Oportunidad de empleo: Plomería y Electricidad

DESCRIPCIÓN DE PUESTO:
Plomeria y Electricidad

OBJETIVO: Dar soporte y mantenimiento óptimo a las redes eléctricas y de plomería en general a lo interno del Jardín, reparaciones y nuevas instalaciones.

FUNCIONES HABITUALES:

Realizar la inspección y mantenimiento rutinario de los sistemas de plomería  y electricidad en las diferentes instalaciones a lo interno del Jardín.

Responder a las llamadas relacionadas con su oficio, de nuestro equipo de trabajo.

Instalar nuevos sistemas de plomería y electricidad que le sean requeridos en el perímetro del Jardín.

Velar por el cumplimiento de las normas y reglamentos de seguridad que apliquen en cada área de desempeño.

• Otras funciones que le sean asignadas relacionadas con su trabajo.REQUISITOS DEL PUESTO:

• Preparación académica: Estudios técnicos o profesionales de Plomería/Electricidad (preferible)
• Excelentes habilidades de comunicación interpersonal a nivel técnico
Capaz de trabajar independientemente y como parte de un equipo
Experiencia: Probar capacidad y experiencia en el área.
• Responsabilidad, puntualidad y cuidado personal.
• Buenas relaciones humanas
• Capacidad para manipular herramientas y equipos
• Buenas habilidades interpersonales y comunicativasHORARIO :

De Lunes a Viernes de 8:AM a 4:PM, Sábado de 8:AM a 12:M

OJO: Debe tener disponibilidad en caso de requerir sus servicios fuera de horario o días festivos, o en caso de emergencia, en cuyo caso se les compensará económicamente o se le repondrá ese tiempo por días libres.

Salario: Mínimo RD$18,000 mensuales y otros beneficios  a discutir.
Seguridad Social, AFP, Vacaciones, Capacitación.

Aplicar

    Oportunidad de empleo: Monitor(a) de Seguridad

    DESCRIPCIÓN DE PUESTO: Seguridad Civil y Vigilancia
    OBJETIVO 
    Monitorear, velar y mantener la seguridad del personal del botánico y sus visitantes, para preservar nuestras áreas recursos, tanto físicos, naturales como humanos  en un estado óptimo.
    FUNCIONES HABITUALES
    • En las puertas de acceso:
    – Verificar que los visitantes cumplan con las normas establecidas para el ingreso, instruirlos al respecto y orientarlos sobre su visita.
    – Procurar que a la salida no sean sacadas del Jardín ninguna de las propiedades del mismo, bien sea plantas, mobiliario o cualquier otro bien no autorizado.
    • En las áreas de servicio:
    • Vigilar el área asignada o donde sea requerido.
    • Informar y asistir en la solución en cualquier incidente o anomalía.
    • Mantener limpio su entorno de trabajo.
    • Preservar la flora y fauna del Jardín.
    • Brindar a los visitantes las orientaciones y apoyo que esté a su alcance.
    • Otras funciones que le sean asignadas por su superior.
     REQUISITOS DEL PUESTO
    • Preparación académica: Bachiller (preferible).
    • Responsabilidad, puntualidad y cuidado personal.
    • Buenas relaciones humanas.
    • Experiencia en el área (no imprescindible).
    HORARIO (Los turnos pueden variar):
    Turno A:
    De 5:00 a.m. A 1:00 p.m. {15 minutos para desayunar}
    De lunes a domingo y 1 día libre a la semana.
    Turno B:
    De 1:00 p.m. a 8:00 p.m.
    De lunes a domingo y 1 día libre a la semana.
    {En caso de prescindir de sus servicios para alguna actividad se le informa con la debida anticipación}.
    OJO: Los días feriados son laborables. En esos casos se hacen los ajustes para los días libres.
    Salario: 
    Mínimo RD$10,000 mensuales y otros posibles beneficios.
    Seguridad Social, AFP, Vacaciones, Capacitación.

