Biólogos para el futuro necesario

Fuente de la foto: Listín Diario

El 27 de septiembre se celebra el Día del Biólogo dominicano en conmemoración del natalicio de nuestro gran naturalista Eugenio de Jesús Marcano Fondeur.

No hay mejor modelo para los biólogos dominicanos quienes, a nuestra vez, hemos sabido honrar al Maestro.

El aporte de la Escuela de Biología de nuestra Alma Matter, la UASD, ha estado a la altura de los tiempos desde su fundación en 1966. Pero no podemos decir lo mismo de las autoridades de nuestra universidad primada.

Además de las precariedades por el escaso presupuesto de la UASD, ahora se suman las demandas de la nueva población estudiantil de la carrera de Biología, más de 400 estudiantes, un verdadero récord. Pero las actuales autoridades, en vez de apoyar ese crecimiento con una gestión acorde, lo entorpecen desalojando la Escuela de uno de los pocos laboratorios con que contaba, y el más emblemático de la institución, el que ocupara el Profesor Marcano desde 1955 para impartir prácticas de Botánica.

En momentos en que la Biología es una carrera más que necesaria para el mejoramiento humano, en medio de  una crisis ambiental sin precedentes, pandemia incluida. Cambio climático, deforestación galopante en todos los trópicos, escasez de agua, minería destruyendo hábitats y ecosistemas completos, extinción masiva de especies de flora y fauna… Para la resolución de todos esos problemas se necesitan biólogos.

La Biología hoy no es solo una carrera de estudiar “matitas y animalitos”, como despectivamente dicen algunos, sino  mucho más. Es la base de muchas ciencias y disciplinas nuevas como la bioinformática, biomedicina, biomateriales, bioremediación, bioética, biofísica, bioingeniería, biometría, biomecánica, biotecnología, bioanálisis. Todas las ciencias biológicas: Botánica, Zoología, etc., tienen un aspecto forense y también histórico. Y de otras muchas ciencias que tienen el nombre biología como sufijo: Entobiología, Hidrobiología, Astrobiología, Microbiología, Nanobiología y Neurobiología.

Revisando noticias y materiales para escribir esta nota encontré tres informes de análisis de mercado en tres áreas diferentes de la biología: softwares y modelos informáticos, y biología sintética para la industria cosmética.

Esta muestra de tres botones es solo la punta del iceberg de lo que representa la biología pare el crecimiento económico en el próximo lustro, y eso que no incluimos lo relacionado al Covid-19 y las farmacéuticas que han hecho engrosar las fortunas de los productores de vacunas y kits de secuencia y análisis moleculares, y de manera indirecta también han disparado la economía del mercado digital de las plataformas con teleclases y teletrabajo.

Así que nuestras autoridades gubernamentales y académicas están condenando nuestro país al atraso y a la pobreza, si en vez de apoyar y estimular el desarrollo de nuestra Carrera en Ciencias Biológicas, nos maltratan y marginan, auguro un futuro nada bueno para las Ciencias y el Desarrollo Sostenible en el país.

Ojala.do

Mariposa del mes: SEPTIEMBRE 2021

Nombre común: Papilio del limón

Nombre científico: Papilio demoleus (Wallace, 1865)

Orden: Lepidóptera

Familia: Papilionidae

Status: Introducida (Perez-Asso et al. 2017)

Estado de conservación: Ninguno

Descripción: Envergadura entre 8-10 cm. El color de fondo de las alas es negro con numerosas manchas irregulares de color amarillo pálido en ambas alas, en las alas anteriores

tiene una banda amarilla. Al final del margen interior de las posteriores presenta un ocelo rojo con rebordes azules. No tiene la típica cola de la familia en las alas posteriores.

Distribución: Originaria de Asia tropical y subtropical; invasora en la región del Caribe, donde se ha reportado en las Antillas Mayores

Flores visitadas: doña sanica, bellacima, coralillo, sangre de Cristo, trinitaria, entre otras.

Planta(s) hospedera(s): La larva se alimenta de plantas cítricas de la familia Rutaceae (limón, naranjas, toronja, mandarina, naranjillo, entre otras.

Hábitat: Puede encontrarse en diversos hábitats naturales (bosques secos y latifoliados) y antropizados (urbanizaciones, jardines, caminos y sembradíos agrícolas).

