Ave del mes: JULIO 2021
Nombre común: Cra-crá
Nombre científico: Butorides virescens
Familia: Ardeidae
Status: Residente reproductor
Estado de conservación: Preocupación menor (UICN)
Otros nombres: Martinete, Cuaco, Garcita verde; Creole: Krakra; Inglés: Green Heron

Descripción.
Una garza pequeña de hasta 48 cm y 212 grs. De adultos presentan un plumaje color azul grisáceo y su coronilla y dorso de color negro verdoso brillante. Su cuello castaño oscuro presenta una franja blanca que baja por su garganta, su vientre es gris y las patas de color amarillo verdoso a anaranjado. Los ejemplares juveniles tienen el dorso de color marrón tenue con muchas vetas debajo.
Distribución
La Garcita Verde se encuentra a través de las Indias Occidentales. Las aves del norte migran hasta Panamá y el norte de Sudamérica. Es residente permanente en Centroamérica, las Antillas y las Bahamas.
Hábitat
Hace vida en lagunas, pantanos, y riberas de arroyos, donde busca alimento, siendo más común alrededor de pequeñas extensiones de agua dulce rodeadas de árboles, matorrales o vegetación pantanosa.
En la Hispaniola, es abundante en tierras bajas costeras y ocasionalmente en grandes alturas en la Cordillera Central y Sierra de Bahoruco. Igualmente ha sido registrada en las Islas Beata y Saona.
Anidamiento.
Suelen nidificar en parejas aisladas o en grupos pequeños, rara vez en colonias. Fabrica su nido de palitos entre 1,5 y 9 metros de altura en gran variedad de árboles, incluyen los manglares, donde pone entre 2 y 3 huevos verde pálido o azul verdoso. La incubación la realizan ambos sexos y dura unos 21 días.

Alimentación.
Permanecen quietas al borde de extensiones de agua poco profundas, a la espera de que se acerque alguna presa. A veces utiliza “carnadas” al dejar caer una pluma o rama pequeña en la superficie del agua para atraer peces pequeños. También captura cangrejos de río y otros crustáceos, insectos acuáticos y renacuajos. Otros alimentos incluyen saltamontes, lombrices y pequeños roedores.
Comentario.
Es una especie solitaria que emite un llamado agudo cuando está asustada.
Las olas de calor en primavera y la sequía de los cuerpos de agua producto del Cambio Climático y la deforestación de manglares son factores que actualmente ponen en peligro a las crías que se encuentran en los nidos.
Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur para conocer este peculiar ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.
Texto: Wilmer Corniel Núñez (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)
Fotografía: Breilyn Acevedo
Ilustraciones: Merlin/ Aves de la República Dominicana y Haití
Referencia Bibliográfica:
Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 57-58. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.
Audubon (s.f.). Garcita Verde-Butorides virescens. Recuperado de https://www.audubon.org/es/guia-de-aves/ave/garcita-verde




Hábitat
Los pericos suelen andar en grandes bandadas, en algún tiempo en agrupaciones de miles de aves. Pero en la actualidad, debido a la destrucción y degradación de nuestros bosques, su captura como mascota y la cacería por ser considerados como una plaga por los agricultores, especialmente para los cultivos de maíz, es raro ver una bandada con más de 50 ejemplares, muchos de los cuales están migrando y adaptándose a las ciudades. Por esto, nuestro perico hoy está considerado como vulnerable a la extinción según la Lista Roja de la UICN y en peligro de extinción en la Lista Roja Nacional. 

Hábitat





Hábitat
Alimentación

Distribución
Comentario

Distribución.
Comentario. 






