Planta del mes: JULIO 2021

Nombre común: Mangle rojo

Nombre científico: Rhizophora mangle

Familia: Rhizophoraceae 

Estatus biogeográfico: Nativa

Descripción.

Árbol o arbusto perennifolio, halófito (que vive en ambientes salinos), de 1.5 a 15 m, sin embargo, puede alcanzar, también, 30m de altura. Copa redondeada. Sus hojas son opuestas, simples, pecioladas, elípticas a oblongas, aglomeradas en las puntas de las ramas, de 8 a 13 cm de largo por 4 a 5.5 cm de ancho, coriáceas, lisas, gruesas; de color verde oscuro en el haz y amarillentas con puntos negros en el envés. Las ramas apoyadas en numerosas raíces aéreas de origen adventicio. 

Inflorescencias simples, con 2 ó 3 flores, pedúnculos de 3 a 5 cm, flores actinomórficas; con cuatro sépalos, persistentes, amarillos, coriáceos, gruesos, de 4.1 mm de ancho; posee 4 pétalos no persistentes, blancos o amarillentos en la base y moreno rojizos arriba. Fruto en forma de baya de color marrón claro. Raíces fulcreas, ramificadas, curvas y arqueadas. Destacan las modificaciones de sus raíces en prolongaciones aéreas del tallo como zancos o prolongaciones cortas que emergen del suelo llamadas neumatóforos.

Distribución.

Habita las costas americanas del océano Pacífico en forma continua, desde el sur de Sonora y Baja California hasta Ecuador, incluyendo el Archipiélago Galápagos. En el océano Atlántico, se presenta en forma discontinua desde las costas de Florida hasta Brasil. Se le encuentra en Bermuda y Bahamas, Antillas Mayores y Menores.

Fenología

Planta perennifolia. Florece durante todo el año, aunque predomina en el verano-otoño pero varía dependiendo de la localidad. La producción de frutos sucede durante todo el año. Polinización anemófila y entomófila (principalmente áfidos), aunque el principal vector del polen es el viento. La morfología de la flor favorece la autopolinización, por lo que los niveles de endogamia son elevados.

Uso

Ornamental. Tiene alto valor escénico, lo que lo hace apto para la recreación y el eco-turismo. La madera dura, usada para construir botes, en ebanistería, para postes. El té de la corteza es astringente. El tanino de las hojas sirve para curtir pieles. Flores melíferas. 

Comentario 

El R. mangle es una planta que provee muchísimos servicios ambientales. Entre estos, ayuda a recuperar terrenos que por diversas razones han sido degradados. Incluso los suelos donde se desarrollan son considerados muy fértiles porque la tasa de descomposición es muy alta. Son reservorios del Carbono Azul, carbono secuestrado y almacenado por sistemas costeros-marinos, que contribuyen a reducir las emisiones de CO2, el cual es de los principales gases en la lucha contra el cambio climático. Controlan la erosión. Son importantísimos a la hora de proteger y estabilizar el litoral delante de la acción erosiva del mar y ante acontecimientos atmosféricos, como huracanes y ciclones. Aparte de esto,

purifican el agua y funge como refugios de la fauna terrestre y acuática. Debido a lo anteriormente expuesto, desde el 2015, la UNESCO proclamó el 26 de julio como Día Internacional de la Defensa del Ecosistema del Manglar y tiene por objeto crear conciencia de la importancia de los ecosistemas de manglares como «un ecosistema único, especial y vulnerable» y promover soluciones para su gestión, conservación y usos sostenibles.

República Dominicana posee manglares ubicados en la Zona del Bajo Yuna, Montecristi, Parque Nacional Los Haitises, Laguna Redonda y Limón, entre otras, compuestos de las especies mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa), y mangle prieto (Avicennia germinans). Para proteger este tipo de ecosistemas, se originó la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar), en 1971, de la cual Rep. Dom. es participe. Dentro de las principales amenazas que afrontan nuestros  manglares, se encuentran la deforestación para actividades agrícolas o pesqueras, el desarrollo extensivo de la industria turística y la contaminación ambiental. 

