Jardín Botánico de Santiago celebra este Sábado 17 el Día Mundial de Observación de Aves

El sábado 17 se celebra el «día global de observación de aves» y en nuestro Jardín, tendremos un evento único que ningún amante de la biodiversidad puede perderse: con la Coordinación de la Dra. Andrea Thomén, un grupo de maravillosos fotógrafos de la naturaleza harán un recorrido de inducción a la observación de aves.

El Dr. José López Luciano, Timoteo Estévez y Marvin del Cid nos acompañarán como guías para identificar y fotografiar las aves migratorias y las que ya residen en el Botánico de Santiago.
El cupo es muyyy limitado, si te interesa, regístrate ya. No tiene costo. (Aunque se agradece un aporte voluntario para poder realizar más actividades como estas)
https://docs.google.com/forms/d/1mp-UBVt6e0QfihNd2NvWF-bw7hC-2Ck7sNMPBZcKSV4/viewform?edit_requested=true

El sábado 17 iniciamos a las 7:am en el «Café SinFin» del Jardín Botánico.

Importante: traer Binoculares o cámaras con lentes telefoto.

Es importante recordar todo el protocolo sanitario, que debemos respetar: uso de mascarillas, distanciamiento de al menos dos metros, higienización de manos, etc.

Planta del mes: OCTUBRE 2020

Nombre común: Roble prieto. 

Nombre científico: Ehretia tinifolia L. 

Familia: Boraginaceae. 

Estatus biogeográfico: Nativa. 

Otros nombres: Arrayán, Meón.  

Creole: Bois chapeau, Bois noir. Inglés: Bastard cherry.

Descripción. 

Árbol de hasta 15 m. Hojas aovadas, redondeadas a aguditas. Panículas multifloras de  hasta 15 cm, corola blanca de unos 4 mm. Fruto globoso de 5-6mm de color rojo a negro.  

Fenología 

Se puede encontrar con flores en los meses de febrero a junio, y de septiembre a octubre;  con frutos de mayo a junio y de septiembre a enero.

Uso 

La madera es utilizada en ebanistería, carpintería y construcciones rurales, horcones y poste. Planta melífera. 

Distribución. 

En bosques secos y semi-secos a baja elevación en la isla La Española; Cuba, Jamaica, México y América central. 

Comentario  

El fruto de E. tinifolia sirve de alimento a varias de las aves que hacen vida en este Jardín Botánico. Ejemplo de esto es que, generalmente, durante las horas frescas del día, se observan bandadas de pericos (Psittacara chloropterus) posados en los ejemplares de esta especie, atraídos por el fruto de la misma. En vista de lo anteriormente expuesto, se ha utilizado ampliamente esta planta para reforestar diferentes zonas de nuestro Jardín.  

Por otro lado, en un estudio realizado sobre las Características fisicoquímicas, nutricias y antioxidantes del fruto de E. tinifolia (PíoLeón, J. et al., 2012), se detectaron altas concentraciones de Selenio sugerido para complementar las defensas químicas antioxidantes, por ejemplo, vitaminas E y C. (Mahan y Escott-Stump, 2001citado por Pío-León, J. et al., 2012). 

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano  Fondeur para conocer esta valiosa especie botánica, así como también las demás especies  de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras  generaciones. 

Texto: Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de  Jesús Marcano Fondeur). 

Fotografías: Licdo. Wilmer Corniel. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico  Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Jardín Botánico De Santiago    

Páginas Web 

Departamento de Educación Ambiental.  educacionbotanico@correosol.com 

CEDAF. Arboles de la República Dominicana. Recuperado el 15 de septiembre del 2020.  http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Roble%20priet o.  

Referencia Bibliográfica:  

Acevedo-Rodríguez, P. Catalogue of seed plants of the West Indies / Pedro Acevedo Rodríguez and Mark T. Strong. p. cm. — (Smithsonian contributions to botany ; no. 98).  Pag. 163. Washington, D.C.  

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda  Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 398. Santo Domingo,  República Dominicana. Editora Corripio, C. por A. 

Pío-León, J., Díaz-Camacho, S.; López, M..; Montes-Avila, J.; López-Angulo, G.;  Delgado-Vargas, F., 2012) .Physicochemical, nutritional, and antioxidant characteristics of  the fruit of Ehretia tinifolia Revista Mexicana de Biodiversidad, vol. 83, núm. 1, p. 278.  Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México.