Notas: 

Texto y fotografías: Mario Guzmán (Biodiversidad y Mariposario Greta: Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Referencia Bibliográfica: 

Takizawa, H., S. Medrano y D. Veloz. (2003) Guía de mariposas diurnas de La Hispaniola. Museo Nacional de Historia Natural y Agencia de Cooperación Internacional del Japón. Santo Domingo.

Pérez-Asso, A. R., Genaro, J. A., Bastardo, R. H., y López, A. 2017. Mariposas de la Española, Editorial Cocuyo. Santo Domingo.  

Planta del mes: SEPTIEMBRE 2021

Nombre común: Avellano criollo

Nombre científico: Cordia sebestena L.

Familia: Boraginaceae

Estatus biogeográfico: Cultivada 

Otros nombres comunes: Avellana, carambolí.

Descripción.

Es un árbol que puede alcanzar los 9 m. Hojas alternas, ovadas a elípticas de 9-16cm, obtusas o acuminadas, pelosas. Corimbos terminales, cáliz con pelos pardos, la corola anaranjada a rojo escarlata. Los frutos son drupas que cuando son inmaduras, poseen un color verde. Entretanto van madurando, los frutos se hacen más globosos y toman una coloración blanca amarillenta. El fruto maduro es aromático y comestible aunque no tiene buen sabor. Dentro, contiene 1-4 semillas blancas de 10-12 mm de largo.

Distribución.

Desde México a Colombia y Venezuela; Antillas, Florida. 

Fenología.

En países tropicales, la época de floración puede abarcar todo el año.

Uso.

Se utiliza para ornamentar parques y avenidas. El fruto es comestible y medicinal. La madera es útil para carpintería. Planta melífera.

Comentario 

Esta planta necesita climas libres de heladas, soporta distintos tipos de suelos aunque prefiere los que son sueltos y profundos. Por otro lado, requiere de sol directo a media sombra y riegos periódicos. Es excelente para integrar en avenidas y parques, incluso en zonas costeras y se puede propagar a través de las semillas y por esquejes. 

El género del nombre científico está dedicado al alemán Valerio Cordus quien fuera un botánico y farmacéutico. En ese mismo sentido, el epíteto especifico sebestena proviene del  nombre vernáculo sebestén aplicado a otra planta de fruto medicinal de la misma familia. En el Jardín Botánico de Santiago, se encuentra abundantemente y atrae a diversos polinizadores como los colibríes por sus vistosos colores. 

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer esta valiosa especie botánica, así como también las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Fotografías:

Páginas Web

Árboles ornamentales de España. (s.f.). Cordia sebestena. Recurperado el 20 de agosto del 2021. https://www.arbolesornamentales.es/Cordiasebestena.htm 

Cordia sebestena L. in GBIF Secretariat (2021). GBIF Backbone Taxonomy. Checklist dataset https://doi.org/10.15468/39omei accessed via GBIF. Recuperado el 20 de agosto del 2021. https://www.gbif.org/es/species/5341289 

Naturaleza Tropical. (s.f.). El Árbol o Arbusto Nomeolvides, Cordia sebestena. Recuperado el 20 de agosto del 2021. https://naturalezatropical.com/cordia-sebestena/ 

Referencia Bibliográfica:  

Acevedo-Rodríguez, P. (2012). Catalogue of seed plants of the West Indies / Pedro Acevedo-Rodríguez and Mark T. Strong. p. 162 cm. — (Smithsonian contributions to botany ; no. 98).

 

Ave del mes: SEPTIEMBRE 2021

Nombre común: Rabiche

Nombre científico: Zenaida macroura

Familia: Columbidae

Status: Residente reproductor; visitante no reproductor

Estado de conservación: Preocupación menor (UICN) 

Otros nombres: Tórtola, Fifí; Creole: Toutrèl ke fine; Inglés: Mourning Dove

Descripción.  

Una tórtola esbelta de unos 34 cm. de longitud, con cabeza pequeña y de cola larga, partes superiores azul grisáceo e inferiores de color crema, pico negro y patas rosa. En sus alas son notorios algunos puntos negros y un anillo azul pálido alrededor del ojo. El macho tiene la coronilla café claro y unas iridiscencias rosas y azules a los lados del cuello. 

