Ave del mes: SEPTIEMBRE 2020

Nombre común: CANDELITA

Nombre científico: Setophaga ruticilla

Familia: Parulidae

Status: Visitante no-reproductor

Estado de conservación: Preocupación menor (LC)

Otros nombres: Bijirita, Pavito migratorio.

Creole: Ti Tchit dife;  Inglés: American Redstart.

Descripción.  

Una cigüita pequeña y activa de unos 12 cm de longitud y 8 gr de peso, fácil de reconocer en todos sus plumajes. El macho adulto tiene partes superiores, garganta y pecho negro, y parchos anaranjados en las alas, colas y costados; el vientre y las plumas cobertoras de la cola son blancos.

La hembra adulta es gris oliva arriba, con un blanco más tenue debajo y parchos color amarillo pálido en las alas, costados y cola. 

Distribución. 

Se reproduce desde Alaska hasta el este y el norte de Estados Unidos. Es una especie migratoria que invierna en el sur de California, México, en las Antillas, América Central y norte de Sudamérica. En República Dominicana es abundantes en bosques latifoliados y plantaciones de café de sombra en la Cordillera Central y Sierra de Bahoruco. Su llegada es típicamente entre inicios septiembre y mediados de octubre. Normalmente su partida hacia el norte es en marzo.

Anidamiento. 

Los machos a veces se aparean con más de una hembra y crían 2 o 3 nidadas al mismo tiempo y realizan un vuelo de exhibición frecuente para marcar los límites a sus rivales, aleteando de forma rígida y planeando de vuelta al posadero original en un semicírculo. La hembra se encarga de construir el nido con forma de copa abierta, compuesto por fibras vegetales, hierba, raicillas y recubierto con plumas. Ponen entre 2 y 5 huevos de color blanco cremoso con manchas marrones y grises.

Alimentación.

 Se alimenta de una gran variedad de insectos que incluyen escarabajos, orugas, polillas, arañas, pulgones y larvas de mosca. También come semillas y bayas.

Comentario. 

Los machos se alimentan a mayor altura y hacen más salidas en vuelo que las hembras a principios de la temporada de nidificación. Atrapa su alimento de manera oportunista, pero casi siempre se alimenta saliendo volando repentinamente y persiguiendo a sus presas espantadas. Este comportamiento característico incluye la caza acrobática de insectos. 

La Bijirita podría verse afectada por los efectos del Cambio Climático, debido a incendios forestales que incineran hábitat, las olas de calor en primavera que ponen en peligro a las crías que se encuentran en los nidos y las lluvias intensas que pueden inundar los nidos e impedirles a las aves adultas alimentar a sus polluelos.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer este grácil ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto y Fotografía: Lic. Wilmer Corniel Núñez (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Ilustraciones: Merlin App

Referencia Bibliográfica:  

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 210-211. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Setophaga ruticilla (s.f.), En Wikipedia. Recuperado 2 de septiembre del 2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/Setophaga_ruticilla

Pavito Migratorio (s.f.), En Audubon. Guía de Aves de América del Norte. Recuperado el 2 de septiembre del 2020 de https://www.audubon.org/es/guia-de-aves/ave/pavito-migratorio

Ave del mes: AGOSTO 2020

Nombre común: MADAM SAGÁ

Nombre científico: Ploceus cucullatus 

Familia: Ploceidae

Status: Reproductor residente introducido

Estado de conservación: Preocupación menor (LC)

Otros nombres: Cigua haitiana, Chichiguao, Tejedor común; 

Creole: Madam sara;  Inglés: Village Weaver 

Descripción.  

Mide unos 17 cm. de longitud; el macho puede llegar pesar 45 g y la hembra 37 g.  Un ave rechoncha  y de pico pesado. Característicamente, el macho es de color amarillo-anaranjado con una capucha negra, la  nuca marrón castaño y el iris rojo. Por lo general, la hembra es verde amarillenta, siendo este color más vivo en la cara y el pecho, con alas y manto más oscuros, y con barras de alas y supercilio amarillo. Los inmaduros se parecen a las hembras, pero el iris es marrón.

Distribución. 

