Planta del mes: FEBRERO 2023

Nombre Común:  Manacla

Nombre Científico: Prestoea montana

Familia: Arecaceae

Estatus biogeográficos: Nativa

Otros nombres: Palma Manacla, Palma de Sierra.

Descripción:

Es una palma de tronco cilíndrico de hasta 15 mm; hojas pinadas de 2 m, segmentos numerosos linear lanceolados acuminados de hasta 90 cm; inflorescencia de hasta 1 m, flores numerosas, sépalos estriados, pétalos blancos de 5 mm; fruto de 12 mm, negro, brilloso.  

Distribución:

Se encuentran en Bosques Húmedos de Montañas; Antillas.

Uso:

Las hojas o sus vainas se usan en las montañas para cobijar los ranchos, el tronco de tablas para hacer bohíos; la yema terminal se usa en ensalada o cocida.

Fenología:

Florece durante todo el año. 

Comentario:

Es una planta que se encuentra en conservación y reproducción en el vivero del Jardín Botánico de Santiago, con la finalidad de que forme parte del ecosistema del Jardín próximamente.

Texto: Pascual Jr. Lora (Dpto. de Educación ambiental del Jardín Botánico de Santiago).

Fuente fotográfica: 

Recuperado del Jardín Botánico Nacional

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.jbn.gob.do%2Findex.php%2Fnoticias%2Fitem%2F363-area-de-palmas&psig=AOvVaw2mAT0tfywbE96dcuDrSPEX&ust=1672846880345000&source=images&cd=vfe&ved=0CBAQjRxqFwoTCPCoqbreq_wCFQAAAAAdAAAAABAD 

Henrri Alain Liogier. Año 2000.  Diccionario Botánico de nombres vulgares de La Española.

Fuente o Página Web:

Henrri Alain Liogier. Año 2000.  Diccionario Botánico de nombres vulgares de La Española.

 

Planta del mes: ENERO 2023

Nombre Común: Ozua

Nombre Científico: Pimenta racemosa

Familia: Myrtaceae

Estatus biogeográfico: Endémica

Otros Nombres comunes: Pimenta Ozua

Descripción:

Es un árbol grande muy aromático, con hojas elípticas-oblongas a oblongas, obtusitas a obtusas a redondeadas que puede medir de 6-12 cm, coriáceas, de nervios prominentes; inflorescencias axilares cimosas de hasta 2 cm, con flores de hasta 3 cm, tubo del cáliz semigloboso, con pétalos de 5, blancos, de hasta 7 mm; fruto globoso.

Distribución:

Esta se encuentra en Bosques en la vertiente Norte de la Cordillera Central, Rep. Dom

Uso:

Se utiliza para tisanas para la gripe, líquidos desinfectantes. La madera de color pardo oscuro es muy dura, pero se raja fácilmente, esta se utiliza para postes, horcones, traviesas, y pilotes para muelles.

Fenología:

La floración se programa para los meses de junio-julio, septiembre. Sus Frutos para el mes de noviembre.

Comentario:

Es un árbol que se encuentra en lista roja (peligro de extinción). Se encuentra en el Jardín botánico de Santiago y forma parte de un proyecto para su reproducción y recuperación de la mano de ECORED.

Texto:

Pascual Jr. Lora (Dpto. de Educación Ambiental del Jardín Botánico de Santiago, Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Fuente fotográfica:

https://lista-roja.ecored.org.do/content/uploads/2018/04/Pimenta-ozua-Foto-Francisco-Jimenez.jpg

Fuente o Página Web:

Henrri Alain Liogier. Año 2000.  Diccionario Botánico de nombres vulgares de La Española.

Moscosoa volumen 17           Recuperado    de

https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:VA6C2:0bbdd511-2d66-47e8-91aa-295ebb6ef6ea

 

Planta del mes: DICIEMBRE 2022

Nombre común: Mangle Prieto

Nombre científico: Avicennia germinans

Familia: Acanthaceae

Estatus biogeográfico: Nativa

Descripción. 

