Ave del mes: MAYO 2020

Nombre común: PATO INGLÉS

Nombre científico: Anas platyrhynchos

Familia: Anatidae

Status: Vagante

Estado de conservación: Preocupación menor (LC)

Otros nombres: Ánade real o Azulón, Pato de collar; 

Creole:  Kanna kolvèt;  Inglés:  Mallardç

Descripción.  

Es un pato de tamaño medio. Puede medir de 50-65 cm de longitud y suele pesar unos 1,082 gr. Presenta un dimorfismo sexual marcado en su plumaje. La hembra adulta está moteada de marrón por casi todo el cuerpo, con un pico anaranjado con manchas negras. El macho no-reproductor y el inmaduro son similares a la hembra adulta, pero con el pico color oliva. El macho con plumaje reproductivo tiene su cabeza y cuello de color verde oscuro brillante enmarcados con una lista blanca a modo de collar, el pecho marrón, su dorso y costado son de color gris, la cola negra y el pico amarillo.

Distribución. 

Abundante en casi todo el hemisferio norte. Se distribuye desde el norte de Alaska, hasta el sur de California, Florida y centro de México. En las Indias Occidentales, se considera regular durante la temporada de no-reproducción en Cuba y vagante en Las Bahamas, República Dominicana, Puerto Rico y St. Croix. Puede encontrarse en cualquier tipo de hábitat acuático, si bien prefiere el agua dulce en todas las estaciones; solo habita en aguas costeras de forma moderada, principalmente en invierno, en bahías y estuarios protegidos. En la Hispaniola se puede encontrar en cuerpos de agua tranquilos y poco profundos.

Anidamiento. 

Las parejas se forman en otoño y en invierno. El nido es un recipiente poco profundo de material vegetal recolectado en el sitio, revestido de plumón que por lo general se encuentra en terrenos ocultos por la vegetación, aunque puede localizarse sobre un tocón, en huecos de árboles, en canastas por encima del agua, etcétera. Pone entre 5 a 15 huevos de color blancuzco a beige oliva. La incubación la realiza la hembra y dura entre 26 y 30 días. Las crías dejan el nido el primer día después de la eclosión y la hembra las guía al agua.

Alimentación.

Es un pato omnívoro. Su dieta consta de material vegetal, que incluye semillas, tallos y raíces de una gran variedad de plantas, especialmente de juncos, hierbas y espigas de agua; Asimismo, come insectos, crustáceos, moluscos, renacuajos, ranas, gusanos y peces pequeños. Los polluelos suelen alimentarse de insectos acuáticos.

Comentario. 

El ánade fue una de las muchas aves descritas científicamente por Carlos Linneo en 1758, y todavía lleva su nombre binomial original. Forman diversos híbridos que pueden ser totalmente fértiles con sus parientes más cercanos dentro del género Anas. Este inusual fenómeno que se produce entre las especies de patos es debido a que han evolucionado muy rápido y recientemente. Esta radiación de linajes se mantienen separados al no coincidir sus áreas de distribución o por motivos de comportamiento.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer este grácil ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Lic. Wilmer Corniel Núñez (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Natural Photo

Ilustraciones: Merlin App

Referencia Bibliográfica:  

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 25-26. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Páginas Web: 

– https://www.audubon.org/es/guia-de-aves/ave/pato-de-collar

https://es.wikipedia.org/wiki/Anas_platyrhynchos

 

Planta del mes: MAYO 2020

Nombre común: Guayacán 

Nombre científico: Guaiacum officinale L. 

Familia: Zygophyllaceae

Estatus biogeográfico: Nativa

Descripción.

Árbol de hasta 10 metros con hojas de 3-9 cm con 4 a 6 folíolos ovales de 1.5cm, redondeados; flores de pétalos azules; frutos bicarpelares, anaranjados o amarillos. La madera es fuerte, duradera, resinosa, con propiedades lubricantes. La resina (guayacol) es de color marrón rojizo, cambiando a azul o verde azulosa. Planta melífera. 

Fenología:

Puede presentar flores en los meses de octubre a junio, y con frutos de febrero a octubre.

**Flor y fruto de Guaiacum officinale L.

Usos de la planta.

La madera es utilizada en trabajos especiales, como chumacera para ejes de hélices de buques, rodillos, mazas, poleas y trabajos en tornos. También ha sido usada para carbón. La resina es utilizada para fortificar las encías. El aserrín mezclado con alcohol se ha usado contra el reuma. El té de la madera se ha usado contra la sífilis, las enfermedades de la piel, el reuma, la gota, el asma, las escrófulas, el catarro pulmonar crónico. De la semilla se saca un aceite analgésico contra dolores de muelas. La madera se usa al presente para hacer unas excelentes tablas para cortar en la cocina, morteros y majadores y para el tallado en madera. Planta ornamental. Es un árbol siempre verde con un follaje de un color verde oscuro placentero, una corteza atractiva, unas hermosas flores y un tamaño aceptable y versátil. Se puede podar y darle forma de escultura. La desventaja principal es su muy lento crecimiento.

