Ave del mes: DICIEMBRE 2021

Nombre común: TIÍTO

Nombre científico: Charadrius vociferus

Familia: Charadriidae

Status: Residente reproductor; visitante no-reproductor

Estado de conservación: Preocupación menor (UICN) 

Otros nombres: Chorlito Tildio, Chorlitejo de dos collares, Chorlito sabanero, Chorlo gritón; Creole: Kolye doub; Inglés: Killdeer

Descripción.  

Ave de 20 a 28 cms. de longitud y 95 grs de peso. Es un chorlo esbelto y familiar, con sus alas con banda blanca y cola relativamente largas. Presenta un color marrón grisáceo en la parte superior y en parte inferior de color blanco, con 2 bandas negras en su pecho. Su pico es oscuro, anillo ocular anaranjado y patas largas delgadas de color rozado oscuro.

Distribución

Se encuentra desde Norteamérica hasta Chile, pasando por Centroamérica y las Islas del Caribe.

Hábitat.

Hace vida en campos abiertos como tierras de cultivo, pastizales, sabanas y marismas. En la Hispaniola habita mayormente en tierras bajas costeras a unos 1,400 msnm y frecuentemente cercano a humedales. Se reporta su presencia en algunas islas adyacentes como la isla Saona, Île a Vache y Île de la Gonâve. 

Anidamiento. 

Su nido es un surco poco profundo en el suelo, generalmente recubierto por piedrecitas, pedazos de plantas o de madera. Pone de 3 a 4 huevos de color crema con manchas irregulares negras, son incubados por ambos padres durante un periodo de 24 a 28 días y salen del nido cerca del día 31 después de la eclosión. Esta ave se reproduce desde marzo hasta octubre.  

Alimentación.

Se alimenta mayormente de mosquitos, escarabajos, orugas, saltamontes y libélulas. Incluye en su dieta caracoles, arañas, crustáceos y en ocasiones semillas.

Comentario.

Es común avistar esta ave próxima a asentamientos humanos. Se caracterizan por su habilidad de distracción, simulando tener las alas rotas y emitiendo un sonido estridente para alejar a los depredadores cuando se encuentran cerca de sus nidos. 

Les invitamos a conocer este peculiar ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Wilmer Corniel Núñez (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Wilbert Rodríguez (@Naturalphoto)

Ilustraciones: Merlin App/ Aves de la República Dominicana y Haití.

Referencia Bibliográfica: 

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Págs. 86-87 Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Universidad Icesi (s.f.). Chorlito Colirrojo – Charadrius vociferus. Wiki Aves de Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Chorlito+Colirrojo+-+Charadrius+vociferus

Jardín Botánico de Santiago: un aula de la naturaleza que se forjó gracias al esfuerzo ciudadano y a gente de buena voluntad

Nelson Bautista: “Esto no es solo un jardín botánico. Es un proyecto de investigación, de educación ambiental, de desarrollo social, es un proyecto de restauración ecológica, de endemismo…”

“Son como mis hijos”, dice Alfredo, capataz de una brigada del Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur, sobre los árboles y arbustos que crecen en la gran sabana ubicada detrás del edificio administrativo del parque.

Lo dice con orgullo porque él sembró muchas de las especies que hoy dan vida a ese paraíso verde de 650,000 metros cuadrados todavía en formación.

En el suelo no se ve nada del amarillo seco que ocupaba parte del lugar seis años atrás, cuando inició la intervención arbórea de un proyecto que empezó a forjarse en 2004, que quedó constituido como parque ecológico en el 2011 y fue inaugurado como jardín botánico el 23 de abril de 2018.

El parque es hoy un oasis con espacios diseñados para albergar todo tipo de biodiversidad, especialmente la representación botánica del valle del Cibao; un lugar que se formó, como dice la arquitecta y doctora en Sostenibilidad María Isabel Serrano, gracias a la visión de gente con buena voluntad.