Es un arbusto o árbol perenne de porte pequeño que puede alcanzar una altura  de 3 a 10 metros, sus hojas son angostas, elíptico-oblongas, de color verde oscuro, aunque a menudo aparecen blanquecinas por la sal excretada durante la noche y en días nublados,  el tallo es grueso, de 20 a 60 cm de ancho, con corteza de color marrón oscuro, la cual tiene escamas irregulares, aplanadas y ásperas, sus flores se caracterizan por ser de color blanco con el centro amarillento, cáliz verde claro a grisáceo, rodeado por tres pequeñas brácteas; corola formada por 4 pétalos lobulados.

Distribución. 

Es originario de regiones tropicales de América.

Hábitat 

Se adapta a una variedad de condiciones climáticas que va desde los climas lluviosos tropicales hasta los climas semiáridos.

Uso 

Es una planta melifera, produce una gran cantidad de miel y también se utiliza como recurso agroforestal y en la medicina tradicional, ya que tiene propiedades astringentes, antihemorrágicas, antimaláricas, antidiarréicas, entre otras.

Fenología 

Florece mayo-agosto. Los propágulos se forman en agosto-septiembre. La dispersión ocurre en septiembre-noviembre.

Comentario

Se encuentra a menudo en compañía del mangle rojo (Rhizophora mangle) y el mangle blanco (Laguncularia racemosa) y las tres especies  forma parte del ecosistema acuático que se desarrolla en el humedal demostrativo, específicamente en la senda del Mangle proporcionando zonas de alimentación, nacimiento y cría para una gran variedad de fauna terrestre y acuática. Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesus Marcano Fondeur para que conozcan esta valiosa especie Botánica.

Texto: Anyily Y. Hernández (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur). 

Fuente fotográfica: NaturaLista

Páginas Web

Lifeder (s.f). Mangle blancoaracterísticas, hábitat, taxonomía, usos. Recuperado de https://www.lifeder.com/mangle-negro/ 

NaturalistaCo (s.f) Mangle prieto.  Recuperado de https://colombia.inaturalist.org/photos/74101428 

Planta del mes: NOVIEMBRE 2022

Nombre común: Palma guano

Nombre científico: Coccothrinax barbadensis

Familia: Aracáceas

Estatus biogeográfico: Nativa

Otros nombres: Palma de plata de Barbados, palma de plata, palma de paja, palma de paja de plata 

Descripción. 

Palmera excepcionalmente alta y esbelta, con hojas palmeadas y un solo tronco, delgado de unos 20 centímetros de diámetro y  puede alcanzar una altura de unos 10 metros, sus hojas son redondas, con forma de abanicos debido a su gran cantidad de pliegues, de color verde y plateada, los frutos son redondos, color verde amarillento y cuando están maduros son color negros, se caracterizan por ser fibrosos y contienen dentro una semilla.

Distribución. 

Se encuentra en las Antillas Menores

Hábitat 

Crece en bosques costeros y bosques de matorrales en suelos de piedra caliza y arenosos.

Uso 

Use palma plateada en agrupaciones naturales y formales y arboledas en áreas grandes y abiertas, las hojas son usadas para techar casas, tejer muebles y para fabricar productos artesanales, como sombreros, macutos, escobas, árganas, serones, sogas, canastos.

Comentario

En el jardín esta palma se encuentra en el área de El Palmetum,donde se conservan plantas endémicas y nativas, como esta.  Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesus Marcano Fondeur para que conozcan esta valiosa especie Botánica.

Texto: Anyily Y. Hernández (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur). 

Fuente fotográfica: Rare Palm Seed y NaturaList

Páginas Web

Floridata (s.f). Coccothrinax barbadensis. Recuperado de https://floridata.com/plant/764

Peralta, M. (2017). Palma Guano Recuperado de https://marilynperalta.com/2017/07/21/palma-guano/ 

Planta del mes: OCTUBRE 2022

Nombre común: Mangle Blanco

Nombre científico: Laguncularia racemosa

Familia: Combretaceae

Estatus biogeográfico: Nativa 

Otros nombres comunes: Pataban

Descripción. 

