Correr o caminar en un jardín botánico no tiene precio

República Dominicana tiene la dicha de contar con dos jardines botánicos con área suficiente para practicar caminata, correr y otras actividades.

Tanto en Santo Domingo y ahora en Santiago, las personas pueden ejercitarse en ambientes, saludables, seguros, agradables y sostenibles.

Para quien tiene jardín en su casa, entenderá lo trabajoso que puede ser mantenerlo en condiciones aceptables en el largo plazo, imaginémonos que ese jardín sea de varios kilómetros cuadrados.

Si bien es cierto que ambos jardines reciben fondos del estado para su mantenimiento y funcionamiento, los problemas que representan mantener un ecosistema saludable pueden representar grandes cantidades de dinero.

Una prolongada sequía puede amenazar a muchas de las especies de plantas que necesitan cierta cantidad de agua y que debe suplirse de alguna forma.

Por ejemplo, el jardín botánico de Santiago inaugurado en 2018, ha pasado por prolongadas sequías que han amenazado su flora en desarrollo, necesitando comprar cientos de miles de litros de agua para irrigación.

Tarifas para ejercitarse

El Jardín Botánico de Santo Domingo cuenta con un “Club de Caminantes”, quienes pagan RD$1,000 anuales y RD$500 la persona adicional. En el caso de Santiago se ha anunciado que cobrarán una tarifa de RD1,000 anuales por persona y RD$2,000 para familias de 4 integrantes, por año también.

En las últimas dos semanas la lluvia ha sido benevolente y ha permitido el ahorro de RD$100,000 solamente en combustible de camiones y bombas para irrigación.

El mantener un jardín en condiciones es muy atractivo para sesiones fotográficas comerciales, que en el caso del Jardín Botánico de Santo Domingo puede costar RD2,000 y en el de Santiago RD1,000.

Ambos jardines cuentan con presupuestos asignados diferentes, así mismo con políticas de acceso particulares, en el caso de Santo Domingo hay una tarifa de acceso de 9 a.m. a 5 p.m. y en el caso de Santiago es gratuita por el momento.

Diario Libre conversó con el secretario ejecutivo del Consejo del Parque Botánico de Santiago, Neslon Bautista, sobre cómo hacer sostenible este proyecto.

¿Cuál es el propósito del Jardín Botánico?

Los Jardines Botánicos son instituciones creadas con múltiples propósitos, siendo los principales el estudio, la conservación y manejo la flora de una región o país. A esto se suma la investigación científica y la educación como aporte constante a la sociedad.

¿Por qué las personas acuden a estos espacios para ejercitarse?

Por sus características de diversidad y cuidado del paisaje, estos espacios suelen diseñarse de forma tal que resulten atractivos al visitante y son dotados además de condiciones de seguridad tanto para las especies que se conservan como para quienes lo visitan.

Por ello, lo más común es que muchas personas prefieran utilizarlos para recreación, ejercitarse, caminar o simplemente contemplación.

¿Es costoso mantenerlo y cómo obtienen los fondos?

Mantener este tipo de jardines suele tener un costo económico muy alto, por lo cual se estila que en todo el mundo patronatos, voluntariados y universidades acompañen a los Gobiernos en su administración y cuidado. Del mismo modo, los Jardines Botánicos también tienen tarifas por entrada, por servicios particulares como alquiler de espacios o su uso para fotografía comercial.

El caso del Jardín Botánico de Santiago no es distinto, un Patronato compuesto por 9 organizaciones (privadas, estatales y voluntarios) ha impulsado el proyecto durante 15 años, siendo inaugurada su primera etapa en 2018 con un gran aporte del Gobierno en la construcción de su verja perimetral, parte de los terrenos y las vías de acceso. Sin embargo el sector privado y varias fundaciones también han hecho aportes considerables y frecuentes para hacer posible la obra y su sostenibilidad en el tiempo.

El presupuesto asignado por el Gobierno central es de poco más de RD$800,000.00 mensuales, de los cuales la mayor parte se invierte en el pago de los salarios de más de 80 personas que laboran allí, en su mayoría jornaleros y personal de seguridad. A esto se suma los costos por mantener el riego asistido por camiones cisterna (que se incrementa en la sequía), electricidad, los insumos, fertilizantes y combustibles, que hace insuficientes los recursos recibidos.

¿Y cuánto cuesta mantenerlo mensualmente?