Actualmente,  el Jardín Botánico de Santiago lleva a cabo acciones de reproducción con la finalidad de conservar estas especies tan valiosas y se exhiben en la Senda del Manglar en el Humedal. 

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer esta valiosa especie botánica, así como también las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Fotografías: Wilmer Corniel. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Ilustración:

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 299. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

Páginas Web

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO, s.f.). Rhizophora mangle. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/58-rhizo1m.pdf 

Fundación Propagas (2018). Los Manglares: fuentes de vida, recursos y seguridad. Recuperado el 1 de julio del 2021. https://www.fundpropagas.com/los-manglares-fuentes-de-vida-recursos-y-seguridad/ 

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, s.f.). Día Internacional de Conservación del Ecosistema de Manglares. Recuperado el 1 de julio del 2021. https://es.unesco.org/commemorations/EcosistemaManglares 

Referencia Bibliográfica:  

Acevedo-Rodríguez, P. (2012). Catalogue of seed plants of the West Indies / Pedro Acevedo-Rodríguez and Mark T. Strong. p. 798 cm. — (Smithsonian contributions to botany ; no. 98).

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 299. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

 

Planta del mes: JUNIO 2021

Nombre común: Guajavo

Nombre científico: Senna alata

Familia: Caesalpiniaceae

Estatus biogeográfico: Nativa

Descripción.

Arbusto de 2 a 3 metros, con muchas ramas. Hojas de hasta 1 metro con 6- 12 foliolos con forma oblonga de 4 a 15 cm. Racimos con numerosas flores. Las vainas son de color marrón oscuro casi recta o casi negro, de unos 15 cm de largo y 15 mm de ancho. A ambos lados de las vainas no es un ala que corre a lo largo de la vaina. Las legumbres contienen de 50 a 60, semillas aplanadas y triangulares.

Distribución.

  1. alata es originaria de México pero se puede encontrar en diversos hábitats. En los trópicos crece hasta una altitud de 1.200 metros.

Fenología

Comienza la floración entre octubre y  noviembre. Un mes más tarde fructifica. La fructificación suele extenderse hasta mayo  o junio, cuando comienza el período vegetativo.

Uso

Las flores y las hojas machacadas son anti herpéticas, se consideran como diuréticas. Las hojas machacadas y diluidas se emplean en gárgaras contra el dolor de garganta. Ornamental. 

Comentario 

La S. alata es una planta hospedera de la mariposa Phoebis sennae sennae (Amarilla común). Este insecto deposita sus huevos y luego de transcurrida esta etapa, la planta  funge como alimento para las oruguitas que residen sobre ella. 

En nuestro jardín se han sembrado cientos de estos especímenes por su vibrante belleza y para atraer a los lepidópteros. 

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer esta valiosa especie botánica, así como también las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

 

Fotografías: Breilyn Acevedo (@BreijasNature)

Páginas Web

Naturalista. Mazorquilla Senna alata. (s.f.). Recuperado el 1 de junio del 2021. https://colombia.inaturalist.org/taxa/81515-Senna-alata#Distribuci%C3%B3n_y_h%C3%A1bitat 

 

Dr. Víctor Fuentes Fiallo. Estación Experimental de Plantas Medicinales «Dr. Juan Tomás Roig»(2000). Recuperado el 1 junio del 2021.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962000000300008 

Referencia Bibliográfica:  

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 227. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

Planta del mes: ABRIL 2021

Nombre común: Lipia 

Nombre científico: Aloysia virgata   

Familia: Verbenaceae 

Estatus biogeográfico: Exótica  

Descripción.

Es un arbusto perennifolio que puede llegar a 4 a 6 metros de altura y cuenta con  ramas poco densas. El tronco se ramifica normalmente desde abajo.  Sus hojas son opuestas, elípticas y pequeñas con el haz de color verde claro, el envés grisáceo y con los bordes aserrados. Inflorescencias de 5 a 12cm de largo, colgantes,  con abundantes flores blancas, muy fragantes. 