Esta especie puede crecer en forma de arbusto, o de árbol con una altura de entre 12 a 18 metros, puede desarrollar tanto raíces tabulares (de apoyo) como neumatóforos dependiendo de las condiciones de su hábitat, las hojas,son de color amarillo verdosas, su corteza es gris oscura o blanquecina, con grietas profundas y desprendiéndose en presas alargadas, sus raices pueden desarrollarse de manera aéreas como tabulares. La disposición de las flores ocurre en una especie de espiga axilar o terminal. Las flores son pequeñas, hermafroditas, de color crema a blanco. Sus semillas pueden flotar por muchos días, hasta encontrar el lecho adecuado para enraizar.

Distribución. 

Es originario de regiones tropicales de América.

Hábitat 

Crece en áreas costeras de bahías, lagos, esteros, prefiriendo el borde interior del cinturón de mangles; se halla más lejos de la línea de la marea que la mayoría de otras especies de rizoforáceas.

 Uso 

Por su vistosa y aromática floración, se usa comúnmente como planta ornamental en parques o lugares recreativos. Su madera es utilizada como leña, en la construcción y confección de muebles entre otras carpinterías.

 Fenología 

 Su floración ocurre durante todo el año, con picos en mayo  y junio.

Comentario

En el Jardín este árbol forma parte del humedal demostrativo, específicamente en la senda de los mangles donde podremos apreciar los 4 tipos de especies que existen en la isla. Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur,  para conocer esta valiosa especie botánica y las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Anyily Y. Hernández (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur). 

Fuente fotográfica: Naturalista

Páginas Web

Lifeder (s.f). Mangle blancoaracterísticas, hábitat, taxonomía, usos. Recuperado de https://www.lifeder.com/mangle-blanco/ 

EcuRed (s.f) Mangle blanco.  Recuperado de https://www.ecured.cu/Mangle_blanco 

Planta del mes: SEPTIEMBRE 2022

Nombre común: Almácigo

Nombre científico: Bursera simaruba

Familia: Burseraceae

Estatus biogeográfico: Nativa 

Otros nombres comunes: Palo mulato, Chacaj, Carate, Indio desnudo, Jiote, Jiñocuabo, Chacá

Descripción. 

Es un árbol de tamaño pequeño a mediano, con una altura de hasta 25 metros, su tronco es cilíndrico hasta su parte media, posee una corteza de color rojiza o verdosa, sus semillas son de forma triangular y de color amarillo y son dos por cada fruto, sus flores se presentan en racimos o panículas en el terminal de las ramas y son de color rosado, amarillentas o blancas. El fruto tiene forma de globo ovalado, y se mantiene en el árbol durante varios meses.

Distribución. 

Es originario de regiones tropicales de América.

Hábitat 

Naturalmente es una especie que se adapta a los bosques semi-húmedos.

Uso 

Este árbol se adapta muy bien a diferentes hábitats, suelos salinos,  por eso es usado como árbol de calles en áreas costeras; y es muy tolerante a vientos, por las grietas naturales del almácigo sale una sustancia resinosa que tiene iguales propiedades que las hojas, la misma se utilizada para fabricar barnices, cicatrizar heridas,  y para favorecer las funciones gástricas y combatir los resfriados.

Fenología 

Deja caer sus hojas totalmente durante la estación seca, pero las repone a inicios de la estación lluviosa, florece y fructifica de marzo a octubre.

Comentario

En el Jardín este árbol se encuentra próximo al área de El Arboretum donde se conservan plantas endémicas y nativas, como estas. Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur,  para conocer esta valiosa especie botánica y las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Anyily Y. Hernández (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur). 