Velando siempre por la defensa y el respeto hacia las especies endémicas y nativas, Serrano tuvo a su cargo la ambientación paisajística de algunas zonas del jardín.

Además de ofrecer sus servicios como ciudadana y profesional, la docente universitaria representó al alcalde de Santiago en el Consejo de Administración y Comanejo del jardín mientras trabajaba como directora de Resiliencia de la ciudad. Hoy lo hace como encargada de Proyectos de la oficina Senatorial de la provincia.

“Lo más importante en todo momento era la visión de lo que pretendíamos conseguir entonces. Esto era como un paño blanco, en donde lo único que tenías era la intención y la voluntad, el deseo de hacer algo bien hecho y de dejar un legado conjunto, o sea, de que cuando viéramos el botánico en los próximos años pudiéramos ver la fauna que queríamos atraer”.

Señala que entonces no había muchos recursos pero sí muchos deseos.

“Había visión, había criterio y había gente con buena voluntad y eso al final fue la bandera que unió a todas las personas que de alguna manera aportamos en la medida de lo que cada quien podía: conocimientos, manos, una mata, tierra…”

Esas primeras decisiones incluyeron la regeneración ecológica del suelo. Usaron arena, grava y materia orgánica de calidad para lograrlo.

“Sabíamos lo que queríamos pero también se sabía lo que teníamos. Esto no es un bosque húmedo, es un bosque de transición y el tipo de zona de vida en el que nos encontramos tiene sus propias características; el suelo no nos ayudaba, porque el tipo de suelo de la región del Cibao es arcilloso y el drenaje es muy malo”, sigue Serrano.

En apenas seis años, la exitosa regeneración del suelo y la buena selección de especies “a partir de lo que queríamos atraer” ha dado paso a una  gran colección de plantas maderables, frutales, aromáticas, ornamentales, palmas, textiles y artesanales.

“La idea era ir generando biodiversidad; lo primero que queríamos atraer era mariposas, colibríes, abejas y aves. Cada árbol se eligió para colocarse donde está. Lo maravilloso de todo esto es que la naturaleza es perfecta”, sostiene Serrano.

En general, explica el biólogo Mario Guzmán, encargado de la colección viva del jardín, el parque ya cuenta con unas 700 especies entre hierbas, árboles y arbustos.

Este año se han avistado además 63 especies de aves (algunas migratorias) en todo el parque y se han registrado unas 17 especies de lagartos solo en el área de cactus y suculentas, comparte  el ambientalista Nelson Bautista, representante de la sociedad civil en el Consejo de Administración y Comanejo del jardín desde su creación, primero como patronato, en 2011.

E indica que en las siete fuentes de agua del jardín (el río Jacagua, un manantial, una laguna de unos 1,500 metros cuadrados y cuatro piletas) hacen vida una gran cantidad de aves, peces y anfibios.

¿CÓMO SE SOSTIENE EL PARQUE?

Los miembros del Consejo no reciben remuneración económica por su labor.

“Esto es un esfuerzo evidentemente ciudadano, gracias a las instituciones que participan. Aquí hay mucha gente que ha dicho presente, a veces llamándola y a veces sin llamarla”, comenta Bautista en el Encuentro Verde de Listín Diario.

Ciertos conflictos (pago por expropiaciones de terreno y falta de recursos) no han permitido avanzar en la ejecución del plan maestro proyectado para el espacio.

Los procesos se interrumpieron debido a que el presupuesto anual de 65 millones que manejaba el patronato fue bajado a 10 millones, cantidad con la que se han administrado en los últimos cuatro años.

Pero ahora las cosas comienzan a cambiar.

“El botánico tiene un plan maestro que contempla el desarrollo en distintas etapas y cada una de esas construcciones y espacios son como pequeños proyectos que hemos estado tratando de empujar con la ayuda de todo el que quiera ayudar”, explica el maestro José Tavárez, presidente del Consejo de Administración del Jardín por su función como director del Recinto Santiago de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), entidad que lo preside.