Una especie nativa de toda el África subsahariana. Fue introducida a la Hispaniola posiblemente en los navíos dedicados al comercio de esclavos desde África Occidental. Hoy día es residente en toda la isla, en tierras bajas costeras y hasta 600 metros de elevación en Jumunucú y Jarabacoa en la Cordillera Central, RD, así como en las islas Catalina y Saona. Se encuentra en gran variedad de hábitats, como sabanas arbustivas, bosques ribereños, claros de bosques y humedales; y, también, en áreas de cultivos, poblaciones rurales y urbanas. También ha sido reportada en zonas áridas del centro de la provincia de Montecristi.

Anidamiento. 

El color de los huevos varía de verde claro a verde azulado oscuro, con manchas leves a moderadas. Pone de 2 a 4 huevos. Anida en ruidosas colonias que pueden llegar a albergar hasta 200 nidos. Cada pareja fabrica un nido esférico colgante entretejido de fibras vegetales con la entrada en la parte inferior. Se reproducen durante todo el año, aunque en los meses de junio a agosto tienen mayor actividad en RD.

Alimentación.

Se alimentan de semillas y granos, incluyendo arroz cultivado, donde grandes bandadas pueden ocasionar estragos, por lo que son consideradas como una plaga para la agricultura. Complementan su dieta con insectos, especialmente en su época de cría.

Comentario. 

El tejedor común presenta dimorfismo sexual que se acentúa notablemente durante la época reproductiva, especialmente en el color del plumaje. Durante la época de reproducción el macho se manifiesta ante la hembra extendiendo y batiendo sus alas en el nido, a veces colgando la cabeza.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer este grácil ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Lic. Wilmer Corniel Núñez (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Natural Photo

Ilustraciones: Merlin App

Referencia Bibliográfica:  

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 147-148. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

García, B (2016). Tejedor común (Ploceus cucullatus): Notas sobre su dimorfismo sexual aprovechando un divertido baño de machos y hembras (RN Abuko, Gambia). Diversidad Y Un Poco de Todo. Recuperado de: https://www.diversidadyunpocodetodo.com/tejedor-comun-ploceus-cucullatus-village-weaver/

Ploceus cucullatus (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 30 de julio del 2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/Ploceus_cucullatus

 

Planta del mes: AGOSTO 2020

Nombre común: Capá prieto

Nombre científico: Cordia alliodora (R. & P.)

Familia: Boraginaceae

Estatus biogeográfico: Nativa 

*Otros nombres: Guacimilla, Bois de rose.

Descripción. 

Árbol de hasta 20m. Copa muy pequeña, estrecha y abierta lo cual permite el paso de mucha luz. Ramas ascendentes y extendidas, verticiladas en la parte superior. Hojas alternas, simples; láminas de 4.5 a 17 cm de largo por 2 a 5 cm de ancho, ovado-lanceolado, elípticos u oblongos, margen entero; entrenudos engrosados y huecos, ocupados por hormigas. Flores sésiles o sobre pedicelos, blanco verduscas secándose marrón, de aroma agradable y sumamente dulce. Frutos en forma de nuececillas (drupas) de 2 a 3 cm de largo por 3 a 4 cm de ancho, con todas las partes florales persistentes, los pétalos convertidos en alas papiráceas, café claros a grisáceos, pequeños redondos. 

Distribución. 

Es originaria de América tropical. La extensión natural de Cordia abarca una gran variación de climas, suelos y elevaciones. Es una de las especies cuya distribución es ininterrumpida desde México hasta Sudamérica. 

Hábitat

Su crecimiento se da en un amplio rango de condiciones ecológicas. Crece sobre lomas, pendientes, cañadas, terrenos bajos y llanos costeros. Se desarrolla favorablemente en climas cálido húmedos con temperaturas desde 18 ºC como mínima y 32 ºC como máxima.

Fenología.

La época de floración coincide con la estación seca, generalmente entre los meses de diciembre a abril,  y el período de defoliación depende del sitio donde se encuentre.

Usos.

