Ave del mes: JULIO 2022

Nombre común: Maroita

Nombre científico: Contopus hispaniolensis

Familia: Tyrannidae 

Status: Endémica

Estado de conservación: Preocupación menor (UICN)

Otros nombres:  Pibí de La Hispaniola Creole: Pipirit tèt-fou Ingles: Hispaniolan Pewee 

Descripción.  

Ave de unos 15-16cm de longitud, un papamoscas pequeño con partes superiores de un monótono color verde olivo,un poco más oscuro en la cabeza. Las partes inferiores son de un gris más claro con un lavado oliva. el pico es relativamente largo y ancho, negruzco arriba y rosado amarillo o anaranjado palido debajo. frecuentemente sacuden la cola cuando están posando.

Distribución

Es una especie endémica de la isla de La Española, incluyendo Ile de la Gonave. Ha sido registrada como vagante en la isla Mona y Bahamas.

Hábitat

Ocupa una variedad de hábitats, incluyendo bosques latifoliados tanto secos como húmedos, bosques de matorrales, plantaciones de café de sombra,huertas y bosques latifoliados de caliza kárstica en todas la elevaciones desde el nivel del mar hasta por lo menos 2,000 metros, pero ocurre más comúnmente en bosques de pino en montaña y colinas. 

Anidamiento. 

Los huevos son color blanco  crema con un tinte rosáceo, el nido  es una taza de líquenes, musgos y raíces colocada en una horquilla de un árbol 3-5 metros sobre el suelo. Una nidada de 2-4 huevos típicamente es puesta entre marzo y junio.

Alimentación

Se alimenta de pequeñas frutas e insectos que captura en el aire.

Comentario.

Una ave mansa, en los bosques de pino la Maroita frecuentemente forrajera en bandadas de especie mixta.

Texto: Yendry  Espinal (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: eBird 

Ilustraciones: Merlin App

Referencia Bibliográfica: Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 166. Santo Domingo, República Dominicana. Optima

Planta del mes: JUNIO 2022

Nombre común: Baitoa

Nombre científico: Phyllostylon rhamnoides 

Familia: Ulmaceae

Estatus biogeográfico: Nativa 

Descripción

Árbol de 15 metros y diámetro hasta 35 cm; hojas ovales a obovadas, obtusas a subagudas, rugosas; flores pequeñas verdosas; su frutos son alados y pelositos. La madera blanca, sin manchas, es muy dura, de grano fino y fácil de trabajar y pulir. Con fibras compactas y entrelazadas que no permiten rajaduras, fácil de doblar. Considerada como madera preciosa en la República Dominicana.

Distribución

En bosques secos a bajas elevaciones en toda la isla; Cuba, América Central y América del Sur.

Hábitat

Crece en lugares húmedos y tropicales, pues no es exigente en cuanto al suelo.

Fenología

Se puede encontrar con flores en los meses de diciembre hasta abril; con frutos de enero a junio.

Uso 

La madera es utilizada en ebanistería, sirve para muebles que requieren dobleces y formas desiguales como sillas y mecedoras. Usada también para carpintería, poste, horcones, construcciones rurales. Un dato muy peculiar e  interesante es que el agua de las cenizas ha sido usada para las enfermedades de la vesícula biliar.

Comentario  

En el Jardín, este árbol forma parte del Arboretum y La Gran Sabana donde se conservan plantas endémicas y nativas, como esta. Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer esta valiosa especie botánica y las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Pascual Lora (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur). 

Fuente: Naturalist Ecuador

Referencia Bibliográfica: 

Liogier, A. 2000. Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Editora Corripio, C. por A. Santo Domingo, República Dominicana. 598 pp.

Página Web

Cedaf(s.f.).Baitoa Recuperado de http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Baitoa 

 

Ave del mes: JUNIO 2022

Nombre común: Cotorra

Nombre científico: Amazona ventralis

Familia: Psittacidae (Psitácidos)

Status: Endémica

Estado de conservación: Vulnerable (UICN)

Otros nombres:  Amazona de la Hispaniola,Cotorra, Creole-Haití: Jako, Jacquot, Perroquet Ingles: Hispaniolan Parrot Latin: Amazona ventralis.

Descripción.  

Ave de unos 25 a 30 cm, se pueden identificar por su cabeza grande, predominando en ella el color verde, aunque también presenta el amarillo, azul y rojo. Su pico es grueso y poderoso, las patas cortas y fuertes de color gris, lengua prensil, la cola es corta y cuadrada.