En ese sentido, dice Tavárez, los proyectos se presentan a diversos actores públicos y privados. “Algunos han recibido apoyo y hemos ido concluyendo algunas de estas obras, pero hay todavía grandes proyectos en perspectiva que ahora mismo se están planteando”.

La ayuda principal la reciben del Estado.

“Ahora tenemos un aliento de 30 millones que nuevamente nos permite levantar un poco el vuelo hacia la consecución y el acabamiento de este proyecto que no se va a acabar; aquí sabemos que vamos a tener trabajo por el próximo siglo en mejoras, porque este es un proyecto que se mejora a sí mismo y nosotros lo que estamos es tratando de crear las condiciones para que ese desarrollo sea armónico y diverso y especialmente que sirva a la comunidad”.

Sin embargo, esta cantidad está orientada básicamente a cumplir con el mantenimiento y el pago del personal, 68 empleados entre obreros, administrativos, seguridad y choferes que han asumido el cuidado del parque más allá del compromiso profesional o institucional.

“Los fondos no son suficientes –agrega Serrano-, apenas dan para cubrir ciertos gastos. Al final de año siempre estamos haciendo colectas. Los mismos salarios que reciben los colaboradores no son los que realmente se merecen y también se necesita más personal”.

Bautista señala a su vez que si se toma en cuenta la proporción del parque, el presupuesto ideal solo para sobrevivir los próximos cinco años debería rondar los 80 millones de pesos al año, “para ser no solamente sostenible, sino para terminar el plan maestro”.

Para el ambientalista, esto no es solo un jardín botánico. “Es un proyecto de investigación, de educación ambiental, de desarrollo social, es un proyecto de restauración ecológica, de endemismo, pero además es un proyecto que nació endeudado porque tuvo que expropiar los terrenos donde se posó”.

AVANZANDO, POCO A POCO

Tavárez resalta que en la última asamblea se incorporaron nuevos actores y ya se ve que el espacio está ganando empatía y compromisos en sectores como, por ejemplo, las universidades.

“Hemos avanzado –entiende–. No todo lo que queremos pero sí tenemos respuestas muy positivas. El mariposario es una contribución de la Fundación Propagás, tenemos gazebos donados por cooperativas, la fundación Popular nos ha apoyado con el humedal y el proyecto de mangles, Pinturas Popular con las pinturas  que se necesitan. Hemos tocado varias puertas, hay más instituciones pero sabemos que es una vía importante que seguimos explorando”.

El tren del botánico fue una donación del Banco de Reservas.

En la asamblea celebrada en octubre también se creó el voluntariado “Amigos del  jardín” y ha sido tan eficiente, comenta Bautista, que han surgido ya dos proyectos.

“Uno de ellos es la construcción del quiosco de las plantas o el mercadito de las plantas, donde se van a comercializar las orquídeas, las suculentas… las plantas en volumen”, informa.

El otro proyecto está relacionado con la puesta en valor del rosedal.

A la espera de recursos está la construcción del centro de visitantes, el área infantil y los baños.

VISITANTES. Desde su inauguración, el parque ha recibido más de un millón de visitas. Cada vez más se acercan personas que desean celebrar allí un cumpleaños, una sesión fotográfica, una actividad social o un picnic.

“Esto le ha dado vida, porque aparte del espacio natural también está la parte humana y ahí entra ese equipo que ha estado trabajando, Nelson (Bautista) como centro, y las instituciones que cada vez van entusiasmándose con la idea”, reconoce Tavárez.

Además de la recreación y el esparcimiento que demandan las personas de este tipo de espacios, el presidente del Consejo entiende que el objetivo primario es convertir el lugar en un aula de la naturaleza que sirva al propósito de la educación y por ello le dan mucha importancia a la educación ambiental.