Esta planta es utilizada en diversos campos. Maderable de importancia artesanal ya que se elaboran esculturas, artículos torneados e instrumentos musicales. La madera se utiliza como viga en la construcción de casas. Por otro lado, la infusión de las hojas se utiliza como tónico y estimulante en casos de catarro y enfermedades pulmonares. Con la semilla pulverizada se hace un ungüento para tratar enfermedades cutáneas. Planta melífera.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer esta valiosa especie botánica, así como también las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Fotografías: Lic. Breilyn Acevedo. 

Ilustración:

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 139. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

Referencia Bibliográfica:  

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 140. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

Acevedo, Pedro. (2012) Catalogue of seed plants of the West Indies / Pedro Acevedo-Rodríguez and Mark T. Strong.p. cm. — (Smithsonian contributions to botany ; no. 98). Pág. 159. Washington, D.C. 

Páginas web:

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/16-borag1m.pdf

 

El Jardín Botánico de Santiago abrirá para las familias el fin de semana.

El Consejo de administración del Jardín Botánico de Santiago, Prof. Eugenio de Js. Marcano, anunció hoy que a partir de esta semana permitirán el acceso libre a sus espacios, que forman el más grande parque urbano de la región.
Será la primera vez que se abrirá a todo público desde que se decretó el cierre de este tipo de espacios  en marzo pasado y ha sido una petición constante de ciudadanos poder salir a despejar y disfrutar al aire libre con la debida precaución.
El horario autorizado en esta primera etapa será de 9 de la mañana a 3 de la tarde. Para el acceso se deberá cumplir con un protocolo que incluye llegar con su mascarilla,  toma de temperatura, higienización de manos y mantener el distanciamiento entre núcleos distintos a su propia familia.
Este Jardín Botánico, ubicado en jacagua, cuenta con más de 600,000 metros cuadrados de terreno, divididos en diversos espacios temáticos y más de 10 kilómetros de senderos.
El Consejo de administración recuerda que sus puertas seguirán abiertas todos los días, de 6 a 9:AM para que pueda ser utilizada para ejercitarse por el personal de primera línea, como profesionales de la medicina, enfermería,  bioanalistas, militares, bomberos y policías.

Ave del mes: JULIO 2020

Nombre común: YABOA

Nombre científico: Nyctanassa violacea

Familia: Ardeidae

Status: Residente reproductor

Estado de conservación: Preocupación menor (LC)

Otros nombres: Rey Congo, Garza Nocturna Coroniamarilla.

Creole: Crabier gris;  Inglés: Yellow-crowned Night-Heron

Descripción.  

Mide 55-70 cm. y puede llegar a pesar unos 685 g. Una garza de tamaño mediano, pico fuerte y apariencia robusta. El adulto es mayormente azul-grisáceo, las plumas de atrás bordeadas de un gris claro. Su cabeza tiene muchos patrones, con una coronilla con líneas blancas y negras, y auriculares blancos. El inmaduro es marrón grisáceo con finos puntos blancos o crema arriba y por debajo tienen finas vetas marrones y blancas. En todos los plumajes el pico es negruzco, las patas amarillas y los ojos rojos.

Distribución. 

Se reproduce desde el sur de Texas hacia el sur por la costa hasta Perú y el este de Brasil; presente en las Indias Occidentales. En la Hispaniola ocurre principalmente en pantanos de manglar, pero también en los márgenes de lagos y lagunas. Ha sido registrada desde varias de las principales islas adyacentes, incluyendo las Cayemites, Ìle à Vache, Ìle de la Gonàve e Isla Beata. Desde 1960 los mayores números han sido reportados desde el delta del Río Artibonito de Haití y Las Salinas y la boca del Río Culebra en Rep. Dom.

Anidamiento. 

El nido consiste en una plataforma de palitos con una cobertura de ramas pequeñas más finas y a veces con hojas. Ponen entre 2 y 8 huevos de color azul pálido verdoso. La incubación la realizan ambos sexos y dura entre 21 y 25 días.

Alimentación.

Su alimentación es más especializada que la de la mayoría de las garzas. Se alimenta bastante de crustáceos, principalmente cangrejos y cangrejos de río, en especial en zonas costeras. También consume algunos moluscos, ranas, insectos y peces. En aguas tierra adentro, su alimentación puede ser más variada. 