Distribución.

América del Sur: Argentina, Paraguay, Brasil, Bolivia, Perú.

Fenología

Florece desde primavera hasta los meses de otoño. 

Uso

Las plantas de este género poseen muchas propiedades medicinales, utilizadas en infusiones como tranquilizantes, expectorantes, estomacales. Es cultivada en los trópicos como ornamental, aromática y medicinal. 

Comentario 

En República Dominicana, los apicultores la han popularizado por el abundante néctar que produce. De ese mismo modo, en  nuestro jardín se pueden encontrar bordeando el área de aromáticas y medicinales, donde son visitadas diariamente por decenas de abejas y otros insectos que son  atraídos por su dulce perfume y néctar. Esta planta es de rápido crecimiento, se cultiva en una posición soleada. Prefiere el suelo bien drenado aunque las plantas establecidas son tolerantes a la sequía. 

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer esta valiosa especie botánica, así como también las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Fotografías: Breilyn Acevedo (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Páginas Web

Plantas Tropicales Útiles – Aloysia virgata. Recuperado el 30 de marzo del 2021. http://tropical.theferns.info/viewtropical.php?id=Aloysia+virgata 

Referencia Bibliográfica:  

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 283. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

 

Planta del mes: MARZO 2021

Nombre común: Moriviví
Nombre científico: Mimosa pudica
Familia: Fabaceae
Estatus biogeográfico: Nativa
Otros nombres: Touch-Me-Not, Feuilles l’endormi.

Descripción

Planta con espinas recurvas, hojas con 1-2 pares de pinnas, foliolos 15-25 pares oblongos de 5-10mm, obtusos. Flores rosadas, cáliz diminuto, cuatro pétalos, fruto legumbre de hasta 1.5 cm de largo y hasta 4 mm de ancho, sésiles, linear-oblongas, divididas en 2 a 5 segmentos (llamados artículos) más o menos cuadrados (que en la madurez se desprenden), el ápice agudo, con largos pelos sobre los márgenes.

Distribución

De México a Brasil y Bolivia. Antillas. Introducida en las zonas tropicales de África, Asia y Oceanía.

Flor y fruto de M. pudica

Fenología

Florece y fructifica durante casi todo el año, principalmente de septiembre a noviembre.

Hábitat

Herbácea muy común especialmente como ruderal (terrenos muy impactados por la acción del hombre) y en plantaciones.

Uso

La planta entera posee propiedades refrescantes y reduce la flema y la bilis. También, triturada es utilizada tópicamente para reducir el edema. El líquido extraído de toda la planta se aplica para tratar llagas inflamadas. Se usa para fabricar tónicos y medicamentos para tratar los vómitos con sangre, las hemorragias y el asma. Toda la planta también se emplea como diurético y antiséptico. Se administra una decocción de raíz para disolver los cálculos biliares y promover la función urinaria.

Comentario

La M. pudica dispone en la base del tallo de una estructura circular y flexible llamada pulvínulo que interviene a la hora en que las plantas se sienten amenazadas por depredadores y que las ayuda a cerrar sus hojas a través de mecanismos de defensa llamados nictinasia, termonastia y sismonastia que las hace parecer ‘marchitas’ y que las ayuda, también, a no perder mucha agua durante las horas de calor o para evitar perder calor cuando disminuye la radiación.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur para conocer esta valiosa especie botánica, así como también las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Licda. Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Fotografías: Licdo. Wilmer Corniel. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Páginas Web

Comisión Nacional para el conocimiento y yuso de la biodiversidad (CONABIO). (2009)

Mimosa pudica. Recuperado el 3 de marzo del 2021.
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/mimosaceae/mimosapudica/fichas/ficha.htm

Global Biodiversity Information Facility. (s.f) Mimosa pudica. Recuperado el 1 de marzo del 2021. https://www.gbif.org/species/2969284

Referencia Bibliográfica:

Acevedo-Rodríguez, P. Catalogue of seed plants of the West Indies / Pedro AcevedoRodríguez and Mark T. Strong. p. cm. — (Smithsonian contributions to botany ; no. 98). p.445. Washington, D.C.