Según el presupuesto básico proyectado para el 2020, «operar el jardín», sin imprevistos ni inversiones adicionales tiene un costo estimado de RD$1.4 millones de pesos al mes, por lo cual los recursos adicionales deben obtenerse de fuentes externas, bien sea por apadrinamientos y donaciones de empresas, personas o servicios voluntarios que suelen ser frecuentemente recibidos (se calcula que entre 2,500 y 3,000 personas prestan ese servicio cada año).

El horario estándar del Jardín Botánico es de 9 de la mañana a 5 de la tarde, todos los días, pero resulta que las personas que prefieren utilizarlo para caminar, yoga, zumba o ejercicios «exigen» que se les permita entrar desde las 5:00 am antes de irse a sus labores o después de las 5:00 pm cuando ya han terminado sus jornadas.

¿Por qué se puso una tarifa para corredores y caminantes?

Para el Jardín, esto implica desafíos de seguridad y vigilancia que implica la necesidad de tener controles sobre quienes entran y a qué. Por ello se decidió (como existe en muchos otros espacios, el de Santo Domingo por ejemplo) establecer un «Club de Caminantes» en el que los usuarios deban registrarse, brindar sus datos personales y de contacto para recibir un carnet y poder usar los espacios en «horarios especiales».

Para cubrir esos costos se estableció una tarifa de RD$1,000 por persona por año, a RD$2,000 por familia. Con exenciones especiales para los adultos mayores o personas que demuestren no estar en condiciones económicas de pagarlo. Esto es entre RD$1.20 y RD$2.73 por día.

En solidaridad con la medida y como apoyo adicional, los llamados «clubes de runners» que reúnen miles de caminantes de la ciudad y las juntas de vecinos adyacentes, están proponiendo celebrar el próximo año varios eventos pro-fondos para suplir compromisos del jardín. Igualmente varios empresarios se han ofrecido a «apadrinar» empleados y caminantes para favorecer la sostenibilidad de una obra que sin lugar a dudas es la más trascendente que se ha construido en Santiago desde el punto de vista ambiental.

Diario Libre

Botánico de Santiago Inicia con buen pie su Club de Caminantes

Con una entusiasta  participación se  realizó este domingo su primera reunión explicativa del Club de Caminantes del Jardín Botánico de Santiago, para dar a conocer los objetivos y alcances del proyecto.

Decenas de representantes de los llamados “Clubes de Runners”, Organizaciones Comunitarias y Juntas de Vecinos se dieron cita en el “Café Sinfín” del Parque Botánico, donde intercambiaron con representantes del Consejo que rige la entidad. los pormenores sobre el funcionamiento, compromisos y beneficios de pertenecer a este club de voluntarios.

Según explicaron los directivos del Jardín Botánico, el principal motivo para regular el acceso a los senderos del Jardín es la seguridad, debido a que muchos caminantes inician su jornada desde las cinco de la madrugada y para ello es necesario garantizarle condiciones apropiadas, por lo que los vigilantes requerirán que todos los que visiten a esa hora estén identificados y registrados como miembros del Club.

Entre los beneficios adicionales están la autorización de ingreso antes y después del horario de uso público, descuento en los alquileres de espacios, actividades exclusivas para miembros del club, entre otros incentivos.

Al hablar en nombre de las comunidades de Runners De Santiago, los Sres. Amaury Lora, Alex Moronta, Mario Pérez y Ramón Rodríguez valoraron lo acertada de la medida y pidieron a los presentes “dar un paso más allá” mediante la celebración de al menos un evento anual con todos los clubes y caminantes en apoyo al Jardín Botánico.

En tanto que en nombre del Consejo que administra el Jardín, el Sr. Nelson Bautista aclaró que el acceso al Parque en horario regular de 8 a 5 de la tarde sigue siendo gratuito y que por razones de sostenibilidad sólo se cobran cuotas de alquiler de espacios como la cafetería o los gazebos, así como también a los fotógrafos profesionales que usan los jardines con fines comerciales.

“Este es y debe seguir siendo un espacio donde cada uno de los ciudadanos de este país se sienta dueño, parte de él” dijo Bautista, al declarar que para lograr mejores estándares de satisfacción entre los visitantes hace falta mantener las normas de comportamiento, limpieza y seguridad y por ello las reglas de acceso deben acatarse.

Durante el encuentro, se entregó el Carnet de Caminante 001 al señor Esteban Cruz, quien fue el primero en registrarse y acogerse a la medida. Al recibir su carnet el Sr. Cruz declaró estar muy complacido con las condiciones y el trato recibido en el Jardín durante el tiempo que ha estado visitándolo cada día y exhortó a los presentes a convertirse como en  “guardianes por la preservación de este importante pulmón, no sólo pagando esta pequeña cuota de mil pesos por año, sino aportando de otras formas a cuidar esto que es de todos”.