Distribución

Desde el sureste de Canadá hasta Panamá. En México, residente en el norte y centro, migratoria de invierno en ambas costas y la Península de Yucatán. En las Indias Occidentales ocurre en las Bahamas y las Antillas Mayores. 

Se encuentra en toda la isla La Hispaniola, con excepción de las montañas más altas, particularmente en tierras bajas. Ha sido reportada en casi todas las islas adyacentes.

Hábitat

Prefiere los campos abiertos de zonas bajas, bosques costeros secos y zonas agrícolas cercanas a cuerpos de agua o zonas montañosas. 

Anidamiento. 

Pone 2 huevos blancos en un nido fabricado de pequeñas ramas e hierbas, regularmente a unos 6 metros de altura o menos, en algún árbol o arbusto. La incubación la realizan ambos sexos y dura alrededor de 14 días. Suele reutilizar nidos abandonados de Ruiseñor. La época en la que principalmente se reproduce es entre enero y agosto.

Alimentación.

Se alimenta casi completamente de semillas de granos cultivados, hierbas y muchas otras plantas en el suelo. En ocasiones come caracoles y muy rara vez, insectos.

Comentario.

Normalmente se encuentran en bandadas, a excepción de las parejas reproductivas. Tanto la cantidad como la distribución de esta especie ha ido en aumento en las Antillas, como producto de la tala de bosques y la expansión de la agricultura.

En el Jardín Botánico de Santiago existe una gran población de esta tórtola, que en los diferentes estratos boscosos encuentran las condiciones óptimas para su reproducción, alimento y refugio.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur para conocer este peculiar ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Wilmer Corniel Núñez (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Breilyn Acevedo (@Breijasnature)

Ilustraciones: Merlin app

Referencia Bibliográfica: 

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 131-132. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

UASLP (s.f.). Zenaida macroura. Facultad de Agronomía. Recuperado de http://evirtual.uaslp.mx/Agronomia/clubdeaves/Columbiformes/Paginas/Zenaidamacroura.aspx 

Audubon (s.f.). Huilota Común-Zenaida macroura. Recuperado de https://www.audubon.org/es/guia-de-aves/ave/huilota-comun 

JARDÍN BOTÁNICO DE SANTIAGO, COMPROMETIDO CON LA FLORA DOMINICANA

Conservación, investigación y educación ambiental son los ejes principales de los jardines botánicos en todo el mundo, empresas que requieren de planificación, inversión y un personal de las áreas administrativas y científicas cualificados.

Hay países que tienen varios jardines botánicos, ya sea por la densidad de su población o por la cultura de investigación sobre la flora, así como por las particularidades climáticas o geográficas del terreno.

Santiago de los Caballeros es la segunda provincia del país en construir un jardín botánico que se inauguró en 2018, pero es un proyecto que empieza a tomar forma en 2004, como nos cuenta Nelson Bautista, secretario general del Consejo del Jardín Botánico, en una entrevista para Fucsia. El Jardín Botánico de Santiago lleva el nombre del Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur, en honor a uno de los investigadores botánicos dominicanos que más aportes ha hecho a las ciencias naturales.

Vista panorámica de una zona del Jardín

Fucsia: ¿Cómo se forma un jardín botánico? ¿Cómo empezó todo? ¿Cuáles fueron las empresas o entidades que decidieron construirlo?

Nelson Bautista: Los antecedentes de este gran proyecto se remontan a 2004, cuando fueron intervenidos los terrenos donde se construiría una casa de altos estudios por iniciativa del entonces Procurador General de la República y luego senador por Santiago, Francisco Domínguez Brito, quien junto a varios munícipes y organizaciones ecologistas plantearon la necesidad de conservar este espacio.

Así nació un “parque temático” que se concibió como un espacio excepcional donde se conjugarían las condiciones de “Aula de la Naturaleza” y se conservarían las especies botánicas más emblemáticas del valle del Cibao, así como también los bancos de germoplasma y de material genético de valor incalculable de la flora dominicana.

En 2009, el terreno fue incluido dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, como parte del “Monumento Natural Saltos de la Tinaja”, al amparo de la Ley General de Medio Ambiente, 64-00. Luego, en 2011, fueron declarados de utilidad pública parte de los terrenos para su construcción y quedó constituido un patronato compuesto por prestigiosas instituciones públicas y de servicio que avanzaron en la elaboración del Plan Maestro y la consolidación del espacio proyectado.

