Mariposa del mes: JULIO 2021

Nombre común: Saltarín del mangle

Nombre científico: Phocides pigmalion bicolora (Cramer, 1779)

Orden: Lepidóptera

Familia: Hesperidae: eudaminae.

Status: Nativa (Perez-Asso et al. 2017)

Estado de conservación: Ninguno

En vista de que julio es el mes para la defensa de los ecosistemas de manglares, presentamos este singular insecto, que su existencia depende de uno de las 4 especies de manglar que tenemos en la isla.

Descripción: Saltarín grande reconocido fácilmente por los patrones azulados en las alas, Sexos similares. Tamaño mediano.

Distribución: La especie habita del sur de los Estados Unidos a Argentina, Bahamas, Cuba, Pequeño Caimán y La Española. La subespecie bicolora es endémica de La Hispaniola.

Flores visitadas: Doña sanica, huella de vaca, Coralillo, Sangre de cristo, trinitaria, entre otras.

Planta(s) hospedera(s): La larva se alimenta de Rhizophora mangle (Rhizophoraceae) en las zonas costeras.

Hábitat: Se encuentra generalmente en manglares y zonas costeras, aunque puede incursionar tierra adentro, su presencia en zonas montañosas alejadas de las costas (Jarabacoa) indica que podría estar usando otra planta hospedera poco conocida por los especialistas.

Notas: 

Esta especie solo ha sido vista en los entornos del humedal de nuestro jardín, en donde está presente su planta hospedera, pero aún no hemos encontrado sus larvas en estos árboles, por tanto esta especie aun no ha sido criada por los técnicos del mariposario.

Texto y fotografías: Mario Guzmán (Biodiversidad y Mariposario Greta: Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Referencia Bibliográfica: 

Takizawa, H., S. Medrano y D. Veloz. (2003) Guía de mariposas diurnas de La Hispaniola. Museo Nacional de Historia Natural y Agencia de Cooperación Internacional del Japón. Santo Domingo.

Pérez-Asso, A. R., Genaro, J. A., Bastardo, R. H., y López, A. 2017. Mariposas de la Española, Editorial Cocuyo. Santo Domingo. 

 

Planta del mes: JULIO 2021

Nombre común: Mangle rojo

Nombre científico: Rhizophora mangle

Familia: Rhizophoraceae 

Estatus biogeográfico: Nativa

Descripción.

Árbol o arbusto perennifolio, halófito (que vive en ambientes salinos), de 1.5 a 15 m, sin embargo, puede alcanzar, también, 30m de altura. Copa redondeada. Sus hojas son opuestas, simples, pecioladas, elípticas a oblongas, aglomeradas en las puntas de las ramas, de 8 a 13 cm de largo por 4 a 5.5 cm de ancho, coriáceas, lisas, gruesas; de color verde oscuro en el haz y amarillentas con puntos negros en el envés. Las ramas apoyadas en numerosas raíces aéreas de origen adventicio. 

Inflorescencias simples, con 2 ó 3 flores, pedúnculos de 3 a 5 cm, flores actinomórficas; con cuatro sépalos, persistentes, amarillos, coriáceos, gruesos, de 4.1 mm de ancho; posee 4 pétalos no persistentes, blancos o amarillentos en la base y moreno rojizos arriba. Fruto en forma de baya de color marrón claro. Raíces fulcreas, ramificadas, curvas y arqueadas. Destacan las modificaciones de sus raíces en prolongaciones aéreas del tallo como zancos o prolongaciones cortas que emergen del suelo llamadas neumatóforos.

Distribución.

Habita las costas americanas del océano Pacífico en forma continua, desde el sur de Sonora y Baja California hasta Ecuador, incluyendo el Archipiélago Galápagos. En el océano Atlántico, se presenta en forma discontinua desde las costas de Florida hasta Brasil. Se le encuentra en Bermuda y Bahamas, Antillas Mayores y Menores.

Fenología

Planta perennifolia. Florece durante todo el año, aunque predomina en el verano-otoño pero varía dependiendo de la localidad. La producción de frutos sucede durante todo el año. Polinización anemófila y entomófila (principalmente áfidos), aunque el principal vector del polen es el viento. La morfología de la flor favorece la autopolinización, por lo que los niveles de endogamia son elevados.