ESPACIOS. El jardín cuenta con un arboreto, un mariposario, un laberinto con plantas vivas, una ciclo vía, un humedal demostrativo con su senda de manglares; áreas de cactus y suculentas, palmas, aromáticas y medicinales; un banco genético de la caoba, un vivero, un rosedal, un apiario, un conuco dominicano, 10 kilómetros de senderos  y varias infraestructuras: puente colgante, un café, un mirador, una estación  meteorológica y un salón para reuniones y talleres.

RIEGO. Como se trata de una zona seca, al principio se contempló construir un pequeño dique sobre el río Jacagua, pero este dejó de correr a partir del 2018. La explicación la ofrece Nelson Bautista.

Una institución les donó un camión cisterna que se llena en los canales cercanos y que todavía se usa para regar el jardín. Actualmente el agua se acopia en una cisterna sobre la que se levanta uno de los grandes atractivos del jardín: el mirador del Cristo vivo.

EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN del Jardín Botánico lo integran la Universidad Autónoma de Santo Domingo (recinto Santiago), el Ministerio de Medio Ambiente, la Sociedad Ecológica del Cibao (Soeci), el Jardín Botánico Nacional (JBN), la Alcaldía de Santiago, la Gobernación Provincial, la Senaduría de Santiago, la Fundación Saltadero para el Rescate del Río Jacagua, el director municipal de San Francisco de Jacagua y en representación de la sociedad civil, los munícipes Francisco  Domínguez Brito, Nelson Bautista y Genaro Rodríguez.

Los cambios que siguieron a más de 10 años de desarrollo incluye a presidentes, senadores, ministros de Medio Ambiente, alcaldes, organizaciones ecologistas  y ambientalistas.

Tavárez destaca la voluntad en todo este proceso del entonces senador Francisco Domínguez Brito, “quien asumió de manera muy directa y con mucho ahínco el proyecto y fue, de alguna manera, facilitador de esos primeros pasos que se dieron hasta que tomó la forma del Jardín Botánico”.

Listín Diario

Planta del mes: DICIEMBRE 2021

Nombre común: Palma cana 

Nombre científico: Sabal dominguensis 

Familia: Arecaceae

Estatus biogeográfico: Nativa 

Otros nombres comunes: Latanier chapeau (Haiti), Hispaniola palm (ingles). 

Descripción.

Es una palma gruesa y alta que puede alcanzar 20 metros o más. El tronco es columnar y algo hinchado. Posee hojas en forma de abanico de hasta 3 m de diámetro. Las inflorescencias más cortas que las hojas; flores sésiles con pétalos estrechos amarillentos. Frutos aovados de color pardo oscuro, brilloso cuando maduros. La madera es dura y resistente. 

Distribución.

Se puede encontrar en casi toda la isla La Hispaniola; cuba.

Hábitat

Zonas secas y semi secas de la isla. Allí crecen asociadas al bosque seco, húmedo o de transición. Puede soportar condiciones de sequia y noches frías de invierno. 

Fenología

Se puede encontrar con flores o fruto casi todo el año.

Uso

La madera de S. domingensis es utilizada para las construcciones rurales. Las hojas son empleadas para realizar artesanías, cestas, cordeles y fibras para la agroindustrias, cobija de techos de casas  y infraestructuras turísticas, esta ultima siendo una práctica tradicional en el país. 

Comentario 

Este estípite se propaga fácilmente mediante las semillas, creciendo prácticamente en cualquier lugar a excepción de los suelos pantanosos. A la hora de reproducirlo es importante tomar en cuenta que el suelo sea ligero y arenoso y a pleno sol. 

En República Dominicana, esta planta es el sustento de varias comunidades rurales debido a la versatilidad de sus usos. Sin embargo, acciones antropogénicas como la destrucción de su hábitat, uso irracional y extracción de especímenes han llevado a que su estado de conservación sea Vulnerable, según La Lista Roja de la Flora Vascular de la República Dominicana. Por eso, en el Jardín Botánico de Santiago se conservan y se pueden ver en los bordes del camino principal y junto a ella diversas avecillas que las usan para tener a sus crías.  