Fuente fotográfica: Naturalista

Páginas Web

Peralta, M. (2019) Árbol de almácigo. Recuperado de

https://marilynperalta.com/2021/07/09/arbol-de-almacigo/

Cubatesoro (s.f) Almácigo. Recuperado de https://www.cubatesoro.com/almacigo/

 

Planta del mes: AGOSTO 2022

Nombre común: Jacaranda

Nombre científico: Jacaranda mimosifolia

Familia: Bignoniaceae

Estatus biogeográfico: Nativa 

Otros nombres comunes: El jacarandá,  flamboyán azul o el tarco.

Descripción. 

Árbol caducifolio, de rápido crecimiento, copa esférica, que  puede llegar a medir de 6 a 10 metros de altura y puede sobrepasar los 25 metros. Posee hojas perennes de un centímetro de largo, de color verde grisáceo.

Su corteza es de  color gris oscuro, lisa en árboles jóvenes y rugosa en árboles adultos, mientras que sus flores se producen en racimos terminales, erectos y tienen aspecto sedoso, color azul violeta con forma a la de una campana con cinco pétalos, estas cubren todo el árbol y al caer producen en el suelo un  efecto de alfombra,  su copa se representa en forma ancha e irregular, muchas veces en forma de sombrilla o piramidal.

Distribución. 

Originaria de América del Sur, Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina.

Hábitat 

Rústica en cuanto a tipo de suelo, aunque prefiere terrenos areno-arcillosos y lugares a pleno sol.

Uso 

Por su aspecto, este árbol es muy utilizado en jardinería, para decorar, por la belleza de sus flores, en parques y jardines, también es usado para fines medicinales, pues con la infusión de sus flores, hojas y corteza se trata la disentería y otras enfermedades gastrointestinales, conociéndose algunas propiedades antisépticas, antitumoral y espasmolítica.

Fenología 

La floración se produce en primavera y puede haber una segunda floración a principios de otoño.

Comentario

En el Jardín este árbol forma parte del área del Arboretum, donde se conservan plantas endémicas y nativas, como estas. Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur,  para conocer esta valiosa especie botánica y las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Anyily Y. Hernández (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur). 

Fuente fotográfica: PictureThis

Página Web

Peralta, M. (2018) Árbol de Jacaranda. Recuperado de https://marilynperalta.com/2018/06/21/arbol-de-jacaranda/ 

InfoJardin (s.f.) Jacarandá, Palisandro, Tarco.   Recuperado de 

https://fichas.infojardin.com/arboles/jacaranda-mimosaefolia-palisandro-tarco.htm 

 

Planta del mes: JULIO 2022

Nombre común: Balatá

Nombre científico: Manilkara bidentata

Familia: Sapotaceae

Estatus biogeográfico: Nativa 

Otros nombres comunes: Acana, Ausubo, Massaranduba o Quinilla

Descripción. Es un gran árbol forestal de hoja perenne con una copa densa de ramas horizontales, los árboles maduros pueden alcanzar una altura de 30 a 45 metros, es de crecimiento lento, posee hojas elípticas a obovadas, obtusas a corto-acuminadas; flores de corolas blancas en fascículos axilares; frutos bayas con una sola semilla, rara veces dos. La madera es rojiza, dura y pesada. El duramen es de un color rojo claro cuando recién cortado y se vuelve pardo rojizo cuando seco. 

Distribución. 

Originaria de América. 

Hábitat 

Naturalmente es una especie que se adapta a los bosques húmedos.

Uso 

El látex produce un caucho de excelente calidad y, a veces, el árbol se cultiva para este propósito, el mismo se utiliza como cura eficaz para la disentería, y aunque este árbol es de crecimiento lento, la balatá también se cultiva para dar sombra y madera.

Fenología 

Las flores blancas y perfectas aparecen anualmente en un pedúnculo al comienzo de la temporada lluviosa, principalmente desde mayo hasta el final de agosto, con una floración ocasional al final del otoño. 

Comentario

En el Jardín, este árbol forma parte del área de Aromáticas y Medicinales donde se conservan plantas endémicas y nativas, como esta. Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur,  para conocer esta valiosa especie botánica y las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones..

Texto: Anyily Y. Hernández (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur). 