Uso

Ornamental. Tiene alto valor escénico, lo que lo hace apto para la recreación y el eco-turismo. La madera dura, usada para construir botes, en ebanistería, para postes. El té de la corteza es astringente. El tanino de las hojas sirve para curtir pieles. Flores melíferas. 

Comentario 

El R. mangle es una planta que provee muchísimos servicios ambientales. Entre estos, ayuda a recuperar terrenos que por diversas razones han sido degradados. Incluso los suelos donde se desarrollan son considerados muy fértiles porque la tasa de descomposición es muy alta. Son reservorios del Carbono Azul, carbono secuestrado y almacenado por sistemas costeros-marinos, que contribuyen a reducir las emisiones de CO2, el cual es de los principales gases en la lucha contra el cambio climático. Controlan la erosión. Son importantísimos a la hora de proteger y estabilizar el litoral delante de la acción erosiva del mar y ante acontecimientos atmosféricos, como huracanes y ciclones. Aparte de esto,

purifican el agua y funge como refugios de la fauna terrestre y acuática. Debido a lo anteriormente expuesto, desde el 2015, la UNESCO proclamó el 26 de julio como Día Internacional de la Defensa del Ecosistema del Manglar y tiene por objeto crear conciencia de la importancia de los ecosistemas de manglares como «un ecosistema único, especial y vulnerable» y promover soluciones para su gestión, conservación y usos sostenibles.

República Dominicana posee manglares ubicados en la Zona del Bajo Yuna, Montecristi, Parque Nacional Los Haitises, Laguna Redonda y Limón, entre otras, compuestos de las especies mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa), y mangle prieto (Avicennia germinans). Para proteger este tipo de ecosistemas, se originó la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar), en 1971, de la cual Rep. Dom. es participe. Dentro de las principales amenazas que afrontan nuestros  manglares, se encuentran la deforestación para actividades agrícolas o pesqueras, el desarrollo extensivo de la industria turística y la contaminación ambiental. 

Actualmente,  el Jardín Botánico de Santiago lleva a cabo acciones de reproducción con la finalidad de conservar estas especies tan valiosas y se exhiben en la Senda del Manglar en el Humedal. 

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer esta valiosa especie botánica, así como también las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Fotografías: Wilmer Corniel. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Ilustración:

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 299. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

Páginas Web

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO, s.f.). Rhizophora mangle. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/58-rhizo1m.pdf 

Fundación Propagas (2018). Los Manglares: fuentes de vida, recursos y seguridad. Recuperado el 1 de julio del 2021. https://www.fundpropagas.com/los-manglares-fuentes-de-vida-recursos-y-seguridad/ 

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, s.f.). Día Internacional de Conservación del Ecosistema de Manglares. Recuperado el 1 de julio del 2021. https://es.unesco.org/commemorations/EcosistemaManglares 

Referencia Bibliográfica:  

Acevedo-Rodríguez, P. (2012). Catalogue of seed plants of the West Indies / Pedro Acevedo-Rodríguez and Mark T. Strong. p. 798 cm. — (Smithsonian contributions to botany ; no. 98).

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 299. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

 

Mariposa del mes: JUNIO 2021

Nombre común: Azufrada común

Nombre científico: Phoebis philea thalestris (Linnaeus, 1763)

Orden: Lepidóptera

Familia: Pieridae: Coliadinae

Status: Nativa (Perez-Asso et al. 2017)

Estado de conservación: Ninguno

Descripción: Sexos diferentes, tamaño grande, el macho es de color amarillo claro con un parche anaranjado en el dorso del ala anterior, la hembra es anarajanda rojiza y amarilla, con bandas y manchas negras.

Distribución: La especie habita en Florida, de México a Brasil, isla Gran Bahama, Cuba, La Española y Puerto Rico. La subespecie thalestris es endémica de La Hispaniola.

