Ave del mes: SEPTIEMBRE 2020

Nombre común: CANDELITA

Nombre científico: Setophaga ruticilla

Familia: Parulidae

Status: Visitante no-reproductor

Estado de conservación: Preocupación menor (LC)

Otros nombres: Bijirita, Pavito migratorio.

Creole: Ti Tchit dife;  Inglés: American Redstart.

Descripción.  

Una cigüita pequeña y activa de unos 12 cm de longitud y 8 gr de peso, fácil de reconocer en todos sus plumajes. El macho adulto tiene partes superiores, garganta y pecho negro, y parchos anaranjados en las alas, colas y costados; el vientre y las plumas cobertoras de la cola son blancos.

La hembra adulta es gris oliva arriba, con un blanco más tenue debajo y parchos color amarillo pálido en las alas, costados y cola. 

Distribución. 

Se reproduce desde Alaska hasta el este y el norte de Estados Unidos. Es una especie migratoria que invierna en el sur de California, México, en las Antillas, América Central y norte de Sudamérica. En República Dominicana es abundantes en bosques latifoliados y plantaciones de café de sombra en la Cordillera Central y Sierra de Bahoruco. Su llegada es típicamente entre inicios septiembre y mediados de octubre. Normalmente su partida hacia el norte es en marzo.

Anidamiento. 

Los machos a veces se aparean con más de una hembra y crían 2 o 3 nidadas al mismo tiempo y realizan un vuelo de exhibición frecuente para marcar los límites a sus rivales, aleteando de forma rígida y planeando de vuelta al posadero original en un semicírculo. La hembra se encarga de construir el nido con forma de copa abierta, compuesto por fibras vegetales, hierba, raicillas y recubierto con plumas. Ponen entre 2 y 5 huevos de color blanco cremoso con manchas marrones y grises.

Alimentación.

 Se alimenta de una gran variedad de insectos que incluyen escarabajos, orugas, polillas, arañas, pulgones y larvas de mosca. También come semillas y bayas.

Comentario. 

Los machos se alimentan a mayor altura y hacen más salidas en vuelo que las hembras a principios de la temporada de nidificación. Atrapa su alimento de manera oportunista, pero casi siempre se alimenta saliendo volando repentinamente y persiguiendo a sus presas espantadas. Este comportamiento característico incluye la caza acrobática de insectos. 

La Bijirita podría verse afectada por los efectos del Cambio Climático, debido a incendios forestales que incineran hábitat, las olas de calor en primavera que ponen en peligro a las crías que se encuentran en los nidos y las lluvias intensas que pueden inundar los nidos e impedirles a las aves adultas alimentar a sus polluelos.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer este grácil ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto y Fotografía: Lic. Wilmer Corniel Núñez (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Ilustraciones: Merlin App

Referencia Bibliográfica:  

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 210-211. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Setophaga ruticilla (s.f.), En Wikipedia. Recuperado 2 de septiembre del 2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/Setophaga_ruticilla

Pavito Migratorio (s.f.), En Audubon. Guía de Aves de América del Norte. Recuperado el 2 de septiembre del 2020 de https://www.audubon.org/es/guia-de-aves/ave/pavito-migratorio

Ave del mes: AGOSTO 2020

Nombre común: MADAM SAGÁ

Nombre científico: Ploceus cucullatus 

Familia: Ploceidae

Status: Reproductor residente introducido

Estado de conservación: Preocupación menor (LC)

Otros nombres: Cigua haitiana, Chichiguao, Tejedor común; 

Creole: Madam sara;  Inglés: Village Weaver 

Descripción.  

Mide unos 17 cm. de longitud; el macho puede llegar pesar 45 g y la hembra 37 g.  Un ave rechoncha  y de pico pesado. Característicamente, el macho es de color amarillo-anaranjado con una capucha negra, la  nuca marrón castaño y el iris rojo. Por lo general, la hembra es verde amarillenta, siendo este color más vivo en la cara y el pecho, con alas y manto más oscuros, y con barras de alas y supercilio amarillo. Los inmaduros se parecen a las hembras, pero el iris es marrón.

Distribución. 

