El Jardín Botánico de Santiago renueva su Junta Directiva

El Consejo de Administración y comanejo del Jardín Botánico de Santiago, Prof. Eugenio de Js. Marcano, Inc. realizó  con éxito su Asamblea General eleccionaria en la cual se actualizó la nómina de su junta directiva y se procedió a la juramentación de su nuevo presidente, el maestro Juan Arias Fuertes, quien dirigirá los destinos de esta asociación sin fines de lucro por los próximos dos años en su calidad de director general del recinto Santiago de la UASD.
Durante la rendición de cuentas, se conocieron datos estadísticos y financieros sobre el desempeño de la institución, resaltando entre los logros más de 300,000 visitas recibidas el último año y cerca de 40,000 estudiantes de centros educativos que han pasado por el jardín.
También se ponderó el avance en la construcción de varias obras que se ejecutan con fondos de la presidencia de la república y empresas privadas, entre ellas “el kiosko de las plantas”, un vivero,  nuevas instalaciones de servicios sanitarios, un centro de eventos y convenciones y un parque infantil que llevaría el nombre de la fenecida Rosa Gómez de Mejía.
De igual modo se presentó el diseño para lo que será el nuevo centro de visitantes del jardín, a construirse próximamente.
Al ser juramentado, el maestro Juan Arias Fuentes, resaltó la importancia y visión del proyecto del jardín botánico de santiago, al tiempo de ponderar el sentido de compromiso de los anteriores directores del recinto santiago de la UASD y las autoridades que les ha tocado llevar hasta su estado actual Jardín, labor que prometió afianzar y multiplicar.
La junta directiva está integrada además por el ministro de Medio Ambiente, Lic. Miguel Crara Hatton, el senador Eduardo Estrella, la gobernadora Provincial, Rosa Santos, el Ing. Pedro Nolasco Suárez, director del Jardín Botánico Nacional, el alcalde Abel Martínez, Miguel Ferreras,  director de la  Junta Distrital San Francisco de Jacagua, Francisco Castellanos, de la Fundación Saltadero, Ysidra García, de la Sociedad Ecológica del Cibao y los munícipes Francisco Domínguez Brito y Nelson Bautista. También en calidad pasados presidentes José Tavárez, Genaro Rodríguez Martínez y Radhamés García.
La Asamblea General, está integrada además por  la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, la Universidad Tecnológica de Santiago, la Universidad Abierta para Adultos, la Universidad ISA, la Universidad O&M, la UNEV, el INFOTEP. el Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago y la Asociación para el Desarrollo (APEDI).

Del mismo modo son parte de la entidad los Diputados y diputadas  Braulio Espinal, Hilda Genao, Mateo Espaillat, Mayobanex Martínez, Shoraya Suarez, Gregorio Domínguez  y Máximo Castro Silverio.

El Consejo del Parque Botánico de Santiago fue creado mediante el decreto 540-11, del 30 de agosto de 2011,  modificado el 26 de junio de 2017 mediante el  Decreto 217-17 y luego incorporado al amparo de la Ley 122-05 sobre asociaciones sin fines de lucro.
Entre las funciones que tiene a su cargo este Consejo, están velar por la continuidad en la ejecución del Plan Maestro de desarrollo del Jardín botánico, gestionar y ejecutar el resarcimiento de los propietarios legales afectados por la construcción del Jardín, diseñar y aprobar el plan operativo anual, administrar los fondos que se reciben del gobierno central y otras instituciones, supervisar el desempeño de los ejecutivos y obreros asignados al Jardín, representar la institución ante terceros y en justicia, así como gestionar los recursos o acuerdos de cooperación interinstitucionales que se consideren convenientes para la eficiente evolución del proyecto.

Al finalizar la Asamblea, los presentes realizaron un recorrido especial  por las diferentes áreas del Jardín.

Planta del mes: JULIO 2022

Nombre común: Balatá

Nombre científico: Manilkara bidentata

Familia: Sapotaceae

Estatus biogeográfico: Nativa 

Otros nombres comunes: Acana, Ausubo, Massaranduba o Quinilla

Descripción. Es un gran árbol forestal de hoja perenne con una copa densa de ramas horizontales, los árboles maduros pueden alcanzar una altura de 30 a 45 metros, es de crecimiento lento, posee hojas elípticas a obovadas, obtusas a corto-acuminadas; flores de corolas blancas en fascículos axilares; frutos bayas con una sola semilla, rara veces dos. La madera es rojiza, dura y pesada. El duramen es de un color rojo claro cuando recién cortado y se vuelve pardo rojizo cuando seco. 

Distribución. 

Originaria de América. 

Hábitat 

Naturalmente es una especie que se adapta a los bosques húmedos.

Uso 

El látex produce un caucho de excelente calidad y, a veces, el árbol se cultiva para este propósito, el mismo se utiliza como cura eficaz para la disentería, y aunque este árbol es de crecimiento lento, la balatá también se cultiva para dar sombra y madera.