Comentario. 

Regularmente solitaria; suele alimentarse durante el día y la noche. Su pico robusto parece estar adaptado para alimentarse de crustáceos de caparazón duro, y en algunos lugares se la denomina «ave comedora de cangrejos». La especie fue introducida en las islas Bermudas como parte de un intento exitoso de controlar la población de cangrejos terrestres. Su hábitat podría verse afectado por el cambio climático por los incendios forestales, las olas de calor en primavera que ponen en peligro a las crías que se encuentran en los nidos y la urbanización

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer este grácil ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Lic. Wilmer Corniel Núñez (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Lic. Breilyn Acevedo

Ilustraciones: Merlin App

Referencia Bibliográfica:  

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 59. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Garza Nocturna Corona Clara (s.f.). En Audubon, Guía de Aves de América del Norte. Recuperado el 30 de junio de 2020 de https://www.audubon.org/es/guia-de-aves/ave/garza-nocturna-corona-clara

Planta del mes: JULIO 2020

Nombre común: Higüero, jigüero 

Nombre científico: Crescentia cujete L.

Familia: Bignoniaceae

Estatus biogeográfico: Nativa 

*Otros nombres: Calebasse marrón, Guiro, Petite calebasse des bois. 

Descripción. 

Árbol de hasta 10 metros, tronco de hasta 20 cm. de diámetro, ramas extendidas. Hojas espatuladas a oblanceoladas (el final de más ancho que la base), fascioladas, es decir que salen del tallo en grupos, de unos 5- 15cm. Flores laterales, de color amarillento de 5-6cm. Fruto subgloboso de 10-30cm. El fruto de gran tamaño tiene el casco fino y duro con pulpa blancuzca. 

Distribución. 

Se extiende a las Antillas mayores, Antillas menores, México, Centroamérica y Suramérica  

Usos.

Las hojas y la corteza de C. cujete poseen propiedades antiinflamatorias como actividades antibacterianas que indican que el extracto de la planta tiene potencial terapéutico contra la infección bacteriana y también tienen efecto sobre los procesos de la enfermedad al causar desestabilización de las membranas biológicas. (Parvin et al., 2015)

En Haití se usa el jugo de la pulpa, colado a través de un paño y mezclado con jugo de cana contra la disentería, la pulpa mezclada con vinagre es usada en compresas contra el dolor de cabeza. 

Comentario

Durante el periodo precolombino, los indígenas americanos utilizaban la cascara del fruto de C. cujete para elaborar utensilios de  la cocina, como son platos, cucharas, copas,etc. También, es costumbre utilizar el fruto ya seco para elaborar instrumentos musicales tales como la maraca.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer esta valiosa especie botánica, así como también las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Fotografías: Lic. Breilyn Acevedo. 

Ilustración:

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 247. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A

Referencia Bibliográfica:  

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 246, 247. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

Parvin et al. BMC Res Notes (2015) 8:412.Evaluation of in vitro anti-inflammatory and antibacterial potential of Crescentia cujete leaves and stem bark. Recuperado de:

https://link.springer.com/content/pdf/10.1186/s13104-015-1384-5.pdf

Aves de La Española volarán a través de la exposición Alas & Colores

En el marco de las conmemoraciones del Día Mundial del Medio Ambiente, la Embajada de la República Dominicana ante el Reino de España, el Real Jardín Botánico de Madrid y la firma Inicia ofrecerán, a partir del próximo 3 de junio, la exposición Alas & Colores, una muestra virtual que documenta a través de 30 ilustraciones animadas uno de los grandes tesoros de La Española: las aves endémicas.

Le exposición, que se presentará en la página web de la embajada dominicana en España (www.alasycolores.embajadadominicana.es), permitirá al público, en medio de los momentos difíciles generados por la crisis del COVID-19, disfrutar desde sus hogares de una de las colecciones de imágenes más hermosas, completas y científicamente documentadas sobre el medio natural de La Española, la isla del Caribe que acoge a la República Dominicana y Haití.

Con motivo de la exhibición, el embajador dominicano en España, Olivo Rodríguez Huertas, ha destacado que “la biodiversidad de La Española es una de las más ricas del Caribe”.