Una especie nativa de toda el África subsahariana. Fue introducida a la Hispaniola posiblemente en los navíos dedicados al comercio de esclavos desde África Occidental. Hoy día es residente en toda la isla, en tierras bajas costeras y hasta 600 metros de elevación en Jumunucú y Jarabacoa en la Cordillera Central, RD, así como en las islas Catalina y Saona. Se encuentra en gran variedad de hábitats, como sabanas arbustivas, bosques ribereños, claros de bosques y humedales; y, también, en áreas de cultivos, poblaciones rurales y urbanas. También ha sido reportada en zonas áridas del centro de la provincia de Montecristi.

Anidamiento. 

El color de los huevos varía de verde claro a verde azulado oscuro, con manchas leves a moderadas. Pone de 2 a 4 huevos. Anida en ruidosas colonias que pueden llegar a albergar hasta 200 nidos. Cada pareja fabrica un nido esférico colgante entretejido de fibras vegetales con la entrada en la parte inferior. Se reproducen durante todo el año, aunque en los meses de junio a agosto tienen mayor actividad en RD.

Alimentación.

Se alimentan de semillas y granos, incluyendo arroz cultivado, donde grandes bandadas pueden ocasionar estragos, por lo que son consideradas como una plaga para la agricultura. Complementan su dieta con insectos, especialmente en su época de cría.

Comentario. 

El tejedor común presenta dimorfismo sexual que se acentúa notablemente durante la época reproductiva, especialmente en el color del plumaje. Durante la época de reproducción el macho se manifiesta ante la hembra extendiendo y batiendo sus alas en el nido, a veces colgando la cabeza.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer este grácil ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Lic. Wilmer Corniel Núñez (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Natural Photo

Ilustraciones: Merlin App

Referencia Bibliográfica:  

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 147-148. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

García, B (2016). Tejedor común (Ploceus cucullatus): Notas sobre su dimorfismo sexual aprovechando un divertido baño de machos y hembras (RN Abuko, Gambia). Diversidad Y Un Poco de Todo. Recuperado de: https://www.diversidadyunpocodetodo.com/tejedor-comun-ploceus-cucullatus-village-weaver/

Ploceus cucullatus (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 30 de julio del 2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/Ploceus_cucullatus

 

Ave del mes: JULIO 2020

Nombre común: YABOA

Nombre científico: Nyctanassa violacea

Familia: Ardeidae

Status: Residente reproductor

Estado de conservación: Preocupación menor (LC)

Otros nombres: Rey Congo, Garza Nocturna Coroniamarilla.

Creole: Crabier gris;  Inglés: Yellow-crowned Night-Heron

Descripción.  

Mide 55-70 cm. y puede llegar a pesar unos 685 g. Una garza de tamaño mediano, pico fuerte y apariencia robusta. El adulto es mayormente azul-grisáceo, las plumas de atrás bordeadas de un gris claro. Su cabeza tiene muchos patrones, con una coronilla con líneas blancas y negras, y auriculares blancos. El inmaduro es marrón grisáceo con finos puntos blancos o crema arriba y por debajo tienen finas vetas marrones y blancas. En todos los plumajes el pico es negruzco, las patas amarillas y los ojos rojos.

Distribución. 

Se reproduce desde el sur de Texas hacia el sur por la costa hasta Perú y el este de Brasil; presente en las Indias Occidentales. En la Hispaniola ocurre principalmente en pantanos de manglar, pero también en los márgenes de lagos y lagunas. Ha sido registrada desde varias de las principales islas adyacentes, incluyendo las Cayemites, Ìle à Vache, Ìle de la Gonàve e Isla Beata. Desde 1960 los mayores números han sido reportados desde el delta del Río Artibonito de Haití y Las Salinas y la boca del Río Culebra en Rep. Dom.

Anidamiento. 

El nido consiste en una plataforma de palitos con una cobertura de ramas pequeñas más finas y a veces con hojas. Ponen entre 2 y 8 huevos de color azul pálido verdoso. La incubación la realizan ambos sexos y dura entre 21 y 25 días.

Alimentación.

Su alimentación es más especializada que la de la mayoría de las garzas. Se alimenta bastante de crustáceos, principalmente cangrejos y cangrejos de río, en especial en zonas costeras. También consume algunos moluscos, ranas, insectos y peces. En aguas tierra adentro, su alimentación puede ser más variada. 

Comentario. 