Ave del mes: OCTUBRE 2020

Nombre común: Cigüita pechijabao 

Nombre científico: Lonchura punctulata 

Familia: Estrildidae 

Status: Reproductor residente introducido 

Estado de conservación: Preocupación menor (UICN) 

Otros nombres: Capuchino punteado, Pinzón canela. 

Creole: Mannken miskad; Inglés: Nutmeg Mannikin. 

Descripción. 

Llega a medir unos 12 cm. de longitud y pesa unos 14 g. El adulto es marrón oscuro en la parte superior y blancuzco debajo, con una característica capucha color canela y con partes inferiores de festones blancos y negros. Los inmaduros carecen de las marcas de los adultos y son de color canela en las partes superiores y más pálidas abajo. El adulto tiene el pico oscuro, grueso y corto. 

Distribución. 

Residente y nativa desde la India hacia el este hasta las Indias Orientales y Las Filipinas; introducida en Hawaii y Australia, vagante en la Florida. En las Antillas y Bahamas es introducida y establecida aunque a veces es local en Cuba, Jamaica, La Hispaniola, Puerto Rico, y Guadalupe; y vagante a las Islas Vírgenes y Martinica. Habita en tierras bajas y abiertas con hierbas, tales como los márgenes de plantaciones de caña de azúcar, zonas agrícolas, bordes de carreteras y parques en zonas urbanas.

Anidamiento. 

Construye un nido abultado de hierbas en forma de domo con una entrada lateral y  colocado a una altura mediana en un árbol o arbusto y en el que deposita de de 4 a 10  huevos color blanco. Se reproduce principalmente de junio a octubre. 

Alimentación. 

Busca semillas en el suelo y en las espigas de las hierbas, por lo que es común encontrarlas en zonas arroceras. 

Comentario. 

Típicamente forma bandadas. En Rep. Dom. fueron descubiertas por primera vez en el  municipio de Guerra en enero de 1978, una bandada de unas 75-100 aves, lo que indica que ya estaban fuertemente establecidas. Ya para el 1996 se había extendido hasta San Pedro de Macorís y para el 1997 se encontró que eran comunes y hasta abundantes localmente en la provincia de Pedernales y en la costa noroeste en Montecristi. 

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur para conocer este grácil ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones. 

Texto y Fotografía: Lic. Wilmer Corniel Núñez (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur) 

Ilustraciones: Merlin App; Pinterest 

Referencia Bibliográfica: 

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 249. Santo Domingo, República Dominicana. Optima. 

Lonchura punctulata (s.f.), En Wikipedia. Recuperado 21 de septiembre del 2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/Lonchura_punctulata 

Lonchura punctulata (s.f.), En Pinterest. Recuperado el 21 de septiembre de 2020 de https://www.pinterest.com/pin/402298179196013465/

Planta del mes: SEPTIEMBRE 2020

Nombre común: Rosa de Bánica

Nombre científico: Pereskia marcanoi Areces = Leuenbergeria marcanoi Areces

Familia: Cactaceae

Estatus biogeográfico: Endémica

Estado de conservación: Peligro crítico (CR)

Descripción.

Arbolito de hasta 6 m de altura, tronco solitario, cilíndrico de hasta 30 cm de diámetro, corteza marrón con areolas de 2-5mm de diámetro con 5-12 espinas por areolas, espinas de unos 3 cm de largo, pierde las espinas cuando envejece. Hojas sub-sentadas más largas que anchas (oblongas) a lanceoladas de hasta 7 cm., acuminadas en el ápice, cuneadas en la base, verdes y delgadas. Flores unisexuales en plantas separadas (dioicas) de color rosado. Las flores estaminadas tienen un diámetro de 2.5-5cm. Receptáculo turbinado (en forma de cono invertido) de 6-12mm de largo por 8-12mm de diámetro con 3-4 brácteas. Flores pistiladas de hasta 7 cm y 1-4 brácteas, receptáculo esferoidal, de 11-18 mm., de diámetro.

Frutos esféricos de color verde brillante.

Fenología

Periodo de floración de duración corta, generalmente entre los meses de primavera y otoño.

Distribución.

Actualmente la única población silvestre de esta especie se encuentra localizada en el cerro de San Francisco, Bánica, provincia Elías Piña, República Dominicana.