El embajador ha apuntado que las aves que integran Alas & Colores “demuestran que la riqueza ecológica de La Española es de interés científico, artístico y cultural”, al tiempo que ha valorado positivamente la colaboración que en su divulgación ofrecen con esta muestra el Real Jardín Botánico de Madrid, Inicia y la embajada dominicana.

Una comunicación de prensa de la Embajada Dominicana en España dice que el director del RJB-CSIC, Esteban Manrique, dijo que esta exposición virtual en una nueva colaboración con la institución diplomática ante el Reino de España ejemplifica la apuesta por preservar y dar a conocer, a pesar de las especiales circunstancias que se vive con motivo de la pandemia, la biodiversidad y la naturaleza en general.

El comunicado detalla que la muestra es dirigida y producida por Capital DBG y despliega todo el esplendor y la exuberancia de las especies endémicas de la isla a través del trabajo de la ilustradora norteamericana Alex Warnick, como celebración y continuación de la obra que en su día realizó John James Aubudon, ilustrador, naturalista y quizás uno de los ornitólogos más famosos de todos los tiempos, quien, además, nació en la parte francesa de La Española (Haití) en 1785.

Alas & Colores está basada en una publicación homónima de la firma Inicia, que también estará disponible en la página web de la embajada.

“Esta supone la primera exhibición virtual de estas características realizada por ambas instituciones, tras ser mostrada físicamente en el Invernadero de los Bonsáis del Real Jardín Botánico de Madrid en 2018, uno de los espacios naturales más bellos y visitados de la capital de España, y un centro puntero en el estudio de la biodiversidad, conservación y divulgación de las ciencias naturales”, dice la nota de prensa.

El Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra cada 5 de junio fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y se conmemora cada año desde 1974 coincidiendo con la fecha en la que se dio comienzo la Conferencia de Estocolmo en 1972, cuyo eje central fue el medio ambiente.

Diario Libre

Ave del mes: JUNIO 2020

Nombre común: PETIGRE

Nombre científico: Tyrannus dominicensis

Familia: Tirannidae

Status: Residente reproductor

Estado de conservación: Preocupación menor (LC)

Otros nombres: Pitirre abejero, Sisirí gris, titano dominicano; 

Creole: Pipirit, Titiri;  Inglés: Gray Kingbird

Descripción.  

Mide de 22-25 cm y pesa unos 44 gr. Tiene cabeza grande y pico negro, máscara estrecha y negruzca y una lista naranja oculta en la coronilla, sus alas y cola son de color café negruzco, tiene la cola ligeramente ahorquillada y sus partes inferiores son blancas. El inmaduro tiene barras alares de un pálido color marrón y carece de parcho en la coronilla.

Distribución. 

Una de las especies más comunes y conspicuas en zonas abiertas a través de la Hispaniola. Es más numerosa en bosques secos de tierra baja, bosque de maleza y zonas agrícolas bajas, así como en manglares costeros. También se ha reportado en casi todas las islas adyacentes. Tiene actividad migratoria fuera de la isla, ya que el número de individuos es menor desde finales de noviembre hasta finales de enero. Cría desde la Costa Atlántica de Estados Unidos hasta las Antillas Menores. En Suramérica se ha reportado reproducción en Venezuela y Colombia, en Centroamérica en Panamá y Belice. Inverna desde La Española, Puerto Rico y otras Antillas Menores hasta el norte de Brasil. En Colombia es relativamente común como residente de invierno boreal y se encuentra desde el nivel del mar hasta 3000 m de altura sobre el nivel del mar. 

 

 

Anidamiento. 

Se reproducen entre mayo y julio. Anidan cerca de cuerpos de agua y comúnmente en viviendas humanas. La hembra deposita de 2 a 4 huevos de color blanco parduzco o rosado con manchas de color castaño, malva y gris en un nido con forma de copa, construido con ramillas, bejucos y hierbas y forrado internamente con hierbas y raicillas. 

Alimentación.

Se alimenta principalmente de insectos voladores, de las abejas en especial, lagartijas y en los territorios de invernada prefiere frutos pequeños.

Comentario. 