Flores visitadas: Doña sanica, Avellano, Coralillo, Sangre de cristo, bellacima entre otras

Planta(s) hospedera(s): La larva se alimenta de Caesalpinia pulcherrima (clavellina), Cassia fistula (Cañafistula) y Senna occidentalis (bruca)

Hábitat: Los machos se agregan en las arenas y el barro húmedo, junto a otros pieridos. Es bastante común y está ampliamente distribuida en la isla. Puede encontrarse en vuelos altos desde el nivel del mar hasta las grandes alturas y en hábitats diversos (bosques secos, latifoliados, pinares, cafetales, orillas de ríos, caminos y jardines).

Notas: 

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur para conocer este grácil ejemplar de la Entomofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto y fotografías: Mario Guzmán (Biodiversidad y Mariposario Greta: Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Referencia Bibliográfica: 

Mancina, C. A., y R.A. Núñez (eds.). 2020. Mariposas de Cuba: Guía de campo. Editorial AMA, La Habana, 240 pp 

Takizawa, H., S. Medrano y D. Veloz. (2003) Guía de mariposas diurnas de La Hispaniola. Museo Nacional de Historia Natural y Agencia de Cooperación Internacional del Japón. Santo Domingo.

Pérez-Asso, A. R., Genaro, J. A., Bastardo, R. H., y López, A. 2017. Mariposas de la Española, Editorial Cocuyo. Santo Domingo. 

Planta del mes: JUNIO 2021

Nombre común: Guajavo

Nombre científico: Senna alata

Familia: Caesalpiniaceae

Estatus biogeográfico: Nativa

Descripción.

Arbusto de 2 a 3 metros, con muchas ramas. Hojas de hasta 1 metro con 6- 12 foliolos con forma oblonga de 4 a 15 cm. Racimos con numerosas flores. Las vainas son de color marrón oscuro casi recta o casi negro, de unos 15 cm de largo y 15 mm de ancho. A ambos lados de las vainas no es un ala que corre a lo largo de la vaina. Las legumbres contienen de 50 a 60, semillas aplanadas y triangulares.

Distribución.

  1. alata es originaria de México pero se puede encontrar en diversos hábitats. En los trópicos crece hasta una altitud de 1.200 metros.

Fenología

Comienza la floración entre octubre y  noviembre. Un mes más tarde fructifica. La fructificación suele extenderse hasta mayo  o junio, cuando comienza el período vegetativo.

Uso

Las flores y las hojas machacadas son anti herpéticas, se consideran como diuréticas. Las hojas machacadas y diluidas se emplean en gárgaras contra el dolor de garganta. Ornamental. 

Comentario 

La S. alata es una planta hospedera de la mariposa Phoebis sennae sennae (Amarilla común). Este insecto deposita sus huevos y luego de transcurrida esta etapa, la planta  funge como alimento para las oruguitas que residen sobre ella. 

En nuestro jardín se han sembrado cientos de estos especímenes por su vibrante belleza y para atraer a los lepidópteros. 

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer esta valiosa especie botánica, así como también las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

 

Fotografías: Breilyn Acevedo (@BreijasNature)

Páginas Web

Naturalista. Mazorquilla Senna alata. (s.f.). Recuperado el 1 de junio del 2021. https://colombia.inaturalist.org/taxa/81515-Senna-alata#Distribuci%C3%B3n_y_h%C3%A1bitat 

 

Dr. Víctor Fuentes Fiallo. Estación Experimental de Plantas Medicinales «Dr. Juan Tomás Roig»(2000). Recuperado el 1 junio del 2021.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962000000300008 

Referencia Bibliográfica:  

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 227. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

Ave del mes: JUNIO 2021

Nombre común: Perico

Nombre científico: Psittacara chloropterus

Familia: Psittacidae

Status: Endémica

Estado de conservación: Vulnerable (UICN) 

Otros nombres: Aratinga de La Española, Periquito antillano; Creole: Perich; 

Inglés: Hispaniolan Parakeet Perich

Descripción.  

Ave elegante y bulliciosa de aproximadamente 33 cm de longitud y 150 grs. de peso, de color verde brillante y curva del ala de color rojo. Alrededor del ojo presenta un anillo blancuzco y su cola es larga y puntiaguda (que lo diferencia de la cola cuadrada de la cotorra), sus patas de color marrón grisáceo; su pico es grueso, corto y de color hueso.