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer esta valiosa especie botánica, así como también las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Licda. Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Fotografías: Breilyn Acevedo M.Sc.  (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Páginas Web

Peguero, B. (2010). Composición y Estructura de la Vegetación en la Franja de la Línea de Transmisión Sub-estación Pizarrete- Los Montones. Recuperado de https://www.eib.org/attachments/pipeline/20070230_eia8_es.pdf 

Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal. (s.f.) Arboles de la Republica Dominicana. Recuperado de http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Palma%20cana

Palm & Cycad Societies of Florida.(s.f.). Sabal domingensis. Recuperado de:  http://www1.biologie.uni-hamburg.de/b-online/library/palms/sabal_domingensis.htm 

Plantfinder. (s.f.). Sabal domingensis Recuperado de: https://www.gardensonline.com.au/gardenshed/plantfinder/show_4185.aspx 

Rodriguez, M. (15 de febrero 2007). La palma cana es una fuente alterna de ingreso en campos. Listín Diario. https://listindiario.com/economia/2007/02/15/3197/la-palma-cana-es-una-fuente-alterna-de-ingreso-en-campos

Peralta, M. (16 de junio de 2016). Palma Cana. Arboles y flores en Republica Dominicana. https://marilynperalta.com/2016/06/16/palma-cana/ 

Referencia Bibliográfica:  

Acevedo-Rodríguez, P. (2012). Catalogue of seed plants of the West Indies / Pedro Acevedo-Rodríguez and Mark T. Strong. p. 81 cm. — (Smithsonian contributions to botany ; no. 98).

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 292. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

DONATIVOS AMBIENTALES FORD 2021 DISTRIBUYE 50 MIL DÓLARES ENTRE SEIS PROYECTOS DE PANAMÁ, COSTA RICA Y LA REPÚBLICA DOMINICANA

Ford Centroamérica y Caribe anunció los ganadores de la edición conmemorativa del 20 aniversario de su programa de Donativos Ambientales Ford, cuyo objetivo es propulsar la sustentabilidad y acelerar la conservación de los recursos naturales en esta región, a través de la aportación de fondos a proyectos comunitarios que impactan positivamente el medioambiente.

Este año en el que, como parte de su evolución, el programa se enfocó en proyectos que contribuyen de manera explícita a los Objetivos de Desarrollo Sostenible identificados por la ONU para mejorar la vida de todos en el mundo, Ford distribuyó $50 mil dólares entre los seis proyectos ganadores de Panamá, Costa Rica y la República Dominicana. Esta cifra se suma a los más de 1.7 millones de dólares que Ford ha aportado a iniciativas ambientales en Centroamérica y el Caribe durante las dos décadas en las que el programa se ha llevado a cabo.

Los proyectos comunitarios de Panamá premiados en esta edición son: Parcela Demostrativa para Capacitación en Técnicas de Buenas Prácticas Agrícolas, de la Fundación Educación para la Vida; y Patrullaje de Mujeres Comunitarias en Parque Nacional Soberanía Panamá, de Ecocrocs Panamá OBC.

Mientras, los proyectos ganadores de Costa Rica son: Recuperación de microcuencas en seis fases, de la Fundación Somos Árboles y Vida, y Manejo integral de residuos sólidos y líquidos en el Parque Nacional Isla del Coco, de la Asociación ProParques.

De la República Dominicana se premiaron los proyectos: Restauración Ecológica en terrenos del Jardín Botánico de Santiago, del Consejo del Jardín Botánico de Santiago, Inc. y Nature Village II: Tecnologías Limpias para el Desarrollo Rural Sostenible en República Dominicana, de Nature Power Foundation (NPF).