Es una especie muy agresiva, a veces ataca otras de mayor tamaño como gavilanes y tijeretas, incluso perros y gatos. Tyrannus del latín, significa “tirano” y dominicensis de Santo Domingo o La Española. ‘Pitirre’ es un nombre onomatopéyico porque en el canto parece decir esa voz, y ‘abejero’ por ser un gran cazador de abejas.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer este grácil ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Lic. Wilmer Corniel Núñez (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Natural Photo

Ilustraciones: Merlin App

Referencia Bibliográfica:  

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 167-168. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Palacio, R. D. 2013. Sirirí Gris (Tyrannus dominicensis). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Sirir%C3%AD+Gris

Tyrannus dominicensis (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 28 de abril del 2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/Tyrannus_dominicensis

Planta del mes: JUNIO 2020

Nombre común: Cacao 

Nombre científico: Theobroma cacao L.

Familia: Sterculiaceae 

Estatus biogeográfico: Exótica

Descripción:

Arbolito de 6 a 8 metros, hojas elíptico-oblongas (más largas que lo usualmente visto en las hojas) de 15-30cm, abruptamente acuminadas, inflorescencias pequeñas sobre el tronco o las ramas, cáliz rosado, lóbulos acuminados de 6-7mm, pétalos amarillos; fruto ovoide – oblongo, surcados, rugosos, semillas ovoideas.

*Fruto de Theobroma cacao 

Usos de la planta

Los estudios de diversos investigadores sobre las bondades que posee esta planta, reportan que es utilizada como antiséptico, diurético, anti-hemorrágico y parasiticida, el cacao es un remedio casero para alopecia (calvicie), quemaduras, tos, labios resecos, ojos irritados, fiebre, malaria, nefrosis, depresión anímica, dolores durante el embarazo y el parto, reumatismo, mordeduras de culebras, heridas en general (Duke y Wain, 1981 citado por Kalvatchev, Garzaro y Guerra, 1998).

Las semillas de cacao son la fuente del cacao comercial: chocolate y manteca de cacao. Las semillas fermentadas son tostadas, rotas y esparcidas para dar un polvo del cual se obtiene la grasa. En la preparación del chocolate, este polvo es mezclado con azúcar, sabores artificiales, y grasa extra de cacao. La manteca de cacao (ha sido llamada la más «cara» del mundo), es también usada en manufacturación de tabaco, jabones y cosméticos. Esta misma manteca es más usada en los supositorios emolientes para el tratamiento de hemorroides. Es aplicada en las estrías y arrugas (líneas de expresión) y también es usada contra la resequedad labial (Leung, 1980 citado por Kalvatchev, Garzaro y Guerra, 1998).  Lo anteriormente mencionado destaca que el componente más importante de esta especie botánica es el componente graso, el cual es ampliamente usado en la industria chocolatera, farmacéutica y de cosméticos.

Por otro lado, parece que, las personas que sufren depresiones severas por diversas razones, emocionales o psicológicas, presentan una producción irregular de feniletilamina. Se ha observado que estos individuos presentan una tendencia a consumir grandes cantidades de chocolate durante estos períodos de depresión. Se ha establecido que el chocolate posee altas concentraciones de feniletilamina, quizás en estos casos sirve de medicamento (Duke, 1983 citado por Kalvatchev, Garzaro y Guerra, 1998). 

Distribución:

Se distribuye principalmente en el Caribe y América del Sur, aunque pueden encontrase en otras partes del mundo.

Comentario: 

El cacao fue introducido por España al Caribe como cultivo durante el siglo XVII. Sin embargo fueron los franceses los que promovieron con éxito su producción. En aquel tiempo, el uso principal de esta especie era en forma de bebida por lo que fue granjeándose popularidad entre los europeos llegando a ser muy demandada potencializando así, su cultivo. Actualmente, la distribución de los cacaotales en la República Dominicana está divididas en 28 municipios de las regiones: Nordeste, Este, Central, Norte y Norcentral siendo San Francisco de Macorís, el municipio con mayor cantidad de hectáreas destinadas al cultivo del mismo. 

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer esta valiosa especie botánica y las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Fotografías: Lic. Breilyn Acevedo.