Ya en 2015 se inició la construcción de una vía perimetral que conecta las Avenidas Hatuey y Circunvalación Norte, una obra que por sí misma rendiría un servicio inestimable en la vialidad y el desarrollo de más de 20 sectores de la zona norte de Santiago y que se ha nombrado en homenaje al gran botánico santiagués Dr. José de Jesús Jiménez Almonte.

El Decreto No. 217-17 institucionaliza como tal el “Jardín Botánico” y crea el Consejo de Administración y Comanejo, que luego completó el proceso de incorporación y hoy se encuentra bajo el amparo de la Ley No. 122-05 sobre Asociaciones sin Fines de Lucro.

F: ¿Cuánto mide el terreno? ¿Cuál es su ubicación exacta?

NB: La superficie del Jardín tiene 650 mil metros cuadrados, ubicados entre la carretera de Jacagua al Medio, la Urbanización Real y la Prolongación Ave. Hatuey, en el Norte de Santiago.

F: ¿Quién se encargó del diseño, paisajismo y la organización de los elementos que lo componen? ¿Cómo están organizadas las diferentes áreas? ¿Cuáles fueron los elementos (puntos focales) principales en el diseño?

NB: En el diseño han intervenido una serie de profesionales y técnicos que con el tiempo han ido dándole forma a la idea original. El primer “plan maestro” fue concebido en 2007 por la Comisión Ambiental de la UASD, bajo la coordinación de Eleuterio Martínez. Luego varios arquitectos,  arquitectas, biólogos, ingenieros y paisajistas han intervenido en distintas etapas, entre ellos Sofía Qureshi, Juan Lebrón, María Isabel Serrano, Ricardo García, Milcíades Mejía, y otros.

F: ¿Cuáles son los proyectos que componen el Jardín?

NB: El plan maestro cuenta con cerca de 30 áreas temáticas, de las cuales están en operación casi la mitad. Los más destacados son el Mariposario, Humedal, Laberinto, Monumento al Cristo Vivo, Aromáticas y Medicinales, Ciclovía y Cactus y Suculentas.

Hay nuevas secciones en proceso, como el Orquidiario y el Pabellón de los Gigantes, dedicado a los Bonsáis. Como estructuras nos faltan por construir el centro de visitantes, Aula-Teatro, el Gran Domo, el parque infantil y el centro de eventos y convenciones.

F: Háblenos del catálogo de las especies del herbario del Jardín.

NB: El Herbario del Jardín, junto con el Centro de investigación Ambiental que está previsto a instalarse, aún se encuentra en etapa de planificación. Las limitaciones presupuestarias de los últimos 3 años han ralentizado esos componentes.

F: ¿Qué especies en peligro de extinción o amenazadas puede conocer el público en el Jardín?

NB: Entre las especies que forman parte de la lista roja que pueden hallarse en el Jardín están la rosa de Bayahíbe (nuestra flor nacional), la rosa de Bánica, el guaconejo, la pitahaya, amacey, mamey, algarrobo, mangle prieto, mangle botón, mangle colorado, cacheo, guanito de Oviedo, yarey, guatapanal y otros.

F: Cuando se inauguró el Jardín, me llamó la atención la explanada de la escultura del Cristo de la Misericordia, un área relativamente grande de concreto en un jardín botánico. ¿Por qué? ¿Qué representa el Cristo en el Jardín? ¿Quién es el autor de la escultura?

NB: Ese monumento al “Cristo Vivo” es un trabajo artístico diseñada por el maestro Bismark Victoria y ha servido de ícono religioso para buena parte de la cristiandad. En realidad, es una gran cisterna con capacidad de 800 metros cúbicos de agua. La estructura de 18 metros de altura corona el punto más alto e incluye un mirador del Jardín.


F: ¿Cómo es la estructura organizacional del jardín desde el punto de vista administrativo? ¿Cuántos biólogos, botánicos laboran en él?

NB: La administración del Jardín está a cargo de un director operativo y una directora administrativa, que coordinan los diferentes componentes educativos, horticultura  y la estructura operativa mínima que se ha podido habilitar. Se ha brindado un espacio de crecimiento a jóvenes estudiantes de término de Biología, varios licenciados en Educación mención Biología. En el futuro cercano se completará la plantilla profesional y científica necesaria para la plena operatividad.