En la actividad se dieron cita directivos de las Juntas de Vecinos de la Urbanización Real, Los Reyes II y III, 12 dirigentes de clubes de runners, el párroco Juan Rodríguez, así como decenas de caminantes habituales del Jardín.

 

Jardín Botánico Prof. Eugenio de Js. Marcano

María Elena: «Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano, proyecto modelo de Santiago»

Planta del mes: DICIEMBRE

Nombre común: Bija, achote, chiote.

Nombre científico: Bixa orellana L.

Familia: Bixaceae 

Estatus biogeográfico: Nativa

Descripción.

Arbusto o arbolito, a veces de hasta 9 m, hojas aovadas de 8-20cm,  acuminadas, enteras. Flores vistosas, dispuestas en corimbos terminales, llevando los pedúnculos de 2 a 4 flores de color rosado, rojizo o blanco, de 4 a 5.5 cm de diámetro; cáliz de 5 sépalos, verde castaño que pronto se caen; corola de 5 pétalos, anchos y redondeados. El fruto es una cápsula ovoide a ovoide globosa, pardo-rojiza, de 3 a 5 cm de largo por 3 a 4.5 cm de diámetro, dehiscente por 2 valvas, erizado de pequeños aguijones delgados y blandos hasta de 6 mm; conteniendo aproximadamente 50 semillas. Semillas rojas casi triangulares algo comprimidas y pequeñas, de 5 a 5.5 mm de largo por 4 a 5 mm de ancho, con una testa pulposa de color rojo y un albumen carnoso.

Fenología. 

Florece mayormente de agosto a diciembre. Los frutos maduran de octubre a diciembre y se cosechan en marzo o abril.

**Flores y fruto de la Bixa orellana

Distribución Originaria de América tropical, posiblemente del suroeste de la Amazonia. Se extiende desde México hasta Brasil y Argentina y en el Caribe.

Usos del árbol. 

De las semillas se saca la materia colorante amarilla usada para colorear los alimentos, la madera es blanca, ligera, poco resistente. El fruto majado y extendido sobre la piel aleja los mosquitos. Planta melífera. El té de las semillas es febrífugo, la planta en todas sus partes es un contra-veneno, la decocción de las hojas es usada para duchas vaginales. El aceite de las semillas es emoliente y su contenido alto en carotenoides provee propiedades antioxidantes. Se usa en productos para el cuidado del cuerpo, como son: cremas, lociones y champú.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer esta valiosa especie botánica nombrada en honor al conquistador que exploro el rio Amazonas, Francisco Orellana, y las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Ilustración: Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 152. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C por A.

Fotografías: Lic. Breilyn Acevedo. 

Referencia Bibliográfica:  

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 598. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

Páginas Web: 

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/13-bixac1m.PDF

Ave del mes: DICIEMBRE

Nombre común: Tumbarrocío

Nombre científico: Ammodramus savannarum

Familia: Passerellidae

Status: Residente reproductor

Estado de conservación: Preocupación menor (LC)

Otros nombres: Inglés: Grasshopper Sparrow; Creole: Zwazo-kann

Descripción. Puede alcanzar unos 12 cm. de longitud y pesar unos 17 g. Un gorrión pequeño, de cabeza aplanada y cola corta, con un complejo patrón rufo anteado, y gris arriba; una marca dorada o anaranjada delante del ojo; un anillo ocular blanco; y una banda blancuzca central, tipo corona. En la zona inferior es simplemente anteada. Los juveniles poseen una marca más pálida cerca del pico y tienen finas líneas en el pecho y lados.

Distribución. Se reproduce desde el este de Washington hasta el sur de California, norte de Georgia Central y el este de Virginia. En la época de no-reproducción ocurre desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Costa Rica. En las Indias Occidentales, es residente en Jamaica, la Hispaniola y Puerto Rico; es visitante no-reproductor en las Bahamas y Cuba.

En la Hispaniola normalmente se encuentra en pequeñas colonias en todas las tierras bajas de la isla. Sus hábitats preferidos son los campos abiertos, fincas de ganado, sabanas, arrozales y zonas donde crecen hierbas altas, desde el nivel del mar hasta tan solo los 400 metros.