Referencia Bibliográfica:  

Acevedo, P. (2012) Catalogue of seed plants of the West Indies, Smithsonian contributions to botany. no. 98. Pág. 524. Washington D.C.

Batista, L.; 2009. Guía Técnica el Cultivo de Cacao en la República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana. CEDAF, 2009. 250pp. Recuperado de: http://www.cedaf.org.do/publicaciones/guias/download/cacao.pdf

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 113. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

Kalvatchev, Z., Garzaro D. y Guerra F. (1998). THEOBROMA CACAO L.: Un nuevo enfoque para nutrición y salud. Revista AGROALIMENTARIA. Nº 6. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3233588.pdf

Páginas Web:

https://www.ecured.cu/Cacao

 

Ave del mes: MAYO 2020

Nombre común: PATO INGLÉS

Nombre científico: Anas platyrhynchos

Familia: Anatidae

Status: Vagante

Estado de conservación: Preocupación menor (LC)

Otros nombres: Ánade real o Azulón, Pato de collar; 

Creole:  Kanna kolvèt;  Inglés:  Mallardç

Descripción.  

Es un pato de tamaño medio. Puede medir de 50-65 cm de longitud y suele pesar unos 1,082 gr. Presenta un dimorfismo sexual marcado en su plumaje. La hembra adulta está moteada de marrón por casi todo el cuerpo, con un pico anaranjado con manchas negras. El macho no-reproductor y el inmaduro son similares a la hembra adulta, pero con el pico color oliva. El macho con plumaje reproductivo tiene su cabeza y cuello de color verde oscuro brillante enmarcados con una lista blanca a modo de collar, el pecho marrón, su dorso y costado son de color gris, la cola negra y el pico amarillo.

Distribución. 

Abundante en casi todo el hemisferio norte. Se distribuye desde el norte de Alaska, hasta el sur de California, Florida y centro de México. En las Indias Occidentales, se considera regular durante la temporada de no-reproducción en Cuba y vagante en Las Bahamas, República Dominicana, Puerto Rico y St. Croix. Puede encontrarse en cualquier tipo de hábitat acuático, si bien prefiere el agua dulce en todas las estaciones; solo habita en aguas costeras de forma moderada, principalmente en invierno, en bahías y estuarios protegidos. En la Hispaniola se puede encontrar en cuerpos de agua tranquilos y poco profundos.

Anidamiento. 

Las parejas se forman en otoño y en invierno. El nido es un recipiente poco profundo de material vegetal recolectado en el sitio, revestido de plumón que por lo general se encuentra en terrenos ocultos por la vegetación, aunque puede localizarse sobre un tocón, en huecos de árboles, en canastas por encima del agua, etcétera. Pone entre 5 a 15 huevos de color blancuzco a beige oliva. La incubación la realiza la hembra y dura entre 26 y 30 días. Las crías dejan el nido el primer día después de la eclosión y la hembra las guía al agua.

Alimentación.

Es un pato omnívoro. Su dieta consta de material vegetal, que incluye semillas, tallos y raíces de una gran variedad de plantas, especialmente de juncos, hierbas y espigas de agua; Asimismo, come insectos, crustáceos, moluscos, renacuajos, ranas, gusanos y peces pequeños. Los polluelos suelen alimentarse de insectos acuáticos.

Comentario. 

El ánade fue una de las muchas aves descritas científicamente por Carlos Linneo en 1758, y todavía lleva su nombre binomial original. Forman diversos híbridos que pueden ser totalmente fértiles con sus parientes más cercanos dentro del género Anas. Este inusual fenómeno que se produce entre las especies de patos es debido a que han evolucionado muy rápido y recientemente. Esta radiación de linajes se mantienen separados al no coincidir sus áreas de distribución o por motivos de comportamiento.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer este grácil ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Lic. Wilmer Corniel Núñez (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Natural Photo

Ilustraciones: Merlin App

Referencia Bibliográfica:  

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 25-26. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Páginas Web: 

– https://www.audubon.org/es/guia-de-aves/ave/pato-de-collar

https://es.wikipedia.org/wiki/Anas_platyrhynchos