    Aplicar

      Ave del mes: ABRIL 2021

      Nombre común: JULIÁN CHIVÍ

      Nombre científico: Vireo altiloquus 

      Familia: Vireonidae

      Status: Residente 

      Estado de conservación: Preocupación menor (UICN) 

      Otros nombres: Verderón canoro, vireo bigotudo

      Creole: Ti panach pyas kòlet; Inglés: Black-whiskered Vireo

      Fuente : Juan Taveras

      Descripción.  

      Ave de canto agradable y melodioso, de color verde oliva por encima y blanco abajo, corona gris que contrasta con ceja blanca y ojos café. El bigote negro que bordea su garganta, a menudo difícil de ver. El pico con un pequeño gancho es bastante largo para un vireo. Las partes inferiores son blanquecinas o de color amarillo lavado en los individuos más brillantes. Mide entre 14 y 15 cm de longitud y sus alas alcanzan 25 cm de envergadura. Pesa entre 17 y 19 g. Tiene las patas relativamente gruesas, de color gris azulado y un sólido pico negruzco.

      Hábitat

      Su hábitat de crianza son las áreas boscosas de hoja caducas y las plantaciones, y en la Florida también los manglares. Vive en otros tipos de bosques de tierras altas en el resto del Caribe.

      Distribución. 

      Se reproduce en el sur de Florida, Estados Unidos y en Cuba, Jamaica, Islas Caimán, La Española (Haití y República Dominicana) y Puerto Rico y migra en invierno hacia las Antillas Mayores y el norte de América del Sur. Aparte de los países ya mencionados, se registra su presencia como pasajero o residente en Antigua y Barbuda; Aruba; Bahamas; Barbados; Belice; Brasil; Colombia; Costa Rica; Dominica; Granada; Guyana; Guayana francesa; Martinica; México; Montserrat; Panamá; Perú; San Cristóbal y Nieves; Santa Lucía; San Vicente y las Granadinas; Saint Martin Sint Maarten; Surinam; Trinidad y Tobago; Turcas y Caicos; Venezuela, Islas Vírgenes Británicas e Islas Vírgenes de los Estados Unidos.

      Anidamiento. 

      Construye un nido en forma de taza en una horqueta de la rama de un árbol, donde pone de 2 a 3 huevos blancos. 

      Alimentación.

      Su dieta consta principalmente de insectos que rebusca en el follaje de los árboles, aunque también puede cazar en pleno vuelo. Asimismo, se alimenta de semillas y bayas.

      Comentario. 

      La especie V. altiloquus fue descrita por primera vez por el naturalista francés Louis Jean Pierre Vieillot en 1808 bajo el nombre científico Muscicapa altiloqua. En nuestro Jardín es común avistarlas alimentándose de semillas de varios árboles o escuchar su canto melodioso al pasear por zonas boscosas.

      Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur para conocer este peculiar ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

      Texto: Wilmer Corniel Núñez (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

      Fotografía: Juan Taveras 

      Ilustraciones: Merlin app.

      Referencia Bibliográfica: 

      BirdsColombia (s.f.). Verderón Canoro/Black-whiskered Vireo/Vireo altiloquus. Recuperado el 31 de marzo del 2021 de https://birdscolombia.com/2020/12/20/verderon-canoro-black-whiskered-vireo-vireo-altiloquus/ 

      TheCornellLab (s.f.). Vireo de bigotes negros. Recuperado el 31 de marzo del 2021 de https://www.allaboutbirds.org/guide/Black-whiskered_Vireo/overview 

      eBird (s.f.). Julián chiví. Recuperado el 30 de marzo de 2021 de https://ebird.org/species/bkwvir?siteLanguage=es_DO 

      Consejo del Jardín Botánico de Santiago realiza con éxito su Asamblea ordinaria anua

      El Consejo de administración y comanejo del Jardín Botánico de Santiago Incorporado realizó la pasada semana su Asamblea ordinaria anual, tal como lo establecen los estatutos que lo sustentan.