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 318. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

Planta del mes: FEBRERO 2021

Nombre común: Mangle botón

Nombre científico: Conocarpus erectus (Vahl) R.

Familia: Combretaceae

Estatus biogeográfico: Nativa

Otros nombres: Mangle prieto, botoncillo de costa.

Creole: Manglier Noir, Palétuvier .

Descripción.

Arbusto o árbol de hasta 20m, a veces procumbente  (tallos que no se mantienen erguidos, se arrastran por el suelo sin arraigar en el). Hojas lanceoladas a elípticas de 4-9cm agudas, cabezuelas de 1cm, cáliz de 1-2mm, pétalos ausentes, frutos de 7mm de ancho, pardo verdes. La madera es dura pesada y fuerte pardo oscuro, resistente al agua. Flores melíferas.

Distribución.

Nativa de México, Centro América, el Caribe, y la porción tropical oeste de África.

Fenología

Florece durante todo el año. Sus frutos son nueces aladas de 4 mm, agregadas en cabezuelas globosas morenas de 1 a 1.3 cm de diámetro, con todas las partes florales persistentes. Los frutos maduros se encuentran en el verano y otoño.

Hábitat

Crece en aguas someras y fangosas o salobres, principalmente en costas y estuarios de aguas tranquilas, en suelos sedimentarios de arcilla y limo. Los manglares se presentan principalmente en llanuras litorales.

Uso

La madera se utiliza como leña y carbón, también se utiliza en construcciones rurales, fabricación de instrumentos rústicos, vigas, durmientes. Las hojas se usan para padecimientos como el asma, ictericia, estado bilioso, evacuaciones pestilentes; la raíz se usa para reumatismo, testículos inflamados; en general la planta se usa para el dolor de cabeza; la corteza es rica en taninos y se utiliza para curtir pieles.

Comentario

Los manglares constituyen reservorios de biodiversidad debido a que acogen moluscos y crustáceos, son la pista de aterrizaje y zona de anidamiento de diversas especies de aves. Además, en sus raíces refugian reptiles y anfibios y actúan como guarderías de peces.

Por otro lado, son los únicos bosques del mundo que actúan como un muro natural ante las tormentas y barreras de protección para mitigar la erosión del suelo. En la República Dominicana existen alrededor de 258 km² representados en las siguientes especies de manglares Rizophorae mangle (mangle rojo), Avicennia germinans (mangle negro), Laguncularia racemosa (mangle blanco) y Conocarpues erectus (mangle botón).

En nuestro jardín se conserva el C. erectus  así como las demás especies de mangles de la isla dedicándole la Senda del Manglar,  ubicado en el Humedal demostrativo.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer esta valiosa especie botánica, así como también las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto y fotografías: Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Páginas Web

Banco Mundial. (2017). Recuperado de: https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2019/01/17/cinco-razones-para-cuidar-los-manglares

Comision Nacional Forestal. (s.f.). Recuperado de : http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/904Conocarpus%20erectus.pdf

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Republica Dominicana (s.f.). https://ambiente.gob.do/ecosistemas/#:~:text=En%20la%20Rep%C3%BAblica%20Dominicana%20existen,Conocarpues%20erectus%20(mangle%20bot%C3%B3n).

Referencia Bibliográfica: 

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 300. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

 

 

Planta del mes: ENERO 2021

Nombre común: Saúco amarillo

Nombre científico: Tecoma stans (L.)  

Familia: Bignoniaceae  

Estatus biogeográfico: Nativa 

Otros nombres: Creole: Chevalier, Fleur de St. Pierre, Herbe de St. Nicolas Inglés: Trumpet-flower,  Yellow elder.