De los seis proyectos ganadores, tres fueron sometidos bajo la categoría de Conservación y recuperación de la biodiversidad y los restantes tres, uno en cada una de las categorías de Seguridad alimentariaGestión de residuos y Energías renovables.

“Felicitamos a los proyectos ganadores de la edición conmemorativa del 20 aniversario de Donativos Ambientales Ford, a través de la cual reafirmamos nuestro compromiso con la sustentabilidad”, expresó Vivian T. Dávila, gerente de asuntos públicos y comunicaciones para Ford en Centroamérica y el Caribe.

Nos sentimos orgullosos de continuar empoderando a las comunidades hacia un futuro más sostenible y fomentando la multiplicación de esfuerzos colectivos que sirven como catalizadores de cambios para alcanzar un mejor planeta
Vivian T. Dávila, gerente de asuntos públicos y comunicaciones para Ford en Centroamérica y el Caribe.

“A manera de ejemplo, a través de las pasadas tres ediciones del Programa Donativos Ambientales Ford se apoyaron a 22 proyectos ambientales en Panamá, Costa Rica y la República Dominicana, liderados por organizaciones sin fines de lucro que impactaron la economía local y beneficiaron directamente la vida de más de 28,000 personas, principalmente moradores de las comunidades donde se llevaron a cabo. Asimismo, estos proyectos contribuyeron a 13 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU”, añadió Dávila.

Los expertos en temas ambientales y autogestión que participaron como jurado en la selección de los ganadores de este año fueron: Darién Montañez, coordinador de interpretación y exhibiciones del Biomuseo; Lamed Mendoza, coordinadora de trabajo comunitario y ambiente de la Universidad Especializada de las Américas; Andrés Tarté, consultor del Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible; Marsha Díaz, directora Somos Impacto Positivo; Rodrigo Celis, vicepresidente de operaciones de la Fundación Ciudad del Saber; y Pedro Pazmiño, gerente de asesoría de KPMG Panamá.

La convocatoria para la próxima edición del programa Donativos Ambientales Ford comenzará en abril 2022. Más información sobre el programa se encuentra en DonativosAmbientalesFord.com.

Acerca de Ford Motor Company

Ford Motor Company (NYSE:F) es una empresa global con sede en Dearborn, Michigan, EE.UU. que está comprometida con ayudar a crear un mejor mundo, donde cada persona sea libre para moverse y perseguir sus sueños.

El plan Ford+ de la empresa para generar crecimiento y valor combina sus fortalezas actuales, nuevas capacidades y relaciones continuas para crear experiencias enriquecedoras y aumentar la lealtad de los clientes.

Ford diseña, manufactura, mercadea y ofrece servicio a una línea completa de vehículos conectados, cada vez más electrificados, tanto de pasajeros como comerciales: camionetas, utilitarios (SUV), furgonetas y autos, así como los vehículos de lujo Lincoln.

La empresa persigue posiciones de liderazgo en vehículos eléctricos, servicios de vehículos conectados y soluciones de movilidad, incluyendo tecnología de conducción autónoma. Ford emplea aproximadamente 182,000 personas alrededor del mundo. Para más información acerca de Ford, visite corporate.ford.com. Para más información sobre productos Ford en Centroamérica y Caribe, visite centroamerica.ford.com y caribe.ford.com

Diario Libre

Planta del mes: NOVIEMBRE 2021

Nombre común: Majagua

Nombre científico: Hibiscus tiliaceus var. pernambucensis

Familia: Malvaceae

Estatus biogeográfico: Nativa

Otros nombres comunes: Coton marron, Damajagua, Seaside mahoe.

Descripción.

Árbol de hasta 15m con hojas redondeadas de 8-20cm, acuminadas, acorazonadas en las base, grisáceas en el envés. De una a tres flores axilares bractéolas formando copa de 6-11mm, pétalos abovados amarillos volviéndose rojos. Fruto en capsula ovoidea  de hasta 20mm. Planta melífera. 