      La agenda de la actividad incluyó la rendición de cuentas, que estuvo a cargo del Maestro José Tavarez, Director General de la UASD recinto Santiago y presidente del Consejo, quién destacó que a pesar de los efectos de la pandemia y la cuarentena el Jardín tuvo un desempeño extraordinario en cuanto a los avances de los espacios habilitados y las actividades realizadas en estas circunstancias especiales.

      Citó por ejemplo que se realizaron más de una docena de eventos de carácter científico y educativos, tanto presenciales como virtuales, así como también más de 450 sesiones fotográficas y de videos que se llevaron a cabo las distintas áreas del Jardín.

      También la puesta en servicio de un Tren para el recorrido y la ampliación de jardines especiales, como la senda del Manglar en el humedal demostrativo.

      Destacó que los espacios del Jardín siempre permanecieron abiertos para el personal de primera línea que lucha  contra la pandemia y que tan pronto las circunstancias lo permitieron este fue el primer gran parque urbano en abrir sus puertas a la población.

      De su lado, la Ing. Mayvelin Consuegra, Tesorera del Consejo, rindió el informe financiero de rigor el cual refleja las limitaciones económicas en las que se desenvuelve este proyecto.

      Entre los desafíos para el 2021 se citaron la necesidad de mejorar las condiciones de acceso al Jardín a través de la Construcción del Centro de Visitantes, habilitar nuevos espacios para servicios, asegurar el abasto de agua y el sistema de riego.

      Entre otros puntos, también se aprobó la incorporación de nuevos miembros: las Universidades O&M y UNEV, que fueron juramentados de inmediato por la Lic. Rosa Santos, Gobernadora Provincial.

      También se aprobó la creación de un Voluntariado de apoyo al Jardín y otros comités de trabajo.

      El evento, que se realizó en las instalaciones del Jardín, contó con la presencia de la casi totalidad de sus miembros, en tanto que algunos integrantes motivaron con excusas su ausencia.

      La Junta Directiva está integrada por el Lic. José Tavárez H., Director del Recinto Santiago de La Universidad Autónoma de Santo Domingo, que lo preside, el Lic. Orlando Jorge Mera, Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Mayvelin Consuegra, presidente de la Sociedad Ecológica del Cibao, Inc. (SOECI), El Director del Jardín Botánico Nacional, El Lic. Abel Martínez Durán, Alcalde de Santiago, La Lic. Rosa Santos, Gobernadora Provincial, el Ing. Eduardo Estrella, Senador por Santiago, el Lic. Francisco Castellanos por la Fundación Saltadero, el Sr. Miguel Ferreras, Director Municipal de San Francisco de Jacagua, además del Lic. Francisco Domínguez Brito y el ambientalista Nelson A. Bautista. En tanto que el pasado Presidente es el Dr. Genaro Rodríguez Martínez.

      La Asamblea General la componen además los DIputados Mateo Espaillat, Shoraya Suárez, Mayobanez Martínez, Braulio Espinal, Máximo Castro SIlverio, Hilda Genao y Francisco Díaz. También las Asociación para el Desarrollo (APEDI), Las Universidades PUCMM, ISA, UTESA, UAPA y el INFOTEP.

      Planta del mes: ABRIL 2021

      Nombre común: Lipia 

      Nombre científico: Aloysia virgata   

      Familia: Verbenaceae 

      Estatus biogeográfico: Exótica  

      Descripción.

      Es un arbusto perennifolio que puede llegar a 4 a 6 metros de altura y cuenta con  ramas poco densas. El tronco se ramifica normalmente desde abajo.  Sus hojas son opuestas, elípticas y pequeñas con el haz de color verde claro, el envés grisáceo y con los bordes aserrados. Inflorescencias de 5 a 12cm de largo, colgantes,  con abundantes flores blancas, muy fragantes. 