Descripción. 

Arbusto o arbolito de hasta 9m, hojas de 10-30 cm, foliolos 5-13 lanceolados, oblongo  lanceolados o elípticos, de 4-10cm, agudos o acuminados, aserrados racimos con muchas  flores, cáliz de 3.5mm lóbulos anchos, capsula delgada de 10-20cm. La madera es parda y  dura. 

*Sauco amarillo plantado a orillas de la Senda del Tamarindo en el JBS.

Distribución. 

Es originaria de México y se extiende de la parte más sureña de Florida, Texas y Arizona  (Estados Unidos), a través de todo México y Centroamérica hasta el norte de Venezuela y a  lo largo de los Andes hasta el norte de Argentina. Está presente en las Antillas. Bastante  común en toda la isla La Española.  

Hábitat 

Suele aparecer aislada en áreas alteradas, a orilla de carreteras, sobre faldas de serranías,  barrancas y sitios pedregosos. Suelos: negro, café-arcilloso, rojizo, somero, calizo, arenoso,  pedregoso, bien drenado. 

Uso 

Es usada ampliamente como ornamental debido a sus llamativas flores amarillas. Puede  usarse en ebanistería y construcción. Cuenta, también, con propiedades medicinales entre  las que destaca la alta actividad antibacterial presente principalmente en las hojas. 

Comentario 

Oriundo de México pero ampliamente cultivado a lo largo del continente americano y las  Antillas en virtud de los servicios que ofrece como conservación del suelo y control de la  erosión. Este llamativo arbusto es la flor nacional de las Bahamas y de las Islas Vírgenes.  Es una especie de muy rápido crecimiento y fácil propagación a través de sus semillas, por  esquejes o estacas.  

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano  Fondeur para conocer esta valiosa especie botánica, así como también las demás especies  de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras  generaciones. 

Texto: Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de  Jesús Marcano Fondeur). 

Fotografías: Licdo. Wilmer Corniel. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico  Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur). 

Páginas Web 

Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (CONABIO). (s.f.)  Tecoma stants. Recuperado el 26 de septiembre del 2020.  

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/12-bigno8m.PDF 

Peralta, M. (2016). Arboles y Flores de la República Dominicana: Sauco Amarillo.  Recuperado de: https://marilynperalta.com/2016/10/14/sauco 

amarillo/#:~:text=El%20Sa%C3%BAco%20Amarillo%20tiene%20diversos,su%20tronco %20tiene%20algunas%20aplicaciones. 

Referencia Bibliográfica:  

Acevedo-Rodríguez, P. Catalogue of seed plants of the West Indies / Pedro Acevedo Rodríguez and Mark T. Strong. p. cm. — (Smithsonian contributions to botany ; no. 98).  p.156. Washington, D.C.  

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda  Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. p. 410. Santo Domingo,  República Dominicana. Editora Corripio, C. por A. 

Senthilkumar, C. S., Suresh Kumar, M. y Rajasekara Pandian , M. (2010). IN VITRO  ANTIBACTERIAL ACTIVITY OF CRUDE LEAF EXTRACTS FROM TECOMA STANS (L)  JUSS. ET KUNTH, COLEUS FORSKOHLII AND POGOSTEMON PATCHOULI

AGAINST HUMAN PATHOGENIC BACTERIA. International Journal of PharmTech  Research. Vol.2, No.1, pp 438-442. 

Planta del mes: Diciembre 2020

Nombre común: Saúco amarillo

Nombre científico: Tecoma stans (L.)

Familia: Bignoniaceae

Estatus biogeográfico: Nativa

Otros nombres:

Creole: Chevalier, Fleur de St. Pierre, Herbe de St. Nicolas Inglés: Trumpet-flower,
Yellow elder.

Descripción.

Arbusto o arbolito de hasta 9m, hojas de 10-30 cm, foliolos 5-13 lanceolados, oblongo lanceolados o elípticos, de 4-10cm, agudos o acuminados, aserrados racimos con muchas flores, cáliz de 3.5mm lóbulos anchos, capsula delgada de 10-20cm. La madera es parda y dura.