Hábitat

Viven en hábitats muy diversos que van desde bosques áridos de tierras bajas, a sabanas de palmas, aunque actualmente prefiere bosques de tierras altas (incluyendo los dominadas por Pinus), a 3,000 metros de altitud. 

Anidamiento. 

Los pericos anidan generalmente en cavidades de troncos hechas por pájaros carpinteros, así como en termiteros arbóreos, donde ponen entre 3 y 7 huevos.

Alimentación.

Se alimentan principalmente de granos y semillas, colaborando al mantenimiento y regeneración de nuestros bosques. En nuestro Jardín es común verlos, alimentándose de los frutos del Cambrón (Prosopis juliflora), Violeta (Melia azedarach) y Roble prieto (Ehretia tinifolia).

Comentario.

Los pericos suelen andar en grandes bandadas, en algún tiempo en agrupaciones de miles de aves. Pero en la actualidad, debido a la destrucción y degradación de nuestros bosques, su captura como mascota y la cacería por ser considerados como una plaga por los agricultores, especialmente para los cultivos de maíz, es raro ver una bandada con más de 50 ejemplares, muchos de los cuales están migrando y adaptándose a las ciudades. Por esto, nuestro perico hoy está considerado como vulnerable a la extinción según la Lista Roja de la UICN y en peligro de extinción en la Lista Roja Nacional. 

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur para conocer este peculiar ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Wilmer Corniel Núñez (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Breilyn Acevedo (@breijasnature)

Ilustraciones: Distribución: Merlin app. / Ave: Alas y Colores.

Referencia Bibliográfica: 

Alas y Colores (s.f.). Perico de La Española. Recuperado de http://alasycolores.embajadadominicana.es/es/aves/perico-de-la-espanola 

EcuRed (s.f.). Psittacara chloropterus. Recuperado de https://www.ecured.cu/Psittacara_chloropterus 

Se requiere propuesta para planta de ablandamiento de agua de pozo para fines de riego

Se requiere:

Propuesta para diseño, construcción e instalación de una planta de ablandamiento de agua de pozo para fines de riego.

Las empresas interesadas tienen hasta el día 30 de junio para enviar sus propuestas

    Se requiere persona o empresa interesada en construcción de servicios sanitarios

    Se requiere:

    Persona o empresas interesadas en construir una sección de servicios sanitarios

    Las empresas interesadas tienen hasta el día 30 de junio para enviar sus propuestas

      Se requiere persona o empresas interesadas en construir una estructura de madera techada en cana

      Se requiere:

      Persona o empresas interesadas en construir una estructura de madera techada en cana

      Las empresas tiene hasta el día 30 de junio para enviar sus propuestas

        Planta del mes: MAYO 2021

        Nombre común: Guáyiga

        Nombre científico: Zamia debilis 

        Familia: Zamiaceae

        Estatus biogeográfico: Nativa

        Otros nombres: Bay-rush

        Descripción. 

        Tallo parcial o totalmente enterrado, de hasta 1 metro, 20 a 40 foliolos, lanceolados de 8 a 20cm, algo denticulados hacia el ápice obtuso o enteros, con nervios paralelos, conos estaminados cilíndricos de 5 a 6 cm, conos pistilados maduros, semillas rojas. 

        Esta planta es dioica, lo que significa que produce elementos machos y otros hembras, o sea que unos generan semillas y otros polen. Por otro lado,  no tienen verdaderas flores como las tradicionales, porque pertenecen a las gimnospermas.

        Distribución.

        Su rango abarca las Antillas mayores (Cuba, República Dominicana, Puerto Rico).

        Fenología

        Las plantas producen hojas durante todo el año, pero más antes de la estación lluviosa. La vida de promedio de una hoja es 2.3 años. La muerte de la hoja empieza por la pérdida de los foliolos individuos. 

        Hábitat

        La referida especie puede crecer en ambientes variados, como bosques húmedos, rocas calizas y zonas costeras.