Comentario

Los cactus del genero Pereskia son los únicos que poseen hojas, particularidad que los hacen reconocibles dentro de esta extensa familia botánica. Dentro de este grupo de plantas, fue descubierta por el Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur, una singular especie que se limita exclusivamente a una loma perteneciente a la provincia Elías Piña. Esta planta, con sus brillantes colores, tanto de las hojas como de su hermosa flor, fue posteriormente nombrada como Pereskia Marcanoi en honor a quien la descubrió. Durante el mes de septiembre celebramos la vida y los aportes de este gran científico dominicano, que mediante sus hallazgos sobre flora y fauna de la Isla, nos despejo el camino para conocer mejor lo nuestro.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer esta valiosa especie botánica, así como también las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Fotografías: Geraldino Caminero

Páginas Web

Campos, N. (2017). En Diario Libre. Las amenazas a la flora y los peligros de extinción. Recuperado el 5 de septiembre del 2020.  https://www.diariolibre.com/actualidad/medioambiente/las-amenazas-a-la-flora-y-los-peligros-de-extincion-AH5977332

Referencia Bibliográfica: 

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 400. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

Acevedo-Rodríguez, P. Catalogue of seed plants of the West Indies / Pedro Acevedo-Rodríguez and Mark T. Strong. p. cm. — (Smithsonian contributions to botany ; no. 98). Pag. 201. Washington, D.C.

Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (Pnud) República Dominicana (2013). Perfil Socio-Económico Y Medio Ambiental Provincia Elías Piña. Recuperado de: file:///c:/users/user/downloads/pnud_do_odh_perfeliasp.pdf

Ave del mes: SEPTIEMBRE 2020

Nombre común: CANDELITA

Nombre científico: Setophaga ruticilla

Familia: Parulidae

Status: Visitante no-reproductor

Estado de conservación: Preocupación menor (LC)

Otros nombres: Bijirita, Pavito migratorio.

Creole: Ti Tchit dife;  Inglés: American Redstart.

Descripción.  

Una cigüita pequeña y activa de unos 12 cm de longitud y 8 gr de peso, fácil de reconocer en todos sus plumajes. El macho adulto tiene partes superiores, garganta y pecho negro, y parchos anaranjados en las alas, colas y costados; el vientre y las plumas cobertoras de la cola son blancos.

La hembra adulta es gris oliva arriba, con un blanco más tenue debajo y parchos color amarillo pálido en las alas, costados y cola. 

Distribución. 

Se reproduce desde Alaska hasta el este y el norte de Estados Unidos. Es una especie migratoria que invierna en el sur de California, México, en las Antillas, América Central y norte de Sudamérica. En República Dominicana es abundantes en bosques latifoliados y plantaciones de café de sombra en la Cordillera Central y Sierra de Bahoruco. Su llegada es típicamente entre inicios septiembre y mediados de octubre. Normalmente su partida hacia el norte es en marzo.

Anidamiento. 

Los machos a veces se aparean con más de una hembra y crían 2 o 3 nidadas al mismo tiempo y realizan un vuelo de exhibición frecuente para marcar los límites a sus rivales, aleteando de forma rígida y planeando de vuelta al posadero original en un semicírculo. La hembra se encarga de construir el nido con forma de copa abierta, compuesto por fibras vegetales, hierba, raicillas y recubierto con plumas. Ponen entre 2 y 5 huevos de color blanco cremoso con manchas marrones y grises.

Alimentación.

 Se alimenta de una gran variedad de insectos que incluyen escarabajos, orugas, polillas, arañas, pulgones y larvas de mosca. También come semillas y bayas.

Comentario. 

Los machos se alimentan a mayor altura y hacen más salidas en vuelo que las hembras a principios de la temporada de nidificación. Atrapa su alimento de manera oportunista, pero casi siempre se alimenta saliendo volando repentinamente y persiguiendo a sus presas espantadas. Este comportamiento característico incluye la caza acrobática de insectos. 