Fenología.

Florece de julio a noviembre.

*Sauco amarillo plantado a orillas de la Senda del Tamarindo en el JBS.

Distribución.

Es originaria de México y se extiende de la parte más sureña de Florida, Texas y Arizona (Estados Unidos), a través de todo México y Centroamérica hasta el norte de Venezuela y a lo largo de los Andes hasta el norte de Argentina. Está presente en las Antillas. Bastante común en toda la isla La Española.

Hábitat

Suele aparecer aislada en áreas alteradas, a orilla de carreteras, sobre faldas de serranías, barrancas y sitios pedregosos. Suelos: negro, café-arcilloso, rojizo, somero, calizo, arenoso, pedregoso, bien drenado.

Uso
Es usada ampliamente como ornamental debido a sus llamativas flores amarillas. Puede usarse en ebanistería y construcción. Cuenta, también, con propiedades medicinales entre las que destaca la alta actividad antibacterial presente principalmente en las hojas. (SENTHILKUMAR, C.S. et al, 2010).

Comentario

Oriundo de México pero ampliamente cultivado a lo largo del continente americano y las Antillas en virtud de los servicios que ofrece como conservación del suelo y control de la erosión. Este llamativo arbusto es la flor nacional de las Bahamas y de las Islas Vírgenes. Es una especie de muy rápido crecimiento y fácil propagación a través de sus semillas, por esquejes o estacas.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur para conocer esta valiosa especie botánica, así como también las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Fotografías: Licdo. Wilmer Corniel. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Páginas Web

Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (CONABIO). (s.f.) Tecoma stants. Recuperado el 26 de septiembre del 2020.
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/12-bigno8m.PDF

Peralta, M. (2016). Arboles y Flores de la República Dominicana: Sauco Amarillo.
Recuperado de: https://marilynperalta.com/2016/10/14/saucoamarillo/#:~:text=El%20Sa%C3%BAco%20Amarillo%20tiene%20diversos,su%20tronco %20tiene%20algunas%20aplicaciones.

Referencia Bibliográfica:

Acevedo-Rodríguez, P. Catalogue of seed plants of the West Indies / Pedro AcevedoRodríguez and Mark T. Strong. p. cm. — (Smithsonian contributions to botany ; no. 98). p.156. Washington, D.C.

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. p. 410. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

Senthilkumar, C. S., Suresh Kumar, M. y Rajasekara Pandian , M. (2010). IN VITRO ANTIBACTERIAL ACTIVITY OF CRUDE LEAF EXTRACTS FROM TECOMA STANS (L) JUSS. ET KUNTH, COLEUS FORSKOHLII AND POGOSTEMON PATCHOULI

AGAINST HUMAN PATHOGENIC BACTERIA. International Journal of PharmTech
Research. Vol.2, No.1, pp 438-442.

Planta del mes: OCTUBRE 2020

Nombre común: Roble prieto. 

Nombre científico: Ehretia tinifolia L. 

Familia: Boraginaceae. 

Estatus biogeográfico: Nativa. 

Otros nombres: Arrayán, Meón.  

Creole: Bois chapeau, Bois noir. Inglés: Bastard cherry.

Descripción. 

Árbol de hasta 15 m. Hojas aovadas, redondeadas a aguditas. Panículas multifloras de  hasta 15 cm, corola blanca de unos 4 mm. Fruto globoso de 5-6mm de color rojo a negro.  

Fenología 

Se puede encontrar con flores en los meses de febrero a junio, y de septiembre a octubre;  con frutos de mayo a junio y de septiembre a enero.

Uso 

La madera es utilizada en ebanistería, carpintería y construcciones rurales, horcones y poste. Planta melífera. 

Distribución. 

En bosques secos y semi-secos a baja elevación en la isla La Española; Cuba, Jamaica, México y América central. 