Regularmente solitaria; suele alimentarse durante el día y la noche. Su pico robusto parece estar adaptado para alimentarse de crustáceos de caparazón duro, y en algunos lugares se la denomina «ave comedora de cangrejos». La especie fue introducida en las islas Bermudas como parte de un intento exitoso de controlar la población de cangrejos terrestres. Su hábitat podría verse afectado por el cambio climático por los incendios forestales, las olas de calor en primavera que ponen en peligro a las crías que se encuentran en los nidos y la urbanización

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer este grácil ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Lic. Wilmer Corniel Núñez (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Lic. Breilyn Acevedo

Ilustraciones: Merlin App

Referencia Bibliográfica:  

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 59. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Garza Nocturna Corona Clara (s.f.). En Audubon, Guía de Aves de América del Norte. Recuperado el 30 de junio de 2020 de https://www.audubon.org/es/guia-de-aves/ave/garza-nocturna-corona-clara

Ave del mes: JUNIO 2020

Nombre común: PETIGRE

Nombre científico: Tyrannus dominicensis

Familia: Tirannidae

Status: Residente reproductor

Estado de conservación: Preocupación menor (LC)

Otros nombres: Pitirre abejero, Sisirí gris, titano dominicano; 

Creole: Pipirit, Titiri;  Inglés: Gray Kingbird

Descripción.  

Mide de 22-25 cm y pesa unos 44 gr. Tiene cabeza grande y pico negro, máscara estrecha y negruzca y una lista naranja oculta en la coronilla, sus alas y cola son de color café negruzco, tiene la cola ligeramente ahorquillada y sus partes inferiores son blancas. El inmaduro tiene barras alares de un pálido color marrón y carece de parcho en la coronilla.

Distribución. 

Una de las especies más comunes y conspicuas en zonas abiertas a través de la Hispaniola. Es más numerosa en bosques secos de tierra baja, bosque de maleza y zonas agrícolas bajas, así como en manglares costeros. También se ha reportado en casi todas las islas adyacentes. Tiene actividad migratoria fuera de la isla, ya que el número de individuos es menor desde finales de noviembre hasta finales de enero. Cría desde la Costa Atlántica de Estados Unidos hasta las Antillas Menores. En Suramérica se ha reportado reproducción en Venezuela y Colombia, en Centroamérica en Panamá y Belice. Inverna desde La Española, Puerto Rico y otras Antillas Menores hasta el norte de Brasil. En Colombia es relativamente común como residente de invierno boreal y se encuentra desde el nivel del mar hasta 3000 m de altura sobre el nivel del mar. 

 

 

Anidamiento. 

Se reproducen entre mayo y julio. Anidan cerca de cuerpos de agua y comúnmente en viviendas humanas. La hembra deposita de 2 a 4 huevos de color blanco parduzco o rosado con manchas de color castaño, malva y gris en un nido con forma de copa, construido con ramillas, bejucos y hierbas y forrado internamente con hierbas y raicillas. 

Alimentación.

Se alimenta principalmente de insectos voladores, de las abejas en especial, lagartijas y en los territorios de invernada prefiere frutos pequeños.

Comentario. 

Es una especie muy agresiva, a veces ataca otras de mayor tamaño como gavilanes y tijeretas, incluso perros y gatos. Tyrannus del latín, significa “tirano” y dominicensis de Santo Domingo o La Española. ‘Pitirre’ es un nombre onomatopéyico porque en el canto parece decir esa voz, y ‘abejero’ por ser un gran cazador de abejas.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer este grácil ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Lic. Wilmer Corniel Núñez (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Natural Photo

Ilustraciones: Merlin App

Referencia Bibliográfica:  

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 167-168. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Palacio, R. D. 2013. Sirirí Gris (Tyrannus dominicensis). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Sirir%C3%AD+Gris

Tyrannus dominicensis (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 28 de abril del 2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/Tyrannus_dominicensis

Ave del mes: MAYO 2020

Nombre común: PATO INGLÉS

Nombre científico: Anas platyrhynchos

Familia: Anatidae

Status: Vagante

Estado de conservación: Preocupación menor (LC)

Otros nombres: Ánade real o Azulón, Pato de collar; 

Creole:  Kanna kolvèt;  Inglés:  Mallardç

Descripción.  

Es un pato de tamaño medio. Puede medir de 50-65 cm de longitud y suele pesar unos 1,082 gr. Presenta un dimorfismo sexual marcado en su plumaje. La hembra adulta está moteada de marrón por casi todo el cuerpo, con un pico anaranjado con manchas negras. El macho no-reproductor y el inmaduro son similares a la hembra adulta, pero con el pico color oliva. El macho con plumaje reproductivo tiene su cabeza y cuello de color verde oscuro brillante enmarcados con una lista blanca a modo de collar, el pecho marrón, su dorso y costado son de color gris, la cola negra y el pico amarillo.