      Distribución.

      América del Sur: Argentina, Paraguay, Brasil, Bolivia, Perú.

      Fenología

      Florece desde primavera hasta los meses de otoño. 

      Uso

      Las plantas de este género poseen muchas propiedades medicinales, utilizadas en infusiones como tranquilizantes, expectorantes, estomacales. Es cultivada en los trópicos como ornamental, aromática y medicinal. 

      Comentario 

      En República Dominicana, los apicultores la han popularizado por el abundante néctar que produce. De ese mismo modo, en  nuestro jardín se pueden encontrar bordeando el área de aromáticas y medicinales, donde son visitadas diariamente por decenas de abejas y otros insectos que son  atraídos por su dulce perfume y néctar. Esta planta es de rápido crecimiento, se cultiva en una posición soleada. Prefiere el suelo bien drenado aunque las plantas establecidas son tolerantes a la sequía. 

      Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer esta valiosa especie botánica, así como también las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

      Texto: Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

      Fotografías: Breilyn Acevedo (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

      Páginas Web

      Plantas Tropicales Útiles – Aloysia virgata. Recuperado el 30 de marzo del 2021. http://tropical.theferns.info/viewtropical.php?id=Aloysia+virgata 

      Referencia Bibliográfica:  

      Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 283. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

       

      Mariposa del mes: ABRIL 2021

      Nombre común: Tigre mayor

      Nombre científico:  Lycorea halia cleobaea (Godart, 1819)

      Orden: Lepidóptera

      Familia: Nymphalidae: danaini.

      Status: Nativa (Perez-Asso et al. 2017)

      Estado de conservación: Ninguno

       

      Descripción: Envergadura entre 90 y 110 mm. La superficie superior de las alas es oscura; en las alas anteriores se observan dos bandas paralelas de color naranja que salen de la base. Las alas posteriores exhiben tres bandas naranjas; en esta ala se aprecia una fila de pequeños puntos blancos submarginales que corren paralelamente al borde externo del ala. La parte inferior es similar a la superior pero más oscura. (Mancina et al 2020).

      Distribución:  La especie habita de México a Argentina y Las Antillas. La subespecie cleobaea vive en Jamaica, Puerto Rico y La Española. (Takizawa et al 2003; Perez-Asso et al. 2017).

      Flores visitadas: Visita una amplia gama de flores bajas, Lantana, Ixora, Tournefortia, Bidens, Antigonon, Cordia y Eupatorium todo el año. (Takizawa et al 2003).

      Planta(s) hospedera(s): Las larvas se alimentan de Asclepia curassavica (Asclepiadaceae), Carica papaya (Caricaceae) y Ficus (Moraceae)(Takizawa et al 2003; Perez-Asso et al. 2017).

      Hábitat: Esta es una mariposa extensamente distribuida y abundante en los bosques, barrancos, corrientes de aguas, senderos, plantaciones y bosques secos bajos, desde el nivel del mar hasta los 1000 m. Es abundante desde mediados y hasta finales del verano, pero se encuentra todo el año en pequeños números. (Takizawa et al 2003; Perez-Asso et al. 2017).

      Texto y fotografías: Mario Guzmán (Biodiversidad y Mariposario Greta: Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

      Referencia Bibliográfica:  

      Takizawa, H., S. Medrano y D. Veloz. (2003) Guía de mariposas diurnas de La Hispaniola. Museo Nacional de Historia Natural y Agencia de Cooperación Internacional del Japón. Santo Domingo.

      Perez-Asso, A. R., Genaro, J. A., Bastardo, R. H., y López, A. 2017. Mariposas de la Española, Editorial Cocuyo. Santo Domingo. 

      Mancina, A. C., Aguila, R. N., Raola. B.N. (Eds) 2020. Mariposas de Cuba: Guía de campo. Ama sello editorial. La Habana.