Comentario  

El fruto de E. tinifolia sirve de alimento a varias de las aves que hacen vida en este Jardín Botánico. Ejemplo de esto es que, generalmente, durante las horas frescas del día, se observan bandadas de pericos (Psittacara chloropterus) posados en los ejemplares de esta especie, atraídos por el fruto de la misma. En vista de lo anteriormente expuesto, se ha utilizado ampliamente esta planta para reforestar diferentes zonas de nuestro Jardín.  

Por otro lado, en un estudio realizado sobre las Características fisicoquímicas, nutricias y antioxidantes del fruto de E. tinifolia (PíoLeón, J. et al., 2012), se detectaron altas concentraciones de Selenio sugerido para complementar las defensas químicas antioxidantes, por ejemplo, vitaminas E y C. (Mahan y Escott-Stump, 2001citado por Pío-León, J. et al., 2012). 

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano  Fondeur para conocer esta valiosa especie botánica, así como también las demás especies  de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras  generaciones. 

Texto: Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de  Jesús Marcano Fondeur). 

Fotografías: Licdo. Wilmer Corniel. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico  Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Jardín Botánico De Santiago    

Páginas Web 

Departamento de Educación Ambiental.  educacionbotanico@correosol.com 

CEDAF. Arboles de la República Dominicana. Recuperado el 15 de septiembre del 2020.  http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Roble%20priet o.  

Referencia Bibliográfica:  

Acevedo-Rodríguez, P. Catalogue of seed plants of the West Indies / Pedro Acevedo Rodríguez and Mark T. Strong. p. cm. — (Smithsonian contributions to botany ; no. 98).  Pag. 163. Washington, D.C.  

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda  Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 398. Santo Domingo,  República Dominicana. Editora Corripio, C. por A. 

Pío-León, J., Díaz-Camacho, S.; López, M..; Montes-Avila, J.; López-Angulo, G.;  Delgado-Vargas, F., 2012) .Physicochemical, nutritional, and antioxidant characteristics of  the fruit of Ehretia tinifolia Revista Mexicana de Biodiversidad, vol. 83, núm. 1, p. 278.  Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México.

Planta del mes: SEPTIEMBRE 2020

Nombre común: Rosa de Bánica

Nombre científico: Pereskia marcanoi Areces = Leuenbergeria marcanoi Areces

Familia: Cactaceae

Estatus biogeográfico: Endémica

Estado de conservación: Peligro crítico (CR)

Descripción.

Arbolito de hasta 6 m de altura, tronco solitario, cilíndrico de hasta 30 cm de diámetro, corteza marrón con areolas de 2-5mm de diámetro con 5-12 espinas por areolas, espinas de unos 3 cm de largo, pierde las espinas cuando envejece. Hojas sub-sentadas más largas que anchas (oblongas) a lanceoladas de hasta 7 cm., acuminadas en el ápice, cuneadas en la base, verdes y delgadas. Flores unisexuales en plantas separadas (dioicas) de color rosado. Las flores estaminadas tienen un diámetro de 2.5-5cm. Receptáculo turbinado (en forma de cono invertido) de 6-12mm de largo por 8-12mm de diámetro con 3-4 brácteas. Flores pistiladas de hasta 7 cm y 1-4 brácteas, receptáculo esferoidal, de 11-18 mm., de diámetro.

Frutos esféricos de color verde brillante.

Fenología

Periodo de floración de duración corta, generalmente entre los meses de primavera y otoño.

Distribución.

Actualmente la única población silvestre de esta especie se encuentra localizada en el cerro de San Francisco, Bánica, provincia Elías Piña, República Dominicana.