Distribución

Es una especie endémica de la isla de La Española, compartida por los países República Dominicana y Haití. Esta cotorra, también ha sido vista en las islas adyacentes Beata, Saona, Grande Cayemite e Île de la Gonâve. Ha sido introducida a Puerto Rico, St. Croix y St. Thomas (Islas Vírgenes), donde existen poblaciones establecidas.

Hábitat

Habita en una variedad de hábitats boscosos, desde áridas sabanas de palmeras hasta pinos y bosques húmedos montanos, hasta un poco más de 1.500 m. Con frecuencia busca alimento en tierras cultivadas, como plantaciones de banano y campos de maíz.

Anidamiento. 

Los nidos están situados en cavidades de árboles y, a veces, en tocones de árboles muertos, ponen de 2 a 3 huevos con un período de incubación de 25 días.

Alimentación

Se alimenta de semillas, nueces, brotes tiernos y frutas, por eso se le puede encontrar con frecuencia en campos de maíz.

Comentario.

Un pájaro verde y rechoncho de hábitats boscosos; típicamente se encuentran en bandadas, a veces hasta de cientos. Ningún otro loro nativo ocurre dentro de su rango.

La cotorra es una especie que se encuentra en peligro de extinción, debido a la destrucción de su hábitat y el saqueo de los nidos, las cuales son las principales amenazas de estas especies, la mayoría son destinadas para el comercio y el cautiverio.

Les invitamos a promover la conservación de nuestra cotorra y a visitar nuestro Jardín Botánico, para que puedan observar y disfrutar de la belleza y el canto peculiar  de esta ave.

Texto: Amado Clime Espinal (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Pedro Genaro Rodriguez, (@pgenaro_naturalist.)

Ilustraciones: INaturalist(Ecuador)

Referencia Bibliográfica: 

Perdomo, L. y León, Y. (2007). Hoja informativa de la Cotorra: Amazona ventralis. Grupo Jaragua e Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Campaña de sensibilización “DEJA ESO” contra el comercio y la tenencia de cotorras .

http://www.grupojaragua.org.do/documents/Ficha_de_Cotorra.pdf

Enciclopedia Dominicana, Fundación SOS(s.f.). Recuperado de:

http://enciclopediadominicana.org/Cotorra

Instituto Nacional de la Biodiversidad (INaturalist)(s.f.).Amazona ventralis. Ecuador. Recuperado de:

https://ecuador.inaturalist.org/taxa/18983-Amazona-ventralis

 

Planta del mes: MAYO 2022

Nombre común: Guanábana

Nombre científico: Annona muricata

Familia: Annonaceae

Estatus biogeográfico: Nativa 

Otros nombres comunes: Guanábano, Catuche, Graviola, entre muchos otros.

Descripción

Es un árbol verde de pequeño porte que alcanza de 4 a 6 metros de altura, sus hojas son simples, alternas y poseen un color verde oscuro brillante, tienen forma oblonga o elíptica, con flores hermafroditas son solitarias, amarillentas y con pedúnculos cortos; pueden aparecer en cualquier lugar del tronco, ramas o ramitas pero principalmente en las ramas viejas. 

Distribución

En zonas tropicales y húmedas del sur de México, Centro América y Las Antillas.  

Hábitat

Crece en lugares húmedos y tropicales, pues no es exigente en cuanto al suelo.

Fenología

Se puede encontrar con flores y  frutos, durante todo el año.

Uso 

Se cultiva por su fruta, la cual  contiene una pulpa que se utiliza para jugos, dulces, helados y otros.

Comentario  

El cultivo de este árbol es bastante sencillo. No requiere de demasiadas condiciones para propagarse más que un suelo estable  y  de preferencia un lugar húmedo o tropical.

En los últimos años, este árbol se ha convertido en uno de los favoritos por sus diferentes usos ya sea por su fruta, por su madera suave que se utiliza para yugos de bueyes. Así mismo, sus hojas son usadas para personas con desórdenes alimenticios.

Es por esto que en nuestro jardín es común apreciarlas adornando  nuestra área de aromáticas y medicinales, fruta de los taínos y frutal viejo.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur para conocer estas y otras valiosas especies botánicas que se conservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Pascual Jr. Lora (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur). 

Fotografías: Pascual Jr. Lora  (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur). 

Referencias bibliográficas:

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 228. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

Página Web

mipais (s.f). Guanabana. Recuperado de https://mipais.jmarcano.com/recursos-naturales/alimentos/guanabana-2/

Ave del mes: MAYO 2022

Nombre común: Cao

Nombre científico: Corvus palmarum

Familia: Corvidae

Status: Endémica

Estado de conservación: Casi amenazado (UICN)

Otros nombres:  Cuervo palmero de la Hispaniola y Cuervo palmero Cubano Creole: Ti Kaw, Ti Gragra  Inglés: Hispaniolan Palm Crow

Descripción.  