      Planta del mes: MARZO 2021

      Nombre común: Moriviví
      Nombre científico: Mimosa pudica
      Familia: Fabaceae
      Estatus biogeográfico: Nativa
      Otros nombres: Touch-Me-Not, Feuilles l’endormi.

      Descripción

      Planta con espinas recurvas, hojas con 1-2 pares de pinnas, foliolos 15-25 pares oblongos de 5-10mm, obtusos. Flores rosadas, cáliz diminuto, cuatro pétalos, fruto legumbre de hasta 1.5 cm de largo y hasta 4 mm de ancho, sésiles, linear-oblongas, divididas en 2 a 5 segmentos (llamados artículos) más o menos cuadrados (que en la madurez se desprenden), el ápice agudo, con largos pelos sobre los márgenes.

      Distribución

      De México a Brasil y Bolivia. Antillas. Introducida en las zonas tropicales de África, Asia y Oceanía.

      Flor y fruto de M. pudica

      Fenología

      Florece y fructifica durante casi todo el año, principalmente de septiembre a noviembre.

      Hábitat

      Herbácea muy común especialmente como ruderal (terrenos muy impactados por la acción del hombre) y en plantaciones.

      Uso

      La planta entera posee propiedades refrescantes y reduce la flema y la bilis. También, triturada es utilizada tópicamente para reducir el edema. El líquido extraído de toda la planta se aplica para tratar llagas inflamadas. Se usa para fabricar tónicos y medicamentos para tratar los vómitos con sangre, las hemorragias y el asma. Toda la planta también se emplea como diurético y antiséptico. Se administra una decocción de raíz para disolver los cálculos biliares y promover la función urinaria.

      Comentario

      La M. pudica dispone en la base del tallo de una estructura circular y flexible llamada pulvínulo que interviene a la hora en que las plantas se sienten amenazadas por depredadores y que las ayuda a cerrar sus hojas a través de mecanismos de defensa llamados nictinasia, termonastia y sismonastia que las hace parecer ‘marchitas’ y que las ayuda, también, a no perder mucha agua durante las horas de calor o para evitar perder calor cuando disminuye la radiación.

      Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur para conocer esta valiosa especie botánica, así como también las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

      Texto: Licda. Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

      Fotografías: Licdo. Wilmer Corniel. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

      Páginas Web

      Comisión Nacional para el conocimiento y yuso de la biodiversidad (CONABIO). (2009)

      Mimosa pudica. Recuperado el 3 de marzo del 2021.
      http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/mimosaceae/mimosapudica/fichas/ficha.htm

      Global Biodiversity Information Facility. (s.f) Mimosa pudica. Recuperado el 1 de marzo del 2021. https://www.gbif.org/species/2969284

      Referencia Bibliográfica:

      Acevedo-Rodríguez, P. Catalogue of seed plants of the West Indies / Pedro AcevedoRodríguez and Mark T. Strong. p. cm. — (Smithsonian contributions to botany ; no. 98). p.445. Washington, D.C.

      Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 318. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

      Ave del mes: MARZO 2021

      Nombre común: GARZA PECHIBLANCO
      Nombre científico: Egretta tricolor
      Familia: Ardeidae
      Status: Residente y visitante
      Estado de conservación: Preocupación menor (UICN)
      Otros nombres: Garceta tricolor, Garceta de Luisiana
      Creole: Krabye vant blan; Inglés: Tricolored heron

      Descripción

      Esta especie alcanza a medir unos 66 cm. y pesa 350 grs. aproximadamente, con el pico y el cuello muy largos. En los adultos la cabeza, cuello y la región superior son principalmente de color gris plomizo. La raya a lo largo de la parte anterior del cuello es castaña y blanca. El cuello y el pecho se tornan más púrpura, con rayas castañas, y el abdomen y el forro de las alas son blancos. La piel de la cara es amarillo naranja y el iris y las patas son amarillas. Durante la época reproductiva las plumas son blancuzcas alargadas en la parte posterior del cuello y anteadas en la espalda. Los individuos juveniles exhiben un patrón similar al de los adultos, pero con el cuello café rojizo opaco y el manto café oliva en vez de gris.