Comentario

Los cactus del genero Pereskia son los únicos que poseen hojas, particularidad que los hacen reconocibles dentro de esta extensa familia botánica. Dentro de este grupo de plantas, fue descubierta por el Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur, una singular especie que se limita exclusivamente a una loma perteneciente a la provincia Elías Piña. Esta planta, con sus brillantes colores, tanto de las hojas como de su hermosa flor, fue posteriormente nombrada como Pereskia Marcanoi en honor a quien la descubrió. Durante el mes de septiembre celebramos la vida y los aportes de este gran científico dominicano, que mediante sus hallazgos sobre flora y fauna de la Isla, nos despejo el camino para conocer mejor lo nuestro.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer esta valiosa especie botánica, así como también las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Fotografías: Geraldino Caminero

Páginas Web

Campos, N. (2017). En Diario Libre. Las amenazas a la flora y los peligros de extinción. Recuperado el 5 de septiembre del 2020.  https://www.diariolibre.com/actualidad/medioambiente/las-amenazas-a-la-flora-y-los-peligros-de-extincion-AH5977332

Referencia Bibliográfica: 

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 400. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

Acevedo-Rodríguez, P. Catalogue of seed plants of the West Indies / Pedro Acevedo-Rodríguez and Mark T. Strong. p. cm. — (Smithsonian contributions to botany ; no. 98). Pag. 201. Washington, D.C.

Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (Pnud) República Dominicana (2013). Perfil Socio-Económico Y Medio Ambiental Provincia Elías Piña. Recuperado de: file:///c:/users/user/downloads/pnud_do_odh_perfeliasp.pdf

Planta del mes: AGOSTO 2020

Nombre común: Capá prieto

Nombre científico: Cordia alliodora (R. & P.)

Familia: Boraginaceae

Estatus biogeográfico: Nativa 

*Otros nombres: Guacimilla, Bois de rose.

Descripción. 

Árbol de hasta 20m. Copa muy pequeña, estrecha y abierta lo cual permite el paso de mucha luz. Ramas ascendentes y extendidas, verticiladas en la parte superior. Hojas alternas, simples; láminas de 4.5 a 17 cm de largo por 2 a 5 cm de ancho, ovado-lanceolado, elípticos u oblongos, margen entero; entrenudos engrosados y huecos, ocupados por hormigas. Flores sésiles o sobre pedicelos, blanco verduscas secándose marrón, de aroma agradable y sumamente dulce. Frutos en forma de nuececillas (drupas) de 2 a 3 cm de largo por 3 a 4 cm de ancho, con todas las partes florales persistentes, los pétalos convertidos en alas papiráceas, café claros a grisáceos, pequeños redondos. 

Distribución. 

Es originaria de América tropical. La extensión natural de Cordia abarca una gran variación de climas, suelos y elevaciones. Es una de las especies cuya distribución es ininterrumpida desde México hasta Sudamérica. 

Hábitat

Su crecimiento se da en un amplio rango de condiciones ecológicas. Crece sobre lomas, pendientes, cañadas, terrenos bajos y llanos costeros. Se desarrolla favorablemente en climas cálido húmedos con temperaturas desde 18 ºC como mínima y 32 ºC como máxima.

Fenología.

La época de floración coincide con la estación seca, generalmente entre los meses de diciembre a abril,  y el período de defoliación depende del sitio donde se encuentre.

Usos.

Esta planta es utilizada en diversos campos. Maderable de importancia artesanal ya que se elaboran esculturas, artículos torneados e instrumentos musicales. La madera se utiliza como viga en la construcción de casas. Por otro lado, la infusión de las hojas se utiliza como tónico y estimulante en casos de catarro y enfermedades pulmonares. Con la semilla pulverizada se hace un ungüento para tratar enfermedades cutáneas. Planta melífera.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer esta valiosa especie botánica, así como también las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Fotografías: Lic. Breilyn Acevedo. 

Ilustración:

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 139. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

Referencia Bibliográfica:  

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 140. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

Acevedo, Pedro. (2012) Catalogue of seed plants of the West Indies / Pedro Acevedo-Rodríguez and Mark T. Strong.p. cm. — (Smithsonian contributions to botany ; no. 98). Pág. 159. Washington, D.C. 

Páginas web:

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/16-borag1m.pdf