La Bijirita podría verse afectada por los efectos del Cambio Climático, debido a incendios forestales que incineran hábitat, las olas de calor en primavera que ponen en peligro a las crías que se encuentran en los nidos y las lluvias intensas que pueden inundar los nidos e impedirles a las aves adultas alimentar a sus polluelos.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer este grácil ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto y Fotografía: Lic. Wilmer Corniel Núñez (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Ilustraciones: Merlin App

Referencia Bibliográfica:  

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 210-211. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Setophaga ruticilla (s.f.), En Wikipedia. Recuperado 2 de septiembre del 2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/Setophaga_ruticilla

Pavito Migratorio (s.f.), En Audubon. Guía de Aves de América del Norte. Recuperado el 2 de septiembre del 2020 de https://www.audubon.org/es/guia-de-aves/ave/pavito-migratorio

Ave del mes: AGOSTO 2020

Nombre común: MADAM SAGÁ

Nombre científico: Ploceus cucullatus 

Familia: Ploceidae

Status: Reproductor residente introducido

Estado de conservación: Preocupación menor (LC)

Otros nombres: Cigua haitiana, Chichiguao, Tejedor común; 

Creole: Madam sara;  Inglés: Village Weaver 

Descripción.  

Mide unos 17 cm. de longitud; el macho puede llegar pesar 45 g y la hembra 37 g.  Un ave rechoncha  y de pico pesado. Característicamente, el macho es de color amarillo-anaranjado con una capucha negra, la  nuca marrón castaño y el iris rojo. Por lo general, la hembra es verde amarillenta, siendo este color más vivo en la cara y el pecho, con alas y manto más oscuros, y con barras de alas y supercilio amarillo. Los inmaduros se parecen a las hembras, pero el iris es marrón.

Distribución. 

Una especie nativa de toda el África subsahariana. Fue introducida a la Hispaniola posiblemente en los navíos dedicados al comercio de esclavos desde África Occidental. Hoy día es residente en toda la isla, en tierras bajas costeras y hasta 600 metros de elevación en Jumunucú y Jarabacoa en la Cordillera Central, RD, así como en las islas Catalina y Saona. Se encuentra en gran variedad de hábitats, como sabanas arbustivas, bosques ribereños, claros de bosques y humedales; y, también, en áreas de cultivos, poblaciones rurales y urbanas. También ha sido reportada en zonas áridas del centro de la provincia de Montecristi.

Anidamiento. 

El color de los huevos varía de verde claro a verde azulado oscuro, con manchas leves a moderadas. Pone de 2 a 4 huevos. Anida en ruidosas colonias que pueden llegar a albergar hasta 200 nidos. Cada pareja fabrica un nido esférico colgante entretejido de fibras vegetales con la entrada en la parte inferior. Se reproducen durante todo el año, aunque en los meses de junio a agosto tienen mayor actividad en RD.

Alimentación.

Se alimentan de semillas y granos, incluyendo arroz cultivado, donde grandes bandadas pueden ocasionar estragos, por lo que son consideradas como una plaga para la agricultura. Complementan su dieta con insectos, especialmente en su época de cría.

Comentario. 

El tejedor común presenta dimorfismo sexual que se acentúa notablemente durante la época reproductiva, especialmente en el color del plumaje. Durante la época de reproducción el macho se manifiesta ante la hembra extendiendo y batiendo sus alas en el nido, a veces colgando la cabeza.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer este grácil ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Lic. Wilmer Corniel Núñez (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Natural Photo

Ilustraciones: Merlin App

Referencia Bibliográfica:  

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 147-148. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

García, B (2016). Tejedor común (Ploceus cucullatus): Notas sobre su dimorfismo sexual aprovechando un divertido baño de machos y hembras (RN Abuko, Gambia). Diversidad Y Un Poco de Todo. Recuperado de: https://www.diversidadyunpocodetodo.com/tejedor-comun-ploceus-cucullatus-village-weaver/

Ploceus cucullatus (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 30 de julio del 2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/Ploceus_cucullatus

 

Planta del mes: AGOSTO 2020

Nombre común: Capá prieto

Nombre científico: Cordia alliodora (R. & P.)

Familia: Boraginaceae

Estatus biogeográfico: Nativa 

*Otros nombres: Guacimilla, Bois de rose.

Descripción. 

