes salinos), de 1.5 a 15 m, sin embargo, puede alcanzar, también, 30m de altura. Copa redondeada. Sus hojas son opuestas, simples, pecioladas, elípticas a oblongas, aglomeradas en las puntas de las ramas, de 8 a 13 cm de largo por 4 a 5.5 cm de ancho, coriáceas, lisas, gruesas; de color verde oscuro en el haz y amarillentas con puntos negros en el envés. Las ramas apoyadas en numerosas raíces aéreas de origen adventicio.
Inflorescencias simples, con 2 ó 3 flores, pedúnculos de 3 a 5 cm, flores actinomórficas; con cuatro sépalos, persistentes, amarillos, coriáceos, gruesos, de 4.1 mm de ancho; posee 4 pétalos no persistentes, blancos o amarillentos en la base y moreno rojizos arriba. Fruto en forma de baya de color marrón claro. Raíces fulcreas, ramificadas, curvas y arqueadas. Destacan las modificaciones de sus raíces en prolongaciones aéreas del tallo como zancos o prolongaciones cortas que emergen del suelo llamadas neumatóforos.
Distribución.
Habita las costas americanas del océano Pacífico en forma continua, desde el sur de Sonora y Baja California hasta Ecuador, incluyendo el Archipiélago Galápagos. En el océano Atlántico, se presenta en forma discontinua desde las costas de Florida hasta Brasil. Se le encuentra en Bermuda y Bahamas, Antillas Mayores y Menores.
Fenología
Planta perennifolia. Florece durante todo el año, aunque predomina en el verano-otoño pero varía dependiendo de la localidad. La producción de frutos sucede durante todo el año. Polinización anemófila y entomófila (principalmente áfidos), aunque el principal vector del polen es el viento. La morfología de la flor favorece la autopolinización, por lo que los niveles de endogamia son elevados.
Uso
Ornamental. Tiene alto valor escénico, lo que lo hace apto para la recreación y el eco-turismo. La madera dura, usada para construir botes, en ebanistería, para postes. El té de la corteza es astringente. El tanino de las hojas sirve para curtir pieles. Flores melíferas.
Comentario
El R. mangle es una planta que provee muchísimos servicios ambientales. Entre estos, ayuda a recuperar terrenos que por diversas razones han sido degradados. Incluso los suelos donde se desarrollan son considerados muy fértiles porque la tasa de descomposición es muy alta. Son reservorios del Carbono Azul, carbono secuestrado y almacenado por sistemas costeros-marinos, que contribuyen a reducir las emisiones de CO2, el cual es de los principales gases en la lucha contra el cambio climático. Controlan la erosión. Son importantísimos a la hora de proteger y estabilizar el litoral delante de la acción erosiva del mar y ante acontecimientos atmosféricos, como huracanes y ciclones. Aparte de esto,
purifican el agua y funge como refugios de la fauna terrestre y acuática. Debido a lo anteriormente expuesto, desde el 2015, la UNESCO proclamó el 26 de julio como Día Internacional de la Defensa del Ecosistema del Manglar y tiene por objeto crear conciencia de la importancia de los ecosistemas de manglares como “un ecosistema único, especial y vulnerable” y promover soluciones para su gestión, conservación y usos sostenibles.
República Dominicana posee manglares ubicados en la Zona del Bajo Yuna, Montecristi, Parque Nacional Los Haitises, Laguna Redonda y Limón, entre otras, compuestos de las especies mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa), y mangle prieto (Avicennia germinans). Para proteger este tipo de ecosistemas, se originó la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar), en 1971, de la cual Rep. Dom. es participe. Dentro de las principales amenazas que afrontan nuestros manglares, se encuentran la deforestación para actividades agrícolas o pesqueras, el desarrollo extensivo de la industria turística y la contaminación ambiental.
Actualmente, el Jardín Botánico de Santiago lleva a cabo acciones de reproducción con la finalidad de conservar estas especies tan valiosas y se exhiben en la Senda del Manglar en el Humedal.
Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur para conocer esta valiosa especie botánica, así como también las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.
Texto: Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).
Fotografías: Wilmer Corniel. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).
Ilustración:
Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 299. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, s.f.). Día Internacional de Conservación del Ecosistema de Manglares. Recuperado el 1 de julio del 2021. https://es.unesco.org/commemorations/EcosistemaManglares
Referencia Bibliográfica:
Acevedo-Rodríguez, P. (2012). Catalogue of seed plants of the West Indies / Pedro Acevedo-Rodríguez and Mark T. Strong. p. 798 cm. — (Smithsonian contributions to botany ; no. 98).
Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 299. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.
https://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2021/07/Mangle-portada.png3811000webmasterhttps://botanicodesantiago.com/wp-content/uploads/2018/04/headerbotanico.pngwebmaster2021-07-08 20:24:292021-07-11 20:27:28Planta del mes: JULIO 2021