Distribución. 

Abundante en casi todo el hemisferio norte. Se distribuye desde el norte de Alaska, hasta el sur de California, Florida y centro de México. En las Indias Occidentales, se considera regular durante la temporada de no-reproducción en Cuba y vagante en Las Bahamas, República Dominicana, Puerto Rico y St. Croix. Puede encontrarse en cualquier tipo de hábitat acuático, si bien prefiere el agua dulce en todas las estaciones; solo habita en aguas costeras de forma moderada, principalmente en invierno, en bahías y estuarios protegidos. En la Hispaniola se puede encontrar en cuerpos de agua tranquilos y poco profundos.

Anidamiento. 

Las parejas se forman en otoño y en invierno. El nido es un recipiente poco profundo de material vegetal recolectado en el sitio, revestido de plumón que por lo general se encuentra en terrenos ocultos por la vegetación, aunque puede localizarse sobre un tocón, en huecos de árboles, en canastas por encima del agua, etcétera. Pone entre 5 a 15 huevos de color blancuzco a beige oliva. La incubación la realiza la hembra y dura entre 26 y 30 días. Las crías dejan el nido el primer día después de la eclosión y la hembra las guía al agua.

Alimentación.

Es un pato omnívoro. Su dieta consta de material vegetal, que incluye semillas, tallos y raíces de una gran variedad de plantas, especialmente de juncos, hierbas y espigas de agua; Asimismo, come insectos, crustáceos, moluscos, renacuajos, ranas, gusanos y peces pequeños. Los polluelos suelen alimentarse de insectos acuáticos.

Comentario. 

El ánade fue una de las muchas aves descritas científicamente por Carlos Linneo en 1758, y todavía lleva su nombre binomial original. Forman diversos híbridos que pueden ser totalmente fértiles con sus parientes más cercanos dentro del género Anas. Este inusual fenómeno que se produce entre las especies de patos es debido a que han evolucionado muy rápido y recientemente. Esta radiación de linajes se mantienen separados al no coincidir sus áreas de distribución o por motivos de comportamiento.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer este grácil ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Lic. Wilmer Corniel Núñez (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Natural Photo

Ilustraciones: Merlin App

Referencia Bibliográfica:  

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 25-26. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Páginas Web: 

– https://www.audubon.org/es/guia-de-aves/ave/pato-de-collar

https://es.wikipedia.org/wiki/Anas_platyrhynchos

 

Ave del mes: Abril 2020

Nombre común: Ruiseñor

Nombre científico: Mimus polyglottos

Familia: Mimidae

Status: Residente reproductor

Estado de conservación: Preocupación menor (LC)

Otros nombres: Sinsonte, cenzontle común; Inglés: Northern Mockingbird; Creole: Rosiyòl 

Descripción. Mide de 21-26 cm. de longitud y pesa unos 46g. Un ave agresiva y conspicua, gris pálida o gris-marrón y blanco grisáceo debajo. La larga cola casi siempre apunta hacia arriba, de color oscuro y borde blanco. Una fina línea oscura se extiende a través del ojo amarillento y las patas largas y negras.

Distribución. Residente no-migratorio desde el sur extremo de Canadá hasta el sur de México y las Antillas Mayores, donde ocurre en Las Bahamas, Cuba, Islas Caimán, Jamaica, Puerto Rico y la Hispaniola. En ésta se puede encontrar en bajas elevaciones en casi todos los ambientes, incluyendo campos abiertos, matorrales semiáridos, bordes de manglares, jardines y parques a no más de 500 metros de elevación. Ha sido registrado en la mayoría de islas adyacentes.

Anidamiento. Se reproducen entre enero y julio y ponen de 2 o 4 huevos que varían de verdosos a grises azulados, con manchas color café en el extremo mayor. La incubación la realiza la hembra y dura 12 o 13 días. El nido tiene una base voluminosa de ramas pequeñas que sostienen un cuenco abierto hecho de malezas, césped y hojas, revestido con material fino como raíces pequeñas, musgo, pelo de animales y pelusa vegetal. El macho construye gran parte de la base y la hembra agrega la mayoría del revestimiento.