Árbol de hasta 20m. Copa muy pequeña, estrecha y abierta lo cual permite el paso de mucha luz. Ramas ascendentes y extendidas, verticiladas en la parte superior. Hojas alternas, simples; láminas de 4.5 a 17 cm de largo por 2 a 5 cm de ancho, ovado-lanceolado, elípticos u oblongos, margen entero; entrenudos engrosados y huecos, ocupados por hormigas. Flores sésiles o sobre pedicelos, blanco verduscas secándose marrón, de aroma agradable y sumamente dulce. Frutos en forma de nuececillas (drupas) de 2 a 3 cm de largo por 3 a 4 cm de ancho, con todas las partes florales persistentes, los pétalos convertidos en alas papiráceas, café claros a grisáceos, pequeños redondos. 

Distribución. 

Es originaria de América tropical. La extensión natural de Cordia abarca una gran variación de climas, suelos y elevaciones. Es una de las especies cuya distribución es ininterrumpida desde México hasta Sudamérica. 

Hábitat

Su crecimiento se da en un amplio rango de condiciones ecológicas. Crece sobre lomas, pendientes, cañadas, terrenos bajos y llanos costeros. Se desarrolla favorablemente en climas cálido húmedos con temperaturas desde 18 ºC como mínima y 32 ºC como máxima.

Fenología.

La época de floración coincide con la estación seca, generalmente entre los meses de diciembre a abril,  y el período de defoliación depende del sitio donde se encuentre.

Usos.

Esta planta es utilizada en diversos campos. Maderable de importancia artesanal ya que se elaboran esculturas, artículos torneados e instrumentos musicales. La madera se utiliza como viga en la construcción de casas. Por otro lado, la infusión de las hojas se utiliza como tónico y estimulante en casos de catarro y enfermedades pulmonares. Con la semilla pulverizada se hace un ungüento para tratar enfermedades cutáneas. Planta melífera.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer esta valiosa especie botánica, así como también las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Fotografías: Lic. Breilyn Acevedo. 

Ilustración:

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 139. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

Referencia Bibliográfica:  

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 140. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

Acevedo, Pedro. (2012) Catalogue of seed plants of the West Indies / Pedro Acevedo-Rodríguez and Mark T. Strong.p. cm. — (Smithsonian contributions to botany ; no. 98). Pág. 159. Washington, D.C. 

Páginas web:

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/16-borag1m.pdf

 

El Jardín Botánico de Santiago abrirá para las familias el fin de semana.

El Consejo de administración del Jardín Botánico de Santiago, Prof. Eugenio de Js. Marcano, anunció hoy que a partir de esta semana permitirán el acceso libre a sus espacios, que forman el más grande parque urbano de la región.
Será la primera vez que se abrirá a todo público desde que se decretó el cierre de este tipo de espacios  en marzo pasado y ha sido una petición constante de ciudadanos poder salir a despejar y disfrutar al aire libre con la debida precaución.
El horario autorizado en esta primera etapa será de 9 de la mañana a 3 de la tarde. Para el acceso se deberá cumplir con un protocolo que incluye llegar con su mascarilla,  toma de temperatura, higienización de manos y mantener el distanciamiento entre núcleos distintos a su propia familia.
Este Jardín Botánico, ubicado en jacagua, cuenta con más de 600,000 metros cuadrados de terreno, divididos en diversos espacios temáticos y más de 10 kilómetros de senderos.
El Consejo de administración recuerda que sus puertas seguirán abiertas todos los días, de 6 a 9:AM para que pueda ser utilizada para ejercitarse por el personal de primera línea, como profesionales de la medicina, enfermería,  bioanalistas, militares, bomberos y policías.

Ave del mes: JULIO 2020

Nombre común: YABOA

Nombre científico: Nyctanassa violacea

Familia: Ardeidae

Status: Residente reproductor

Estado de conservación: Preocupación menor (LC)

Otros nombres: Rey Congo, Garza Nocturna Coroniamarilla.

Creole: Crabier gris;  Inglés: Yellow-crowned Night-Heron

Descripción.  

Mide 55-70 cm. y puede llegar a pesar unos 685 g. Una garza de tamaño mediano, pico fuerte y apariencia robusta. El adulto es mayormente azul-grisáceo, las plumas de atrás bordeadas de un gris claro. Su cabeza tiene muchos patrones, con una coronilla con líneas blancas y negras, y auriculares blancos. El inmaduro es marrón grisáceo con finos puntos blancos o crema arriba y por debajo tienen finas vetas marrones y blancas. En todos los plumajes el pico es negruzco, las patas amarillas y los ojos rojos.