Distribución.

Desde el sur de la Florida, Centroamérica, las Antillas hasta Suramérica. 

*Flor y fruto con semillas de Hibiscus tiliaceus var. pernambucensis.

Hábitat

Se desarrollan en suelos arenosos y pedregosos de playas y esteros. 

Uso

Se utiliza la madera para bates de beisbol y en carpintería debido a que es resistente y flexible. La fibra de la corteza es empleada en redes de pesca y sogas. El té de las hojas se usa contra las hemorroides mientras que las flores y raíces poseen propiedades laxantes. En Haití utilizan las hojas secas molidas para cicatrizar llagas. 

Comentario 

Las flores de esta planta son polinizadas por insectos y pueden producir semillas un mes después, aunque las plántulas resultantes pueden tardar alrededor de un año para estar listas y trasplantarlas. También, se pueden reproducir por estacas. 

En otro orden, este árbol se planta en parques y avenidas con fines de que aporte sombra. En el Jardín Botánico de Santiago, forman parte del Arboretum donde se conservan plantas endémicas y nativas, como esta. Y es un espectáculo de contraste de colores cuando está en floración. 

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer esta valiosa especie botánica, así como también las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Licda. Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Fotografías: Breilyn Acevedo M.Sc.  (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Páginas Web

Mundo forestal (s.f.). Majagua o Clavelón de Playa.  Recuperado el 25 de octubre del 2021. https://www.elmundoforestal.com/portfolio/majagua/ 

Plantas de la isla de Puerto Rico (s.f.). Recuperado el 25 de octubre del 2021. https://www.regionalconservation.org/ircs/database/plants/PlantPagePR.asp?TXCODE=Hibitilipern 

Hibiscus pernambucensis Arruda. (s.f.) Recuperado el 25 de octubre del 2021. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.214.4700&rep=rep1&type=pdf 

Referencia Bibliográfica:  

Acevedo-Rodríguez, P. (2012). Catalogue of seed plants of the West Indies / Pedro Acevedo-Rodríguez and Mark T. Strong. p. 510 cm. — (Smithsonian contributions to botany ; no. 98).

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 292. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

Ave del mes: NOVIEMBRE 2021

Nombre común: CHUÁ-CHUÁ

Nombre científico: Turdus plumbeus

Familia: Turdidae

Status: Residente reproductor

Estado de conservación: Preocupación menor (UICN) 

Otros nombres: Zorzal patirrojo, Calandria, Flautero; Creole: Kwèt-Kwèt; Inglés: Red-legged Thrush

Descripción.  

Un ave terrestre de unos 26 cms. de longitud y 74 grs. aproximadamente. Se distingue por sus patas, pico y anillo ocular rojizos, sus partes superiores color gris y punta de la cola blanca. En su vientre exhibe un color blanquecino y en su garganta resaltan algunas vetas negras. En su estado juvenil, sueles ser generalmente de un color más tenue y su garganta grisácea con puntos negros.

Distribución

Se encuentra en las Bahamas, Cuba, República Dominicana, Haití, Puerto Rico, Dominica, Islas Caimán e Isla Saona.

Hábitat

Hace vida en diversos ecosistemas, desde bosques áridos a bosques húmedos, desde el nivel del mar hasta los 2,440 msnm y común en pinares o plantaciones de café.

Anidamiento. 

Pone de 2-4 huevos de color azul verdoso moteados de marrón en un nido de hoja forrado de hierbas y a menudo con lodo en un árbol o tocón, normalmente de 3 a 9 metros sobre el suelo. Su época de reproducción se extiende de enero a septiembre, siendo más regular entre abril y junio.

Alimentación.

Forrajea entre la hojarasca del suelo en busca de invertebrados como orugas, escarabajos, hormigas, grillos y avispas, además de caracoles y ranas, aunque también se alimenta de frutas y lagartos que caza en ramas bajas de los árboles.