Ave de 43 cm de longitud, 289 g. Un ave grande y casi completamente negra, con un brillo azul tirando a morado en el dorso y en las coberteras mayores, las cuales se tornan marrón tenue en plumaje usado. Se identifica más fácilmente por su distintiva voz.

Distribución

Se encuentra principalmente en la gran isla caribeña de La Española, donde se encuentran la República Dominicana y Haití. Antiguamente era una especie común en Cuba pero su población se ha reducido en gran medida y se encuentra casi extinta allí.

Hábitat

Es común en hábitats de bosques de pino sobre los 750 metros de elevación en la sierra de Bahoruco, también ha sido reportado en matorrales secos en el área de Montecristi, en bosques latifoliados secos y en sabanas de palmeras. En Haití, se encuentra comúnmente en planicies y es abundante en los pinares.

Anidamiento. 

Los huevos son de color verde pálidos, marcados de forma regular con puntos relativamente grandes, color marron y oliva oscuro. Pone de 3-4 huevos, en una plataforma de palitos sueltos a 10 metros o más de elevación, en pinos o palmeras.

Alimentación

Es una especie omnívora y se alimenta de frutas, semillas, insectos, babosas y lagartos.

Comentario.

El Cao es considerablemente más pequeño que el Cuervo, el cual es un ave más robusta. El Cao tiene un aleteo más constante durante el vuelo que el Cuervo, y las alas parecen ser más cortas. Puede andar en bandadas tan grandes como de 200 individuos o más, pero pequeños grupos de menos de 20 son más comunes.

Les invitamos a visitar nuestro Jardín Botánico, para que puedan observar y disfrutar de la belleza y el canto peculiar  del Cao.

Texto: Amado Clime Espinal (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Carlos Gomez (@CarlosG)

Ilustraciones: INaturalist(Ecuador)

Referencia Bibliográfica: 

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 176. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Instituto Nacional de la Biodiversidad (INaturalist)(s.f.).Corvus palmarum. Ecuador. Recuperado de:

https://ecuador.inaturalist.org/taxa/8051-Corvus-palmarum

 

Jardín Botánico Santiago

Buenos días lectores 

La naturaleza se impone, es sabia y es linda, ella nos ha dotado de bienes, conquistas y permite la supervivencia, pero también cobra facturas, disfrutemos de las bondades que nos regala.

Trabajamos demasiadas horas, luego de una pandemia la sociedad padece de ansiedad, el estrés y las emociones negativas nos arropan.

Entiendo que abrazar la belleza de la naturaleza y disfrutar de lo que nos apasiona es la clave para el bienestar.

El pasado sábado tuvimos la oportunidad de participar es un recorrido por el Jardín Botánico de Santiago, un lugar ideal para ir en familia,  recrearnos, meditar, practicar deporte y hacer contacto con la naturaleza.

El Jardín  botánico profesor Eugenio Jesús Marcano un referente de remanso de paz, que nos conecta con el sonido de los pajaritos, la naturaleza viva, el soplo del viento, donde se conjuga  la relajación y amor por el senderismo.

La hospitalidad de sus colaboradores, es notoria la seguridad que emana, y el aire fresco se sus árboles hacen que estemos en un verdadero paraíso terrenal.

Un amplio programa de actividades para visitantes,  el espacio ecológico se encuentra a  pocos minutos de la ciudad, y es tutelado por un patronato sin fines de lucro, presidido por la Universidad Autónoma de Santo Domingo e integrado por entidades y munícipes de la ciudad corazón.

La invitación fue hecha por la Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur) y La Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte).

Compañeros y compañeras periodistas acudimos a la cita programada, allí fuimos recibidos y atendidos por Nelson Bautista secretario del patronato del Jardín.

Quien destacó que el jardín es un espacio todavía en construcción y que se ha ido desarrollando por etapas, tras ser diseñado y planificado estratégicamente en un espacio de 650 mil metros cuadrados de área verde.

Empezamos el recorrido por el mariposario Greta, luego fuimos al área de las plantas medicinales, el laberinto, rosedal y al  Cristo vivo.

Una fecha elegida para combinar con el cuarto aniversario del Botánico, ese día recibimos un banquete de conocimiento, gracias a las explicaciones del ambientalista y activista social, Nelson Bautista.

Te invito a que te desconectes y te des una vuelta en familia por el Jardín Botánico de Santiago. Observa lo maravilloso y contágiate de lo natural.

Muchos éxitos.

lainformacion.com.do