Alimentación.  Se alimenta principalmente insectos y bayas. La mitad de su dieta anual consta de insectos y otros artrópodos, y la otra mitad, de bayas y frutas. A finales de la primavera y el verano come escarabajos, saltamontes, orugas, hormigas, avispas y lagartijas pequeñas. La dieta de otoño e invierno se basa principalmente en bayas y frutos silvestres, y a veces incluye algunas frutas cultivadas.

ComentarioEl canto famoso de este pájaro, con sus repeticiones variadas e imitaciones ingeniosas (imita las llamadas de otras aves, sonidos animales e incluso ruidos de máquinas), se escucha durante todo el día e incluso de noche en la época de nidificación. 

Muchas veces estas especies fueron capturadas para venderlas como mascotas, desde finales de la década de 1700 hasta principios de la década de 1900 y, probablemente como consecuencia, escasean en gran parte del límite norte de su área de distribución. Después de que se suspendió el comercio de pájaros enjaulados, el sinsonte volvió a ser una especie común en muchas áreas. Su población podría verse afectada en el futuro por los fuegos forestales, olas de calor en primavera y la urbanización.

 

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer este grácil ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Lic. Wilmer Corniel (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Lic. Breilyn Acevedo

Ilustraciones: Merlin App

Referencia Bibliográfica:  

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 190-191. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Páginas Web: 

https://www.audubon.org/es/guia-de-aves/ave/centzontle-norteno

https://es.wikipedia.org/wiki/Mimus_polyglottos

Ave del mes: MARZO 2020

Nombre común: Cuyaya

Nombre científicoFalco sparverius 

Familia: Falconidae

Status: Residente reproductor

Estado de conservación: Preocupación menor (LC)

Otros nombres: Cernícalo americano; Inglés: American Kestrel; Creole: Grigri fran

Descripción. 22-31 cm. de longitud. Un falcón pequeño y común con un dorso con vetas marrón rojizas; una cola marrón rojiza con una ancha franja terminal;  y una cabeza con un patrón elaborado con dos distintivas barras faciales negras. Las partes inferiores varían desde blancuzcas a marrón rojizo y tiene manchas marrones o negras. Los machos adultos se distinguen por sus alas azul-grisáceas. Las hembras  adultas tienen alas marrón rojizas. Los inmaduros son similares a los adultos respectivos pero tienen más vetas en vez de manchas en el pecho. Se posan frecuentemente a lo largo de los caminos, moviendo la cola de arriba hacia abajo. 

Distribución. Se reproduce desde el centro de Alaska hacia el sur hasta Tierra del Fuego; las poblaciones del norte se encuentran durante la temporada de no reproducción tan al sur como Panamá. En las Indias Occidentales, se considera residente en las Bahamas y Antillas Mayores, poco común o local en el sur de las Antillas Menores. Se encuentra en casi todos los hábitats dentro de su alcance general, en particular en las tierras bajas tropicales, las zonas urbanas y los desiertos hasta una altitud de unos 3.700 metros en Norteamérica y 4.300 metros en América del Sur, pero es más abundante en las tierras bajas y lugares abiertos con árboles dispersos que le proporcionen refugio cuando caza. En la isla Hispaniola se encuentra la sub-especie Falco sparverius dominicensis.

Anidamiento. Pone de 2 a 4 huevos color canela con puntitos marrones en la cavidad de un árbol, poste telefónico o acantilado. Se reproduce por lo menos entre enero y agosto y tal vez durante otras épocas. Algunas parejas hacen dos anidadas al año. 

Alimentación.

 Se alimenta principalmente de insectos grandes y pequeños roedores en América del Norte pero puede alimentarse de lagartos en las regiones tropicales. El cernícalo americano es igualmente hábil para capturar sus presas volando o como la mayoría de los cernícalos al sobrevolar sobre la tierra. Una vez capturada su presa puede comérsela de inmediato posado en un lugar o almacenarla para períodos de mal tiempo cuando las oportunidades de caza están limitadas.

Comentario. 

Es relativamente tolerante a la perturbación humana y en consecuencia, ocupa fácilmente las zonas urbanas. A pesar de todo lo antes expuesto, el cernícalo americano está en declive en algunas partes de su área de distribución, sobre todo en el este de América del Norte. La causa de esta disminución es desconocida pero es probablemente por la combinación de productos químicos tóxicos y pesticidas, la pérdida de su hábitat por la reforestación, enfermedades y el aumento de la depredación por otras aves rapaces. Ocupan áreas que se utilizan para la caza recreativa y pueden ser eliminados o atrapados e igualmente mueren regularmente en accidentes de tráfico. 