      Hábitat

      Principalmente habita en aguas costeras de tierras bajas, manglares, pantanos, ciénagas, arroyos, costas, lagos y ríos de agua dulce.

      Distribución

      Esta ave se distribuye desde el sur y oriente de Estados Unidos hasta Brasil, pasando por Centroamérica, Indias Occidentales, Trinidad y Tobago, Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador.

      Anidamiento

      El nido (construido principalmente por la hembra con materiales reunidos por el macho) consiste en una plataforma de palitos, con una depresión en el centro cubierta de ramas pequeñas más finas y hierba. Ponen de 2 a 7 huevos de color azul pálido verdoso. La incubación la realizan ambos sexos y dura entre 21 y 25 días.

      Alimentación

      Se alimenta principalmente de peces pequeños sin valor económico y también de crustáceos como cangrejos de río y gambas, insectos, renacuajos, ranas, salamandras, lagartijas y arañas.

      Comentario

      Se reproduce en colonias. Es solitaria para buscar alimento y aleja a las demás aves de su pequeño “territorio de alimentación”.

      Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur para conocer este peculiar ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

      Texto: Wilmer Corniel Núñez (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

      Fotografía: Breilyn Acevedo

      Ilustraciones: NaturaLista/ Whatbird

      Referencia Bibliográfica:

      Audubon (s.f.). Garza Tricolor Egretta tricolor. Recuperado el 1 de marzo del 2021 de audubon.org/es/guia-de-aves/ave/garza-tricolor#

      EcuRed. (s.f.). Garceta tricolor. Recuperado el 1 de marzo del 2021 de https://www.ecured.cu/Garceta_tricolor

      Mariposa del mes: FEBRERO 2021

      Nombre común: Pavón blanco

      Nombre científico: Anartia jatrophae saturata (Linnaeus, 1763)

      Orden: Lepidóptera

      Familia: Nymphalidae: Victorinini.

      Status: Nativa (Perez-Asso et al. 2017)

      Estado de conservación: Ninguno

      Descripción: Sexos similares, aunque se han descrito formas estacionales. Tamaño mediano. Por la superficie superior las alas son de color blanco ceniciento con muchas rayas y bandas de color oscuro, los bordes externos de las alas son de color amarillo pardusco, cerca de este borde se observan un ocelo negro en las alas anteriores y dos en las posteriores, estos dos últimos algo más pequeños. Por la superficie inferior las alas muestran una coloración similar, aunque más pálida y se aprecian bien los dos ocelos de las alas posteriores. No presenta dimorfismo sexual notable, aunque los machos son más pequeños y de coloración más clara. (Mancina et al. 2020)

      Distribución:  Esta ampliamente distribuida en la Hispaniola, la subespecie saturata identifica a las poblaciones de La Española y Gran Inagua (Bahamas) (Perez-Asso et al. 2017).

      Flores visitadas: Visita una amplia gama de flores bajas, Lantana, Tournefortia, Bidens, Antigonon, Cordia y Eupatorium todo el año. (Takizawa et al 2003).

      Planta(s) hospedera(s): La larva se alimenta de Bacopa monniera (Plantaginaceae), Phyla scaberrima y Lippia (Verbenaceae), Ruellia blechum y Ruellia nudiflora (Acanthaceae). (Takizawa et al 2003; Perez-Asso et al. 2017; Mancina et al. 2020)

      Hábitat: Habita en áreas de pasto, lugares perturbados, jardines y a orillas del camino, desde el nivel de mar y hasta los 1100 msnm (Takizawa et al 2003).