        Uso

        La fécula es excelente para almidonar la ropa. También, en los últimos años se ha incrementado el cultivo de la Guáyiga para uso ornamental, por el verde intenso de sus hojas. 

        Comentario 

        Estas plantas han sido consideradas como “fósiles vivientes” por su antigüedad de vida sobre la tierra. Por citar un caso, en la República Dominicana fue de vital importancia en la alimentación de los tainos en tiempos prehispánicos. Ellos utilizaban los tubérculos de la Guáyiga, luego de lavados para eliminar su toxicidad para fabricar harina con la que preparaban  pan y esa costumbre subsiste aun en diferentes regiones del país. 

        Este bonito arbusto se reproduce a través de las semillas. 

        Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer esta valiosa especie botánica, así como también las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

        Texto y fotografías: Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

        Páginas Web

        Arboles y flores de Republica Dominicana (2016). Recuperado de: https://marilynperalta.com/2016/03/23/guayiga-o-zamia-debilis/ 

        De la cepa de la guáyiga los taínos hacían el pan, El Día. (2017). Recuperado de: https://eldia.com.do/de-la-cepa-de-la-guayiga-los-tainos-hacian-el-pan/ 

        Bibliografía de Botánica del Caribe. III. NYBG.  (s.f.). Recuperado de: https://www.nybg.org/bsci/fga/pdf/Bibliografia_Caribe_3.htm 

        Plantas de la Isla de Puerto Rico (s.f.). Recuperado de: https://www.regionalconservation.org/ircs/database/plants/PlantPagePR.asp?TXCODE=Zamipumi 

        Referencia Bibliográfica:  

        Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 237-238. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

         

        Mariposa del mes: MAYO 2021

        Nombre común: Mármol haitiano

        Nombre científico: Hamadryas amphichloe diasia (Fruhstorfer, 1916)

        Orden: Lepidóptera

        Familia: Nymphalidae: Nymphalinae.

        Status: Nativa (Perez-Asso et al. 2017)

        Estado de conservación: Ninguno

        Descripción: Envergadura entre 7 y 9 cm. Alas de coloración grisácea con gran cantidad de trazos y manchas más oscuras que dan un aspecto marmóreo, de donde adquiere su nombre su común. La mitad apical de las alas anteriores exhibe gran cantidad de manchas claras que le dan a esta zona un aspecto jaspeado. Las alas posteriores tienen una hilera de cuatro ocelos rodeados de tres anillos de distintos colores. La superficie ventral es más clara que la dorsal y la mitad basal de ambas alas es de un blanco ceniciento y la distal con manchitas y trazos; se observa, en las alas posteriores los cuatro ocelos de la cara superior.

        Distribución: Hispaniola, Cuba, Jamaica, Puerto Rico, Centroamérica, México y Sur de América.

        Flores visitadas: Es raro ver esta mariposa visitando flores, son fuertemente atraídas por las frutas podridas, de obtienen la mayor cantidad de su alimento. 

        Planta(s) hospedera(s): Dalechampia scandens “Gratey” y Tragia sp.

        Hábitat: Esta amplia y abundantemente distribuida en la Hispaniola, desde el nivel del mar y hasta los 2,300 m.s.n.m. habita en cualquier lugar que tenga algunos arboles para descansar. Se encuentra casi todo el año visitando frutas podrida y volando sobre troncos, su hábitat más común son los bosques secos de baja y mediana altitud.

        Notas: 

        Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur para conocer este grácil ejemplar de la Entomofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

        Texto y fotografías: Mario Guzmán (Biodiversidad y Mariposario Greta: Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

        Referencia Bibliográfica: 

        Mancina, C. A., y R.A. Núñez (eds.). 2020. Mariposas de Cuba: Guía de campo. Editorial AMA, La Habana, 240 pp 

        Takizawa, H., S. Medrano y D. Veloz. (2003) Guía de mariposas diurnas de La Hispaniola. Museo Nacional de Historia Natural y Agencia de Cooperación Internacional del Japón. Santo Domingo.

        Pérez-Asso, A. R., Genaro, J. A., Bastardo, R. H., y López, A. 2017. Mariposas de la Española, Editorial Cocuyo. Santo Domingo.