F: ¿Cuál es la relevancia de garantizar una labor educativa en los espacios del Jardín?

NB: La educación  es el eje transversal de prácticamente todos los procesos del Jardín, se le da un carácter continuo y prioritario, cumplir con la premisa de constituirse en “Aula de la Naturaleza” con un programa continuo de formación a múltiples niveles.

F: ¿Existe colaboración con otros jardines botánicos del Caribe?

NB: De momento colaboramos con el Jardín Botánico Nacional, de quienes recibimos un extraordinario apoyo, pero hay varios convenios internacionales en curso.

F: ¿Cuál es el horario del Jardín y cuáles son las actividades que los ciudadanos pueden desarrollar y encontrar allí?

NB: El jardín trabaja 7 días a la semana, abre a las 5:30 a. m. para el club de caminantes y de 8:00 a. m. hasta las 6:00 p. m. al público en general. Los visitantes regularmente disfrutan desde el esparcimiento, caminatas, bicicleta, algunos practican zumba, yoga y deportes varios.

F: Desde su apertura, ¿cuántas visitas ha recibido? ¿Tendrían estadísticas por origen?; es decir, cantidad de dominicanos (de todo el país) y de extranjeros.

NB: Las estimaciones que tenemos es que se han recibido cerca de un millón de visitantes, de los cuales cerca de un 35 % corresponde a estudiantes de diferentes niveles de escolaridad. Aunque se recibe con frecuencia visitantes extranjeros, aún no son cifras considerables.

Nelson Bautista

Consejo del Jardín Botánico

Las posiciones en el Consejo tienen carácter honorifico (o sea, sus miembros no reciben remuneración alguna). En la actualidad las personalidades que lo integran son: el Lic. José Tavárez H., director del Recinto Santiago de La Universidad Autónoma de Santo Domingo, que lo preside; el Lic. Orlando Jorge Mera, ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Mayvelin Consuegra, presidente de la Sociedad Ecológica del Cibao, Inc. (SOECI); el Lic. Ricardo García, exdirector del Jardín Botánico Nacional; el Lic. Abel Martínez Durán, alcalde de Santiago; la Lic. Rosa Santos, gobernadora Provincial; el Ing. Eduardo Estrella, senador por Santiago; el Lic. Francisco Castellanos por la Fundación Saltadero; Miguel Ferreras, director Municipal de San Francisco de Jacagua, además del Lic. Francisco Domínguez Brito y el ambientalista Nelson A. Bautista. El pasado presidente fue el Dr. Genaro Rodríguez Martínez.

Mariposario

Observando especies

Jardín Botánico de Santiago

Trenes del Jardín

Fucsia.do

Planta del mes: AGOSTO 2021

Nombre común: Penda

Nombre científico: Citharexylum fruticosum L.

Familia: Verbenaceae

Estatus biogeográfico: Nativa

Otros nombres comunes: Fiddlewood y Old woman’s bitter.

Descripción.

Árbol de hasta 15 metros; hojas aovadas elípticas, oblongo-elípticas a oblongas, acuminadas agudas, obtusas o emarginadas; flores en racimos de corola blanca; frutos drupas globosas rojas. La madera es de color ceniciento, compacta y de grano fino.

Distribución.

En bosque húmedo, seco y de transición a baja elevación desde el sur de la Florida y las Bahamas a través de las Antillas Mayores y Menores hasta Venezuela y las Guyanas en la costa norte de la América del Sur.

Fenología

Florece entre los meses de mayo a noviembre y de enero a marzo; y se encuentra con frutos de julio hasta abril.

Uso

La madera se emplea para la fabricación de violines y guitarra; también para realizar poste de cerca viva, carbón y leña. Es una planta ornamental y melífera y los frutos son aprovechados por la cigua palmera como alimento.

Comentario 

El nombre común “penda” deriva de que los racimos de frutas penden de los ramos del árbol. Por otro lado, a la hora de propagar este bonito árbol es prudente tener en cuenta que se realiza a través de semillas y que prospera en la mayoría de los suelos de tierras bien drenadas. En nuestro jardín se pueden observar ejemplares adultos de esta planta en el área de La Gran Sabana, los cuales son visitados a diario por aves e insectos que son atraídos por sus fragantes flores y llamativos frutos. 