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer este grácil ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Lic. Wilmer Corniel y Ashleen García (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Lic. Breilyn Acevedo

Ilustraciones: Merlin App

Referencia Bibliográfica:  

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 71-72. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Páginas Web: 

 https://www.biopedia.com/cernicalo-americano-falco-sparverius/

Ave del mes: FEBRERO 2020

Nombre común: Pájaro bobo

Nombre científicoCoccyzus longirostris

Familia: Cuculidae

Status: Residente reproductor-Endémica

Estado de conservación: Preocupación menor (LC)

Otros nombres: Tacot, Tacó; Inglés: Hispaniolan Lizard-Cuckoo; Creole: Tako

Descripción. Esta impresionante especie de casi medio metro se identifica por su tamaño, pecho gris pálido, con una cola larga de contrastantes bandas alternas blancas y negras,  pico delgado y relativamente recto con un gancho prominente en la punta, su garganta es blanquecina a anaranjada y sus alas son de color canela. Sus ojos son muy distintivos: están rodeados de un anillo donde la piel desnuda es roja brillante.

Distribución. Ave endémica de la Hispaniola. Ampliamente distribuida en zonas forestadas, incluyendo jardines en los suburbios y plantaciones de café de sombra, a elevaciones de hasta 2,200  msnm. Ha sido documentado como residente reproductor en algunas islas adyacentes, incluyendo Ile de la Gonave, Ile de la Tortue, y las islas Beata, Catalina y Saona.

Anidamiento. Pone de 2 a 4 huevos blancos. Los nidos se esconden en una brusca estructura hecha de ramitas y situada a elevaciones moderadas. Se reproduce de marzo a junio.

Alimentación. Busca alimento en todas las elevaciones desde el sotobosque hasta el dosel. Sus presas consisten mayormente en lagartos e insectos grandes, como cucarachas, saltamontes, grillos, orugas y chicharras (de ahí su nombre de cuco o cuclillo lagartero en inglés). De hecho, los agricultores de tabaco de República Dominicana lo aprecian mucho porque se come gustosamente las orugas que atacan las hojas de este cultivo. 

Comentario. Afortunadamente, sigue siendo un ave generalmente común en su hábitat, aunque continúa siendo perseguido por la arraigada creencia dominicana de que comer su carne sirve para curar el asma, la indigestión, la artritis y/o dar apetito a enfermos y niños desganados. Esta aberrante superstición le ha hecho mucho daño a esta beneficiosa y simpática ave, sobre todo en los campos. 

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer este grácil ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Lic. Wilmer Corniel (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Lic. Breilyn Acevedo

Ilustraciones: Merlin App

Referencia Bibliográfica:  

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 140. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Páginas Web: 

https://alasycolores.com.do/es/aves/pajaro-bobo-mayor 

 

Ave del mes: ENERO 2020

Nombre común: Playero Solitario

Nombre científicoTringa solitaria

Familia: Scolopacidae

Status: Residente no-reproductor; Migrante de pasada

Estado de conservación: Preocupación menor (LC)

Otros nombres: Andarríos solitario Inglés: Solitary Sandpiper; Creole: Bekasin dlo dous

Descripción. Mide 19-23 cm. de longitud y pesa unos 48 g. Un playero delgado, oscuro y relativamente pequeño, con un estrecho pero conspicuo anillo ocular blanco. El plumaje de no-reproducción es marrón oliva arriba, salpicado finamente con blanco. La cabeza, cuello y pecho son grisáceos y levemente veteados con blanco; el resto de las partes inferiores son blancas. El plumaje de reproducción es más oscuro arriba y con el salpique blanco más pronunciado, y la cabeza, garganta y pecho tienen más vetas oscuras. Las patas son color oliva a verde oliva en todo el plumaje; el pico es delgado, recto y de longitud media.

Distribución. Se localiza en Norteamérica durante la época de cría, básicamente Alaska y Canadá, y en Centroamérica y Sudamérica durante la invernada, desde México y el Caribe hasta Argentina.

En la Hispaniola ocurre principalmente en lagos y estanques de agua y a lo largo de las orillas de ríos en tierras bajas y a elevaciones medias en toda la isla. También ha sido reportado en la Isla Catalina.