      Texto y fotografías: Mario Guzmán (Biodiversidad y Mariposario Greta: Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

      Referencia Bibliográfica:  

      Takizawa, H., S. Medrano y D. Veloz. (2003) Guía de mariposas diurnas de La Hispaniola. Museo Nacional de Historia Natural y Agencia de Cooperación Internacional del Japón. Santo Domingo.

      Perez-Asso, A. R., Genaro, J. A., Bastardo, R. H., y López, A. 2017. Mariposas de la Española, Editorial Cocuyo. Santo Domingo.

      Mancina, A. C., Aguila, R. N., Raola. B.N. (Eds) 2020. Mariposas de Cuba: Guía de campo. Ama sello editorial. La Habana.

      Planta del mes: FEBRERO 2021

      Nombre común: Mangle botón

      Nombre científico: Conocarpus erectus (Vahl) R.

      Familia: Combretaceae

      Estatus biogeográfico: Nativa

      Otros nombres: Mangle prieto, botoncillo de costa.

      Creole: Manglier Noir, Palétuvier .

      Descripción.

      Arbusto o árbol de hasta 20m, a veces procumbente  (tallos que no se mantienen erguidos, se arrastran por el suelo sin arraigar en el). Hojas lanceoladas a elípticas de 4-9cm agudas, cabezuelas de 1cm, cáliz de 1-2mm, pétalos ausentes, frutos de 7mm de ancho, pardo verdes. La madera es dura pesada y fuerte pardo oscuro, resistente al agua. Flores melíferas.

      Distribución.

      Nativa de México, Centro América, el Caribe, y la porción tropical oeste de África.

      Fenología

      Florece durante todo el año. Sus frutos son nueces aladas de 4 mm, agregadas en cabezuelas globosas morenas de 1 a 1.3 cm de diámetro, con todas las partes florales persistentes. Los frutos maduros se encuentran en el verano y otoño.

      Hábitat

      Crece en aguas someras y fangosas o salobres, principalmente en costas y estuarios de aguas tranquilas, en suelos sedimentarios de arcilla y limo. Los manglares se presentan principalmente en llanuras litorales.

      Uso

      La madera se utiliza como leña y carbón, también se utiliza en construcciones rurales, fabricación de instrumentos rústicos, vigas, durmientes. Las hojas se usan para padecimientos como el asma, ictericia, estado bilioso, evacuaciones pestilentes; la raíz se usa para reumatismo, testículos inflamados; en general la planta se usa para el dolor de cabeza; la corteza es rica en taninos y se utiliza para curtir pieles.

      Comentario

      Los manglares constituyen reservorios de biodiversidad debido a que acogen moluscos y crustáceos, son la pista de aterrizaje y zona de anidamiento de diversas especies de aves. Además, en sus raíces refugian reptiles y anfibios y actúan como guarderías de peces.

      Por otro lado, son los únicos bosques del mundo que actúan como un muro natural ante las tormentas y barreras de protección para mitigar la erosión del suelo. En la República Dominicana existen alrededor de 258 km² representados en las siguientes especies de manglares Rizophorae mangle (mangle rojo), Avicennia germinans (mangle negro), Laguncularia racemosa (mangle blanco) y Conocarpues erectus (mangle botón).

      En nuestro jardín se conserva el C. erectus  así como las demás especies de mangles de la isla dedicándole la Senda del Manglar,  ubicado en el Humedal demostrativo.

      Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer esta valiosa especie botánica, así como también las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

      Texto y fotografías: Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

      Páginas Web

      Banco Mundial. (2017). Recuperado de: https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2019/01/17/cinco-razones-para-cuidar-los-manglares

      Comision Nacional Forestal. (s.f.). Recuperado de : http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/904Conocarpus%20erectus.pdf

      Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Republica Dominicana (s.f.). https://ambiente.gob.do/ecosistemas/#:~:text=En%20la%20Rep%C3%BAblica%20Dominicana%20existen,Conocarpues%20erectus%20(mangle%20bot%C3%B3n).

      Referencia Bibliográfica: 

      Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 300. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.