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer esta valiosa especie botánica, así como también las demás especies

de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto y fotografías: Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Páginas Web

CEDAF (s.f). Arboles de la República Dominicana. Recuperado el 30 de julio del 2021. 

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncientifico.php?cientifico=Citharexylum%20fruticosum

Diario Libre (2008). Plantas nativas y endémicas en el campus de la UASD. Recuperado el 30 de julio del 2021. https://www.diariolibre.com/revista/plantas-nativas-y-endmicas-en-el-campus-de-la-uasd-OODL178530 

Francis, J. (1990). Citharexylum fruticosum L. Pendula, fiddlewood. SO-ITF-SM-34.

New Orleans, LA: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station. 4 p. Recuperado el 30 de julio del 2021. file:///C:/Users/user/Desktop/MINERD/Citharexylumfruticosum.pdf 

Referencia Bibliográfica:  

Acevedo-Rodríguez, P. (2012). Catalogue of seed plants of the West Indies / Pedro Acevedo-Rodríguez and Mark T. Strong. p. 930 cm. — (Smithsonian contributions to botany ; no. 98).

Ave del mes: AGOSTO 2021

Nombre común: Pájaro vaquero

Nombre científico: Molothurus bonariensis

Familia: Icteridae

Status: Residente reproductor

Estado de conservación: Preocupación menor (UICN) 

Otros nombres: Chamón, Tordo renegrido; Creole: Reskiyè; Inglés: Shiny Cowbird

Descripción

La especie presenta dimorfismo sexual muy marcado. Mientras que los machos son de color negro brilloso con un lustre tornasol morado y pesan unos 39 gramos, las hembras son de color marrón grisáceo en la parte superior, más pálido en la zona inferior, de unos 32 gramos de peso, patas delgadas y pico puntiagudo. Los juveniles se parecen a la hembra adulta, pero más veteados en la zona inferior.

Distribución

Se encuentra en casi toda América, incluyendo el este de Panamá hasta el sur de Chile y Argentina, y en La Florida, excepto en Trinidad y Tobago.

Hábitat

El chamón prefiere las zonas abiertas en terrenos bajos, cercano a los arrozales, matorrales, ganado y pantanos.

Anidamiento. 

No construyen nidos, pues ponen sus huevos en los nidos de otras especies, lo que se conoce como parasitismo de la nidada. Sus huevos pueden ser de varios colores para imitar a los de su huésped, desde blancos y sin manchas hasta azul verdoso con puntos oscuros. En ciertas ocasiones suelen destruir los huevos de sus anfitriones de nido después de haber puesto los suyos, siendo sus pichones criados por las aves que hicieron el nido al creer que son sus crías, siendo incluso más grandes que quienes las crían. El periodo de incubación es de 11 a 12 días y se reproduce de marzo a julio.

Alimentación.

Se alimenta principalmente de insectos y semillas, incluido el arroz y el forraje sobre el suelo o posados sobre el ganado.

Comentario.

La disminución de varias poblaciones de aves en América se le atribuye al pájaro vaquero. En República Dominicana, este tipo de parasitismo se ha confirmado para la Cigua Palmera, la Cigua Canaria, Madam Sagá y Canario de Manglar. Las poblaciones de esta especie van en aumento, mientras continúe la tala de árboles en las montañas, el Tordo se irá desplazando hacia el interior, donde especies no tan comunes de aves están siendo afectadas por el parasitismo de la nidada.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur para conocer este peculiar ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Wilmer Corniel Núñez (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Brayan Espinal (@veldt07)

Ilustraciones: Merlin app

Referencia Bibliográfica: 

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 240-241. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

BirdsColombia (2018). Chamón Común/Shiny Cowbird/Molothrus bonariensis. Recuperado de https://birdscolombia.com/2018/09/12/chamon-comun-shiny-cowbird-molothrus-bonariensis/ 

Un recorrido muy especial en el Día Internacional de los Parques Naturales

Hoy, 24 de agosto, es día para dejarse guiar por el sublime aleteo de la mariposa “Greta diaphanus Quisqueya” – mariposa “Alas de cristal”-; disfrutar el aroma intenso, penetrante y medicinal del guatapanal… ¿Qué tal si se juega a las escondidas lógicas de un laberinto natural?