A pesar de ser residente localmente común, su población ha ido disminuyendo. Anteriormente frecuentaba los llanos nortes y centrales de Haití, pero su estatus actual en ese país es desconocido. La quema de campos por temporada, la siembra de grandes extensiones con caña de azúcar y la introducción de la mangosta o hurón han reducido sustancialmente la población en el siglo XX. La subespecie A.s. intricatus es endémica de la isla.

Anidamiento. Pone 3 huevos blancos con puntos rojizos en un nido en forma de domo que se construye casi en el suelo en una masa de hierbas. Se reproduce principalmente entre mayo y agosto.

Comentario. Se alimentan buscando alimento en el suelo y entre la vegetación, comiendo principalmente insectos y semillas de gramíneas.

El canto del macho es un zumbido que recuerda al canto de ciertos insectos; razón por la que en Puerto Rico es llamado «gorrión chicharra«, y en Estados Unidos y Canadá «gorrión saltamontes“.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer este grácil ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Lic. Wilmer Corniel (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: NATURAL PHOTORD

Ilustración: BirdLife International

Referencia Bibliográfica:  

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 233-234. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Páginas Web: 

https://es.wikipedia.org/wiki/Ammodramus_savannarum

 

Jardín Botánico inaugura el Mariposario Greta

Santiago. El Jardín Botánico Eugenio de Jesús Marcano Fondeur y La Fundación Propagas dejaron inaugurado el Mariposario Greta, un espacio público para fomentar la educación ambiental así como la conservación de la biodiversidad dela flora y la fauna.

El proyecto fue diseñado priorizando los jardines, el área de vuelo de las mariposas y el laboratorio (que cumple con todas las condiciones para realizar experimentos sobre biología, ecología, y etiología), tres áreas indispensables para el éxito de un mariposario.

A la actividad acudió la embajadora de los Estados Unidos en el país, Robin Berstein; Francisco Domínguez Brito, la gobernadora provincial Ana María Domínguez, así como estudiantes de colegios y escuelas. Se trata de un espacio que ofrece una experiencia de aprendizaje y una oportunidad para la creación de laboratorios educativos naturales.

Aporte

El lenguaje arquitectónico propuesto es de Juan Lebrón & Asociados y busca reflejar una imagen ecológica utilizando materiales renovables y de bajo mantenimiento.

El Mariposario Greta expresa los valores centrales de la Fundación Propagas, representada por la mariposa Greta Diáfana, la única mariposa de alas transparentes que habita la isla.

Rosa Margarita Bonetti de Santana, quien tuvo a su cargo las plabras centrales, destacó que desde que se creó la fundación Propagas, hace 10 años, siempre ha impulsado el compromiso de sensibilizar y educar a la población sobre el cuidado del medio ambiente a través de diferentes programas educativos, socioculturales y proyectos de conservación.

Señaló que el Mariposario Greta es fruto de una alianza estratégica público-privada entre el Jardín Botánico y dicha fundación, para dejarlo como legado a la educación dominicana.

Mariposario es un nuevo atractivo de la ciudad

José Tavárez, director general del recinto de la UASD en Santiago, en representación del Consejo de Administración del Jardín Botánico, agradeció el auspiciar este novedoso proyecto, a la vez que expresó sentirse convencido de que será un valioso espacio de protección de la biodiversidad. A patir de la fecha Santiago tiene un nuevo espacio para disfrutar.

Periódico El Caribe

Planta del mes: NOVIEMBRE

Nombre común: Palma real.

Nombre científico: Roystonea hispaniolana Bailey 

Familia: Arecaceae

Estatus biogeográfico: Endémica.

Descripción.

Palma alta, tronco de unos 15 m  o más; unas 20 hojas de 5-6 m, segmentos numerosísimos., vaina de 1.5 m; espádice pubescente o furfuráceo. Flor estaminada de 6mm, la pistilada de 3-4mm; fruto de 10-12mm, más ancho que largo. 

Fenología. 

Se puede encontrar con flores y frutos durante casi todo el año.

Usos del árbol. 

El fruto o palmiche es alimento para los cerdos, las yaguas y pencas sirven para cobijar casas  y ranchos, y para hacer envases rústicos, y tradicionalmente utilizada por los infantes para jugar deslizándose por las colinas; la madera es utilizada para construcciones rurales; el corazón o yema terminal  en desarrollo da el “palmito” muy apreciado como alimento. Planta melífera

Distribución 

En bosque húmedo a baja y mediana elevación.

Comentario:

La Palma Real es de mucha importancia para las aves, específicamente la Cigua Palmera, ave Nacional de la Republica Dominicana construye su nido en la copa de esta palmera. En el ámbito religioso se útilizan las hojas  en Semana Santa para la celebración del Domingo de Ramos.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer esta valiosa especie botánica, y las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Ilustración: Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 152. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C por A.