Anidamiento. Estos ejemplares son monógamos. El macho elige el sitio de anidación y la hembra arregla el nido durante el periodo de cortejo y copulación. Los playeros solitarios no hacen el nido, sino que escogen alguno abandonado y solo se encargan de ajustarlo a sus necesidades que generalmente se encuentran a más de metro y medio de altura, alejados de la costa. Anidan desde finales de mayo, extendiéndose hasta junio para los ejemplares que se reproducen en Ontario, Canadá. La media de la puesta es de 4 huevos, siendo el rango máximo de 5 y el mínimo de 3 huevos. El periodo de incubación se extiende hasta por 24 días.

Comentario. Buscan alimento en aguas poco profundas y suelen ser vistas en pequeños grupos en las costas de lagos y grandes charcos de agua dulce. Se han descrito, básicamente, carnívoros. Consumen todo tipo de insectos, desde orugas hasta mosquitos. También consumen invertebrados tanto terrestres como acuáticos. Pueden cazar renacuajos, pequeñas ranas, caracoles que han sacado de sus caparazones, entre otros. Para cazar, esta ave remueve el fondo de los charcos y costas donde se encuentra. Mientras los pequeños especímenes intentan escapar, el playero solitario los arrebata del lugar con su fuerte pico.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer este grácil ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Lic. Wilmer Corniel (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: NATURAL PHOTORD

Ilustración: SEOBirdLife; Merlin App

Referencia Bibliográfica:  

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 92. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Páginas Web: 

https://www.seo.org/ave/andarrios-solitario/ 

https://aves.paradais-sphynx.com/charadriiformes/playero-solitario-tringa-solitaria.htm

Ave del mes: DICIEMBRE

Nombre común: Tumbarrocío

Nombre científico: Ammodramus savannarum

Familia: Passerellidae

Status: Residente reproductor

Estado de conservación: Preocupación menor (LC)

Otros nombres: Inglés: Grasshopper Sparrow; Creole: Zwazo-kann

Descripción. Puede alcanzar unos 12 cm. de longitud y pesar unos 17 g. Un gorrión pequeño, de cabeza aplanada y cola corta, con un complejo patrón rufo anteado, y gris arriba; una marca dorada o anaranjada delante del ojo; un anillo ocular blanco; y una banda blancuzca central, tipo corona. En la zona inferior es simplemente anteada. Los juveniles poseen una marca más pálida cerca del pico y tienen finas líneas en el pecho y lados.

Distribución. Se reproduce desde el este de Washington hasta el sur de California, norte de Georgia Central y el este de Virginia. En la época de no-reproducción ocurre desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Costa Rica. En las Indias Occidentales, es residente en Jamaica, la Hispaniola y Puerto Rico; es visitante no-reproductor en las Bahamas y Cuba.

En la Hispaniola normalmente se encuentra en pequeñas colonias en todas las tierras bajas de la isla. Sus hábitats preferidos son los campos abiertos, fincas de ganado, sabanas, arrozales y zonas donde crecen hierbas altas, desde el nivel del mar hasta tan solo los 400 metros.

A pesar de ser residente localmente común, su población ha ido disminuyendo. Anteriormente frecuentaba los llanos nortes y centrales de Haití, pero su estatus actual en ese país es desconocido. La quema de campos por temporada, la siembra de grandes extensiones con caña de azúcar y la introducción de la mangosta o hurón han reducido sustancialmente la población en el siglo XX. La subespecie A.s. intricatus es endémica de la isla.

Anidamiento. Pone 3 huevos blancos con puntos rojizos en un nido en forma de domo que se construye casi en el suelo en una masa de hierbas. Se reproduce principalmente entre mayo y agosto.

Comentario. Se alimentan buscando alimento en el suelo y entre la vegetación, comiendo principalmente insectos y semillas de gramíneas.

El canto del macho es un zumbido que recuerda al canto de ciertos insectos; razón por la que en Puerto Rico es llamado «gorrión chicharra«, y en Estados Unidos y Canadá «gorrión saltamontes“.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer este grácil ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Lic. Wilmer Corniel (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: NATURAL PHOTORD

Ilustración: BirdLife International

Referencia Bibliográfica:  

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 233-234. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Páginas Web: 

https://es.wikipedia.org/wiki/Ammodramus_savannarum