En este ¡Día Internacional de los Parques Naturales! justo es valorar la genuina labor que la sociedad civil cibaeña, sensibilizada en la conservación de los recursos y autoproclamada amante de la naturaleza de esta provincia, realiza a favor del Jardín Botánico de Santiago, Profesor Eugenio De Jesús Marcano Fondeur.

Dciha reserva metropolitana que ha recorrido palmo a palmo el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton, con la finalidad de atestiguar en cada paso la labor que medioambientalistas, comunitarios y comunitarias, botánicos y botánicas realizan por la sostenibilidad ambiental de este pulmón de la Ciudad Corazón.

Una labor, precisa el economista e investigador Ceara-Hatton, admirable, puesto que de terrenos donde primaban territorios baldíos y una población totalmente vulnerable, se erige -poco a poco- un “parque temático” en la cual las expresiones de la naturaleza son cátedras en las que se aprecian estrategias para conservar las especies botánicas más emblemáticas del valle del Cibao, así como también los bancos de germoplasma y de material genético de valor incalculable de la flora de la República Dominicana.

Es ejemplificador, por demás, que quienes cuidan cada especie son quienes antes habitaban los terrenos más olvidados de la ciudad de Santiago; muestra de un poder ciudadano posible, cuando se articulan planes de desarrollo, de ordenamiento territorial y gestión de capacidades.

El ministro Ceara-Hatton, acompañado por el viceministro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional, Domingo Matías, y del director de la Regional Cibao Noreste también de este ministerio, Agustín González, fueron guiados en este majestuoso escenario natural por el publicista y ambientalista Nelson Bautista.

Les acompañó todo el equipo de las oficinas de @MinEconomiaRD y con sabia curiosidad realizaron paradas técnicas -en el buen sentido de que lo técnico representó intercambiar planes de mejora- en las 23 locaciones de este jardín.

La labor voluntaria que se realiza a favor de la conservación de la naturaleza, en consonancia con el eje de sostenibilidad que es parte integral del plan del Gobierno del Cambio y que es impulsado por el ministro Ceara Hatton, propicia que desde el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo comience a gestionarse y articularse cooperación internacional que permita, tal cual se aspira cada 24 de agosto, “educar a la población sobre la importancia de la conservación y protección de las especies existentes de fauna y flora en la naturaleza».

Periódico Hoy

Jardín Botánico, otra victoria verde de Santiago

En 1972, Joaquín Balaguer le impuso a Santo Domingo, el Jardín Botánico Nacional. Los berrinches contrarios a esta decisión no se hicieron esperar. Así como precipitadamente surgieron, también fueron olvidados por la historia. Hoy, la providencia del presidente cibaeño evidencia urbanismo originario.

Una historia contraria domina el Jardín Botánico de Santiago en 2004. No fue impuesto por Gobierno alguno. Nació de abajo hacia arriba. Resultado de auténticos ejercicios de democracia ciudadana. Evidencia de planificación estratégica territorial exitosa. Demuestra cómo Santiago sabe incluir los políticos de adentro y fuera del Estado, en sus proyectos.

Este emblema de oxigenación se ubica en la cuenca del río Jacagua. Obra concertada en el segundo Plan Estratégico 2010-2020. Visión compartida entre Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Ministerio de Medio Ambiente, SOECI, Ayuntamiento, oficina senatorial, Gobernación y sociedad civil. Su ubicación conecta las avenidas Estrella Sadhalá, Hatuey, José de Jesús Jiménez y Circunvalación Norte. Es acceso eficiente de movilidad para visitantes, corredores, ciclistas, estudiantes y turistas.

Sus 650 mil metros cuadrados tributan verde y visibilidad a los barrios excluidos del norte. También al distrito Jacagua y al Pico Diego de Ocampo. Con anterioridad fue un polígono urbano seleccionado por constructores para edificar multifamiliares al vapor. Se pretendía erigir caos en área de vocación natural, reserva silvestre y gestión de cuencas hidrográficas. Como memoria de esas maldades, el edificio sede de las oficinas del Jardín Botánico es huella indeleble de urbanismo anarquizante.

El Jardín Botánico de Santiago contiene decenas de innovadoras áreas. El Mariposario Greta con 20 especies de mariposas y plantas hospederas.