Fenología 

Las flores blancas y perfectas aparecen anualmente en un pedúnculo al comienzo de la temporada lluviosa, principalmente desde mayo hasta el final de agosto, con una floración ocasional al final del otoño. 

Comentario

En el Jardín, este árbol forma parte del área de Aromáticas y Medicinales donde se conservan plantas endémicas y nativas, como esta. Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur,  para conocer esta valiosa especie botánica y las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones..

Texto: Anyily Y. Hernández (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur). 

Fotografías: Anyily Y. Hernández (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur). 

Referencias bibliográficas:

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 75. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

Páginas Web

EcuRed (s.f.). Balatá Recuperado de http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Balat%C3%A1 

 

 

Ave del mes: JULIO 2022

Nombre común: Maroita

Nombre científico: Contopus hispaniolensis

Familia: Tyrannidae 

Status: Endémica

Estado de conservación: Preocupación menor (UICN)

Otros nombres:  Pibí de La Hispaniola Creole: Pipirit tèt-fou Ingles: Hispaniolan Pewee 

Descripción.  

Ave de unos 15-16cm de longitud, un papamoscas pequeño con partes superiores de un monótono color verde olivo,un poco más oscuro en la cabeza. Las partes inferiores son de un gris más claro con un lavado oliva. el pico es relativamente largo y ancho, negruzco arriba y rosado amarillo o anaranjado palido debajo. frecuentemente sacuden la cola cuando están posando.

Distribución

Es una especie endémica de la isla de La Española, incluyendo Ile de la Gonave. Ha sido registrada como vagante en la isla Mona y Bahamas.

Hábitat

Ocupa una variedad de hábitats, incluyendo bosques latifoliados tanto secos como húmedos, bosques de matorrales, plantaciones de café de sombra,huertas y bosques latifoliados de caliza kárstica en todas la elevaciones desde el nivel del mar hasta por lo menos 2,000 metros, pero ocurre más comúnmente en bosques de pino en montaña y colinas. 

Anidamiento. 

Los huevos son color blanco  crema con un tinte rosáceo, el nido  es una taza de líquenes, musgos y raíces colocada en una horquilla de un árbol 3-5 metros sobre el suelo. Una nidada de 2-4 huevos típicamente es puesta entre marzo y junio.

Alimentación

Se alimenta de pequeñas frutas e insectos que captura en el aire.

Comentario.

Una ave mansa, en los bosques de pino la Maroita frecuentemente forrajera en bandadas de especie mixta.

Texto: Yendry  Espinal (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: eBird 

Ilustraciones: Merlin App

Referencia Bibliográfica: Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 166. Santo Domingo, República Dominicana. Optima

Planta del mes: JUNIO 2022

Nombre común: Baitoa

Nombre científico: Phyllostylon rhamnoides 

Familia: Ulmaceae

Estatus biogeográfico: Nativa 

Descripción

Árbol de 15 metros y diámetro hasta 35 cm; hojas ovales a obovadas, obtusas a subagudas, rugosas; flores pequeñas verdosas; su frutos son alados y pelositos. La madera blanca, sin manchas, es muy dura, de grano fino y fácil de trabajar y pulir. Con fibras compactas y entrelazadas que no permiten rajaduras, fácil de doblar. Considerada como madera preciosa en la República Dominicana.

Distribución

En bosques secos a bajas elevaciones en toda la isla; Cuba, América Central y América del Sur.

Hábitat

Crece en lugares húmedos y tropicales, pues no es exigente en cuanto al suelo.

Fenología

Se puede encontrar con flores en los meses de diciembre hasta abril; con frutos de enero a junio.

Uso 

La madera es utilizada en ebanistería, sirve para muebles que requieren dobleces y formas desiguales como sillas y mecedoras. Usada también para carpintería, poste, horcones, construcciones rurales. Un dato muy peculiar e  interesante es que el agua de las cenizas ha sido usada para las enfermedades de la vesícula biliar.

Comentario  

En el Jardín, este árbol forma parte del Arboretum y La Gran Sabana donde se conservan plantas endémicas y nativas, como esta. Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer esta valiosa especie botánica y las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Pascual Lora (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur). 

Fuente: Naturalist Ecuador

Referencia Bibliográfica: 

Liogier, A. 2000. Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Editora Corripio, C. por A. Santo Domingo, República Dominicana. 598 pp.

Página Web

Cedaf(s.f.).Baitoa Recuperado de http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Baitoa 

 

Ave del mes: JUNIO 2022

Nombre común: Cotorra

Nombre científico: Amazona ventralis

Familia: Psittacidae (Psitácidos)

Status: Endémica

Estado de conservación: Vulnerable (UICN)

Otros nombres:  Amazona de la Hispaniola,Cotorra, Creole-Haití: Jako, Jacquot, Perroquet Ingles: Hispaniolan Parrot Latin: Amazona ventralis.