Comentario.

El zorzal patirrojo es un ave agresiva en época de reproducción. Es frecuente verla volando a orilla de los caminos y entrada de bosques al amanecer.

Emite un ruidoso chuá-chuá como llamado de alarma, de donde recibe su nombre localmente.

Les invitamos a conocer este peculiar ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Wilmer Corniel Núñez (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Breilyn Acevedo (@Breijasnature)

Ilustraciones: Merlin App/ Grupo Jaragua

Referencia Bibliográfica: 

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 189. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Naturalista (s.f.). Zorzal de Patas Coloradas (Turdus plumbeus). Recuperado de https://www.naturalista.mx/taxa/12718-Turdus-plumbeus

Voluntariado apoyará desarrollo del Jardín Botánico de Santiago

Durante la celebración de la asamblea General del Consejo de Administración y Comanejo del Jardín Botánico, fue juramentado el comité gestor para el voluntariado «amigos del Jardín», una estructura externa cuya finalidad es promover y captar respaldo para el apadrinamiento individual o institucional a iniciativas existentes o que pudieran ser propuestas en el ámbito de los objetivos de este proyecto.
El Comité Gestor está integrado por los empresarios Luis Alvarez, Hendrick Kelner y Olga Iris Salcedo,  el abogado y comunicador Jordy Veras, el Doctor y fotógrafo José Rafael López Luciano  y el Ing. Pedro Jiménez, que lo coordinará.

El pleno del voluntariado estará compuesto por hombres y mujeres de diferentes áreas de interés, siendo uno de sus roles velar por la buena imágen del Jardín, asesorar y acompañar a la Junta Directiva en aquellos aspectos de gestión que se consideren oportunos para mantener la eficiencia y la transparencia.El organismo también podrá gestionar recursos en metálico o en especie, sea para temas puntuales o para el Fondo Patrimonial del Jardín. En ese contexto, también podría colaborar con la planificación y ejecución de actividades benéficas.

 

En el marco de la misma actividad, también fueron juramentados nuevos miembros de la Asamblea General del Jardín: se trata del Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES) y el Lic. Radhamés García González, Ex Director del Recinto UASD Santiago y quien presidió este Consejo en las etapas iniciales.
En representación del CDES asumió el Lic. Reynaldo Peguero, por delegación de su presidente Ricardo Fondeur Victoria, quién se encontraba de viaje.

Los nuevos aliados fueron juramentados por el Maestro José Tavarez, Presidente del Consejo y por la Gobernadora Rosa Santos y Carlos Bautista, representante y asesor del Ministro de Medio Ambiente, Orlando Jorge Mera, quienes los motivaron a continuar apoyando el desarrollo de este gran espacio verde para la ciudad de Santiago y el país.

Además de estos, la directiva de esta ASFL que  administra y comaneja del Jardín Botánico de Santiago estuvo integrada por la Dra. Maria Isabel Serrano en representación del Senador Eduardo Estrella, Victor Hugo Castellanos representando al Alcalde Abel Martínez, Miguel Ferreras, Director Municipal de Jacagua, Nurys Gonzlez Sánchez, subdirectora del Jardín Botánico Nacional, Mayvelin Conusegra, presidenta de la SOECI, Francisco Castellanos de la Fundación Saltadero y el ambientalista Nelson Bautista, quien es el secretario del mismo.

Los munícipes Francisco Domínguez Brito y Genaro Rodríguez Martínez  presentaron sus excusas.
Estuvieron debidamente representadas en las Asamblea las instituciones que la componen, como las Universidades UASD, PUCMM, ISA, UTESA, O&M, UNEV, UAPA y el  INFOTEP, también la APEDI y los Diputados Mateo Espaillat y Fausto Domínguez.
La moderación y conducción del evento estuvo a cargo del comunicador Carlos Benoit.

October BIG DAY