Distribución. 

Se reproduce desde el sur de Texas hacia el sur por la costa hasta Perú y el este de Brasil; presente en las Indias Occidentales. En la Hispaniola ocurre principalmente en pantanos de manglar, pero también en los márgenes de lagos y lagunas. Ha sido registrada desde varias de las principales islas adyacentes, incluyendo las Cayemites, Ìle à Vache, Ìle de la Gonàve e Isla Beata. Desde 1960 los mayores números han sido reportados desde el delta del Río Artibonito de Haití y Las Salinas y la boca del Río Culebra en Rep. Dom.

Anidamiento. 

El nido consiste en una plataforma de palitos con una cobertura de ramas pequeñas más finas y a veces con hojas. Ponen entre 2 y 8 huevos de color azul pálido verdoso. La incubación la realizan ambos sexos y dura entre 21 y 25 días.

Alimentación.

Su alimentación es más especializada que la de la mayoría de las garzas. Se alimenta bastante de crustáceos, principalmente cangrejos y cangrejos de río, en especial en zonas costeras. También consume algunos moluscos, ranas, insectos y peces. En aguas tierra adentro, su alimentación puede ser más variada. 

Comentario. 

Regularmente solitaria; suele alimentarse durante el día y la noche. Su pico robusto parece estar adaptado para alimentarse de crustáceos de caparazón duro, y en algunos lugares se la denomina «ave comedora de cangrejos». La especie fue introducida en las islas Bermudas como parte de un intento exitoso de controlar la población de cangrejos terrestres. Su hábitat podría verse afectado por el cambio climático por los incendios forestales, las olas de calor en primavera que ponen en peligro a las crías que se encuentran en los nidos y la urbanización

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer este grácil ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Lic. Wilmer Corniel Núñez (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Lic. Breilyn Acevedo

Ilustraciones: Merlin App

Referencia Bibliográfica:  

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 59. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Garza Nocturna Corona Clara (s.f.). En Audubon, Guía de Aves de América del Norte. Recuperado el 30 de junio de 2020 de https://www.audubon.org/es/guia-de-aves/ave/garza-nocturna-corona-clara

Planta del mes: JULIO 2020

Nombre común: Higüero, jigüero 

Nombre científico: Crescentia cujete L.

Familia: Bignoniaceae

Estatus biogeográfico: Nativa 

*Otros nombres: Calebasse marrón, Guiro, Petite calebasse des bois. 

Descripción. 

Árbol de hasta 10 metros, tronco de hasta 20 cm. de diámetro, ramas extendidas. Hojas espatuladas a oblanceoladas (el final de más ancho que la base), fascioladas, es decir que salen del tallo en grupos, de unos 5- 15cm. Flores laterales, de color amarillento de 5-6cm. Fruto subgloboso de 10-30cm. El fruto de gran tamaño tiene el casco fino y duro con pulpa blancuzca. 

Distribución. 

Se extiende a las Antillas mayores, Antillas menores, México, Centroamérica y Suramérica  

Usos.

Las hojas y la corteza de C. cujete poseen propiedades antiinflamatorias como actividades antibacterianas que indican que el extracto de la planta tiene potencial terapéutico contra la infección bacteriana y también tienen efecto sobre los procesos de la enfermedad al causar desestabilización de las membranas biológicas. (Parvin et al., 2015)

En Haití se usa el jugo de la pulpa, colado a través de un paño y mezclado con jugo de cana contra la disentería, la pulpa mezclada con vinagre es usada en compresas contra el dolor de cabeza. 

Comentario

Durante el periodo precolombino, los indígenas americanos utilizaban la cascara del fruto de C. cujete para elaborar utensilios de  la cocina, como son platos, cucharas, copas,etc. También, es costumbre utilizar el fruto ya seco para elaborar instrumentos musicales tales como la maraca.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer esta valiosa especie botánica, así como también las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Fotografías: Lic. Breilyn Acevedo. 

Ilustración:

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 247. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A

Referencia Bibliográfica:  

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 246, 247. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

Parvin et al. BMC Res Notes (2015) 8:412.Evaluation of in vitro anti-inflammatory and antibacterial potential of Crescentia cujete leaves and stem bark. Recuperado de:

https://link.springer.com/content/pdf/10.1186/s13104-015-1384-5.pdf