Descripción.  

Ave de unos 25 a 30 cm, se pueden identificar por su cabeza grande, predominando en ella el color verde, aunque también presenta el amarillo, azul y rojo. Su pico es grueso y poderoso, las patas cortas y fuertes de color gris, lengua prensil, la cola es corta y cuadrada.

Distribución

Es una especie endémica de la isla de La Española, compartida por los países República Dominicana y Haití. Esta cotorra, también ha sido vista en las islas adyacentes Beata, Saona, Grande Cayemite e Île de la Gonâve. Ha sido introducida a Puerto Rico, St. Croix y St. Thomas (Islas Vírgenes), donde existen poblaciones establecidas.

Hábitat

Habita en una variedad de hábitats boscosos, desde áridas sabanas de palmeras hasta pinos y bosques húmedos montanos, hasta un poco más de 1.500 m. Con frecuencia busca alimento en tierras cultivadas, como plantaciones de banano y campos de maíz.

Anidamiento. 

Los nidos están situados en cavidades de árboles y, a veces, en tocones de árboles muertos, ponen de 2 a 3 huevos con un período de incubación de 25 días.

Alimentación

Se alimenta de semillas, nueces, brotes tiernos y frutas, por eso se le puede encontrar con frecuencia en campos de maíz.

Comentario.

Un pájaro verde y rechoncho de hábitats boscosos; típicamente se encuentran en bandadas, a veces hasta de cientos. Ningún otro loro nativo ocurre dentro de su rango.

La cotorra es una especie que se encuentra en peligro de extinción, debido a la destrucción de su hábitat y el saqueo de los nidos, las cuales son las principales amenazas de estas especies, la mayoría son destinadas para el comercio y el cautiverio.

Les invitamos a promover la conservación de nuestra cotorra y a visitar nuestro Jardín Botánico, para que puedan observar y disfrutar de la belleza y el canto peculiar  de esta ave.

Texto: Amado Clime Espinal (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Pedro Genaro Rodriguez, (@pgenaro_naturalist.)

Ilustraciones: INaturalist(Ecuador)

Referencia Bibliográfica: 

Perdomo, L. y León, Y. (2007). Hoja informativa de la Cotorra: Amazona ventralis. Grupo Jaragua e Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Campaña de sensibilización “DEJA ESO” contra el comercio y la tenencia de cotorras .

http://www.grupojaragua.org.do/documents/Ficha_de_Cotorra.pdf

Enciclopedia Dominicana, Fundación SOS(s.f.). Recuperado de:

http://enciclopediadominicana.org/Cotorra

Instituto Nacional de la Biodiversidad (INaturalist)(s.f.).Amazona ventralis. Ecuador. Recuperado de:

https://ecuador.inaturalist.org/taxa/18983-Amazona-ventralis

 

Planta del mes: MAYO 2022

Nombre común: Guanábana

Nombre científico: Annona muricata

Familia: Annonaceae

Estatus biogeográfico: Nativa 

Otros nombres comunes: Guanábano, Catuche, Graviola, entre muchos otros.

Descripción

Es un árbol verde de pequeño porte que alcanza de 4 a 6 metros de altura, sus hojas son simples, alternas y poseen un color verde oscuro brillante, tienen forma oblonga o elíptica, con flores hermafroditas son solitarias, amarillentas y con pedúnculos cortos; pueden aparecer en cualquier lugar del tronco, ramas o ramitas pero principalmente en las ramas viejas. 

Distribución

En zonas tropicales y húmedas del sur de México, Centro América y Las Antillas.  

Hábitat

Crece en lugares húmedos y tropicales, pues no es exigente en cuanto al suelo.

Fenología

Se puede encontrar con flores y  frutos, durante todo el año.

Uso 

Se cultiva por su fruta, la cual  contiene una pulpa que se utiliza para jugos, dulces, helados y otros.

Comentario  

El cultivo de este árbol es bastante sencillo. No requiere de demasiadas condiciones para propagarse más que un suelo estable  y  de preferencia un lugar húmedo o tropical.

En los últimos años, este árbol se ha convertido en uno de los favoritos por sus diferentes usos ya sea por su fruta, por su madera suave que se utiliza para yugos de bueyes. Así mismo, sus hojas son usadas para personas con desórdenes alimenticios.

Es por esto que en nuestro jardín es común apreciarlas adornando  nuestra área de aromáticas y medicinales, fruta de los taínos y frutal viejo.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur para conocer estas y otras valiosas especies botánicas que se conservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Pascual Jr. Lora (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur). 

Fotografías: Pascual Jr. Lora  (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur). 

Referencias bibliográficas:

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 228. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

Página Web

mipais (s.f). Guanabana. Recuperado de https://mipais.jmarcano.com/recursos-naturales/alimentos/guanabana-2/