El Arboretum, una colección de árboles nativos, endémicos y autóctonos en 20 mil metros cuadrados con ébanos verdes, jacarandas, frijolitos, rosa de Bayahibe y ceiba haitiana, entre otras. El Laberinto verde con 3,600 metros de muros y trayectos de más de 2,000 cipreses. El humedal y la senda del Mangle repleto de gallaretas, cra-cra, tiguas, hicoteas y playeritos.

Igualmente, el Palmetum, Jardines del Cactus, Banco genético Caoba, Conuco dominicano, Rosedal, Frutal Taíno, Café sinfín, puente Colgante, Gazebo del Cerro y ciclo vía. El máximo esplendor lo aporta, el “Cristo de la Misericordia” ubicado en el cerro más alto. Impresionante escultura continente de la esencia resumida en “Laudato Si” donde el Pontífice reclama la defensa colectiva del planeta Tierra.

El Ministerio de Medio Ambiente auspicia. La Fundación Popular y Cooperativa La Altagracia, entre otras entidades, apoyan. Varios ministros muestran auténtico interés. Orlando Jorge Mera y Miguel Ceara Hatton. El primero, por su área de competencia de defensa apostólica del medio ambiente. El segundo por su sentido de promoción del desarrollo local.

Este Jardín Botánico, transformó el territorio en un emblema museográfico verde; espacio creativo de educación ambiental y salud colectiva.

Este Jardín Botánico transformó el territorio en un emblema museográfico verde

Periódico Hoy

Ave del mes: JULIO 2021

Nombre común: Cra-crá

Nombre científico: Butorides virescens

Familia: Ardeidae

Status: Residente reproductor

Estado de conservación: Preocupación menor (UICN) 

Otros nombres: Martinete, Cuaco, Garcita verde; Creole: Krakra; Inglés: Green Heron

Descripción.  

Una garza pequeña de hasta 48 cm y 212 grs. De adultos presentan un plumaje color azul grisáceo y su coronilla y dorso de color negro verdoso brillante. Su cuello castaño oscuro presenta una franja blanca que baja por su garganta, su vientre es gris y las patas de color amarillo verdoso a anaranjado. Los ejemplares juveniles tienen el dorso de color marrón tenue con muchas vetas debajo.

Distribución

La Garcita Verde se encuentra a través de las Indias Occidentales. Las aves del norte migran hasta Panamá y el norte de Sudamérica. Es residente permanente en Centroamérica, las Antillas y las Bahamas.

Hábitat

Hace vida en lagunas, pantanos, y riberas de arroyos, donde busca alimento, siendo más común alrededor de pequeñas extensiones de agua dulce rodeadas de árboles, matorrales o vegetación pantanosa. 

En la Hispaniola, es abundante en tierras bajas costeras y ocasionalmente en grandes alturas en la Cordillera Central y Sierra de Bahoruco. Igualmente ha sido registrada en las Islas Beata y Saona.

Anidamiento. 

Suelen nidificar en parejas aisladas o en grupos pequeños, rara vez en colonias. Fabrica su nido de palitos entre 1,5 y 9 metros de altura en gran variedad de árboles, incluyen los manglares, donde pone entre 2 y 3 huevos verde pálido o azul verdoso. La incubación la realizan ambos sexos y dura unos 21 días.

Alimentación.

Permanecen quietas al borde de extensiones de agua poco profundas, a la espera de que se acerque alguna presa. A veces utiliza «carnadas» al dejar caer una pluma o rama pequeña en la superficie del agua para atraer peces pequeños. También captura cangrejos de río y otros crustáceos, insectos acuáticos y renacuajos. Otros alimentos incluyen saltamontes, lombrices y pequeños roedores.

Comentario.

Es una especie solitaria que emite un llamado agudo cuando está asustada. 

Las olas de calor en primavera y la sequía de los cuerpos de agua producto del Cambio Climático y la deforestación de manglares son factores que actualmente ponen en peligro a las crías que se encuentran en los nidos.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur para conocer este peculiar ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Wilmer Corniel Núñez (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Breilyn Acevedo

Ilustraciones: Merlin/ Aves de la República Dominicana y Haití

Referencia Bibliográfica: 

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 57-58. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Audubon (s.f.). Garcita Verde-Butorides virescens. Recuperado de https://www.audubon.org/es/guia-de-aves/ave/garcita-verde