Fotografías: Lic. Breilyn Acevedo. 

Referencia Bibliográfica:  

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 598. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

Páginas Web: 

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Palma%20real

El Jardín Botánico de Santiago y la Fundación Propagas, invitan a inauguración del Mariposario Greta

El Jardín Botánico de Santiago: Prof. Eugenio De Js. Marcano F. y la Fundación Propagás, tienen el agrado de invitarle a la inauguración del »Mariposario Greta», el Jueves 21 de Noviembre de 2019 a las 10:00 am.

Con el apoyo de:
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Gobernación Provincial de Santiago
Jardín Botánico Nacional, Dr. Rafael María Moscoso
Sociedad Ecológica del Cibao, Inc (SOECI)
Ayuntamiento de Santiago
Junta Municipal, San Francisco de Jacagua
Fundación Saltadero
Oficina Senatorial de Santiago

Ave del mes: NOVIEMBRE

Nombre común: Carpintero

Nombre científico: Melanerpes striatus

Familia: Picidae

Status: Residente reproductor– Endémica  de la Hispaniola

Estado de conservación: Preocupación menor (LC)

Otros nombres: Inglés: Hispaniolan Woodpecker; Creole: Charpentier

Descripción. Su tamaño es entre 22 a 25 centímetros de longitud. Se distingue por su colorido plumaje de rayas negras y amarillas en las partes superiores. Las partes inferiores son de un oscuro color oliva cremoso. La cara es grisácea y el ojo es amarillo. La coronilla del macho adulto del carpintero está adornada de rojo vivo, mientras que la hembra mantiene una coronilla negra. Su pico es muy fuerte y su lengua puede extenderse hasta 10 centímetros. Su cola que le permite mantener su equilibrio al picotear, es negra pero su base es de color rojo.

Distribución. Probablemente el ave endémica más distribuida de la Hispaniola. Comúnmente reside en casi todos los hábitats, desde el nivel del mar hasta los 2,400 metros, incluyendo bosques húmedos y secos, de pinos y latifoliados, bosques secos espinosos, plantaciones de café, palmeras, cactus y manglares costeros. Es más numeroso en áreas con lomas, especialmente donde hay palmeras entre los campos cultivados. Está ausente sólo donde no hay árboles. Entre las islas adyacentes, sólo se conoce en Isla Beata. 

Anidamiento. Anida en los agujeros creados por ambos sexos en palmeras vivas o muertas, cactus o postes telefónicos. El anidamiento frecuentemente es en conjunto en colonias de 5-20 o más parejas. Pone 3-6 huevos blancos.  Se reproduce principalmente entre febrero y julio pero hasta cierto punto el año entero. Cuando una pareja abandona su nido, el agujero es aprovechado por otras aves para anidar como cotorras, pericos y golondrinas, y como refugio de algunos reptiles, como la boa de la Española.

Alimentación. Consume insectos, frutas y semillas tomadas durante su proceso de buscar alimento en árboles, arbustos, epífitos y cactus. Forrajea a todos los niveles pero no en el suelo. Su dieta también incluye savia. 

Comentario. Considerada una plaga en algunas zonas agrícolas; su preferencia por productos como maíz, naranjas y cacao ha traído conflictos con los humanos. La especie históricamente ha sido odiada por sus hábitos alimenticios, tanto así que el gobierno dominicano institucionalizó un programa de cacería de carpinteros en el año 1976. Relatos sobre sacos de lenguas de carpinteros a ser intercambiados por rifles o dinero prevalecen en la memoria de los cacaotaleros dominicanos. Aunque la cacería del carpintero fue prohibida, los campesinos continúan el control de esta especie al colocar espantapájaros, objetos brillantes y paños rojos en sus fincas, y hasta utilizan bazucas o fuegos artificiales caseros para “espantar” al carpintero. A pesar de esto, el bullicioso canto a carcajadas del carpintero continúa dominando los paisajes de nuestra isla.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer este grácil ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Lic. Wilmer Corniel (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Lic. Breilyn Acevedo

Ilustraciones: Merlin App

Referencia Bibliográfica:  

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 163. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Páginas Web: 

https://alasycolores.com.do/es/aves/carpintero-de-la-espanola

http://www.ecoregistros.org/ficha/Melanerpes-striatus

https://www.ecured.cu/Carpintero_de_La_Espa%C3%B1ola

https://alasycolores.com.do/es/aves/carpintero-de-la-espanola