Fotografías: Anyily Y. Hernández (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur). 

Referencias bibliográficas:

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 75. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

Páginas Web

EcuRed (s.f.). Balatá Recuperado de http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Balat%C3%A1 

 

 

Planta del mes: JUNIO 2022

Nombre común: Baitoa

Nombre científico: Phyllostylon rhamnoides 

Familia: Ulmaceae

Estatus biogeográfico: Nativa 

Descripción

Árbol de 15 metros y diámetro hasta 35 cm; hojas ovales a obovadas, obtusas a subagudas, rugosas; flores pequeñas verdosas; su frutos son alados y pelositos. La madera blanca, sin manchas, es muy dura, de grano fino y fácil de trabajar y pulir. Con fibras compactas y entrelazadas que no permiten rajaduras, fácil de doblar. Considerada como madera preciosa en la República Dominicana.

Distribución

En bosques secos a bajas elevaciones en toda la isla; Cuba, América Central y América del Sur.

Hábitat

Crece en lugares húmedos y tropicales, pues no es exigente en cuanto al suelo.

Fenología

Se puede encontrar con flores en los meses de diciembre hasta abril; con frutos de enero a junio.

Uso 

La madera es utilizada en ebanistería, sirve para muebles que requieren dobleces y formas desiguales como sillas y mecedoras. Usada también para carpintería, poste, horcones, construcciones rurales. Un dato muy peculiar e  interesante es que el agua de las cenizas ha sido usada para las enfermedades de la vesícula biliar.

Comentario  

En el Jardín, este árbol forma parte del Arboretum y La Gran Sabana donde se conservan plantas endémicas y nativas, como esta. Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer esta valiosa especie botánica y las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Pascual Lora (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur). 

Fuente: Naturalist Ecuador

Referencia Bibliográfica: 

Liogier, A. 2000. Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Editora Corripio, C. por A. Santo Domingo, República Dominicana. 598 pp.

Página Web

Cedaf(s.f.).Baitoa Recuperado de http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Baitoa 

 

Planta del mes: MAYO 2022

Nombre común: Guanábana

Nombre científico: Annona muricata

Familia: Annonaceae

Estatus biogeográfico: Nativa 

Otros nombres comunes: Guanábano, Catuche, Graviola, entre muchos otros.

Descripción

Es un árbol verde de pequeño porte que alcanza de 4 a 6 metros de altura, sus hojas son simples, alternas y poseen un color verde oscuro brillante, tienen forma oblonga o elíptica, con flores hermafroditas son solitarias, amarillentas y con pedúnculos cortos; pueden aparecer en cualquier lugar del tronco, ramas o ramitas pero principalmente en las ramas viejas. 

Distribución

En zonas tropicales y húmedas del sur de México, Centro América y Las Antillas.  

Hábitat

Crece en lugares húmedos y tropicales, pues no es exigente en cuanto al suelo.

Fenología

Se puede encontrar con flores y  frutos, durante todo el año.

Uso 

Se cultiva por su fruta, la cual  contiene una pulpa que se utiliza para jugos, dulces, helados y otros.

Comentario  

El cultivo de este árbol es bastante sencillo. No requiere de demasiadas condiciones para propagarse más que un suelo estable  y  de preferencia un lugar húmedo o tropical.

En los últimos años, este árbol se ha convertido en uno de los favoritos por sus diferentes usos ya sea por su fruta, por su madera suave que se utiliza para yugos de bueyes. Así mismo, sus hojas son usadas para personas con desórdenes alimenticios.

Es por esto que en nuestro jardín es común apreciarlas adornando  nuestra área de aromáticas y medicinales, fruta de los taínos y frutal viejo.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur para conocer estas y otras valiosas especies botánicas que se conservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Pascual Jr. Lora (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur). 

Fotografías: Pascual Jr. Lora  (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur). 

Referencias bibliográficas:

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 228. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

Página Web

mipais (s.f). Guanabana. Recuperado de https://mipais.jmarcano.com/recursos-naturales/alimentos/guanabana-2/