Distribución:

En bosques semi-secos a secos a baja elevaciones, principalmente en lugares próximos a la costa y rocosos de la isla Española; América Tropical.

Comentario: 

Es costumbre que al celebrar momentos especiales e históricos con ciertas personalidades se elija y siembre una planta dentro de nuestro jardín para vincular a la misma con el proyecto. Por eso y en vista de las bondades que ofrece, se eligió el Guaiacum officinale L. para que el Presidente de la República Dominicana Danilo Medina lo sembrase, dejando así inaugurado el Jardín Botánico de Santiago en fecha 23 de abril del año 2018.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer esta valiosa especie botánica y las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Fotografías: Lic. Breilyn Acevedo.

Referencia Bibliográfica:  

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 236-237. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

Páginas Web:

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Guayac%C3%A1n

Planta del mes: ABRIL 2020

Nombre común: Algodón 

Nombre científico: Gossypium barbadense L. 

Familia: Malvaceae 

Estatus biogeográfico: Nativa

Descripción.

Arbusto de 1-3 metros, hojas 3-5-lobadas, lóbulos acuminados, bractéolas 10-15 dentadas, dientes acuminados; corola amarilla de 8-10cm , volviéndose rojiza; capsula de 3.5-6 cm, 3-4 locular, acuminadas. Nativa de América tropical. Cultivada ampliamente en regiones tropicales y subtropicales.

Fenología:

Florece todo el año.

Usos de la planta.

Las semillas están rodeadas de fibras que forman el algodón, ampliamente utilizada para la fabricación de telas. La semilla contiene proteínas y aceite; este último es usado para cocinar, ensaladas y en la fabricación de textiles. La pulpa se usa como abono, las hojas en infusión se usan contra la disentería. Planta melífera. 

Comentario: 

El cultivo y elaboración de telas a partir de G. barbadense se remonta a miles de años donde se utilizaban sobre todo para cubrirse del mal estado del tiempo. Actualmente, las plantaciones de Algodón han aumentado a gran escala llegando a catalogarse como la planta textil más importante del mundo. 

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer esta valiosa especie botánica y las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Fotografías: Lic. Breilyn Acevedo.

Referencia Bibliográfica:  

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 49. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

Páginas Web:

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/bioseguridad/pdf/20839_especie.pdf

Ave del mes: Abril 2020

Nombre común: Ruiseñor

Nombre científico: Mimus polyglottos

Familia: Mimidae

Status: Residente reproductor

Estado de conservación: Preocupación menor (LC)

Otros nombres: Sinsonte, cenzontle común; Inglés: Northern Mockingbird; Creole: Rosiyòl 

Descripción. Mide de 21-26 cm. de longitud y pesa unos 46g. Un ave agresiva y conspicua, gris pálida o gris-marrón y blanco grisáceo debajo. La larga cola casi siempre apunta hacia arriba, de color oscuro y borde blanco. Una fina línea oscura se extiende a través del ojo amarillento y las patas largas y negras.

Distribución. Residente no-migratorio desde el sur extremo de Canadá hasta el sur de México y las Antillas Mayores, donde ocurre en Las Bahamas, Cuba, Islas Caimán, Jamaica, Puerto Rico y la Hispaniola. En ésta se puede encontrar en bajas elevaciones en casi todos los ambientes, incluyendo campos abiertos, matorrales semiáridos, bordes de manglares, jardines y parques a no más de 500 metros de elevación. Ha sido registrado en la mayoría de islas adyacentes.

Anidamiento. Se reproducen entre enero y julio y ponen de 2 o 4 huevos que varían de verdosos a grises azulados, con manchas color café en el extremo mayor. La incubación la realiza la hembra y dura 12 o 13 días. El nido tiene una base voluminosa de ramas pequeñas que sostienen un cuenco abierto hecho de malezas, césped y hojas, revestido con material fino como raíces pequeñas, musgo, pelo de animales y pelusa vegetal. El macho construye gran parte de la base y la hembra agrega la mayoría del revestimiento.

Alimentación.  Se alimenta principalmente insectos y bayas. La mitad de su dieta anual consta de insectos y otros artrópodos, y la otra mitad, de bayas y frutas. A finales de la primavera y el verano come escarabajos, saltamontes, orugas, hormigas, avispas y lagartijas pequeñas. La dieta de otoño e invierno se basa principalmente en bayas y frutos silvestres, y a veces incluye algunas frutas cultivadas.

ComentarioEl canto famoso de este pájaro, con sus repeticiones variadas e imitaciones ingeniosas (imita las llamadas de otras aves, sonidos animales e incluso ruidos de máquinas), se escucha durante todo el día e incluso de noche en la época de nidificación. 

Muchas veces estas especies fueron capturadas para venderlas como mascotas, desde finales de la década de 1700 hasta principios de la década de 1900 y, probablemente como consecuencia, escasean en gran parte del límite norte de su área de distribución. Después de que se suspendió el comercio de pájaros enjaulados, el sinsonte volvió a ser una especie común en muchas áreas. Su población podría verse afectada en el futuro por los fuegos forestales, olas de calor en primavera y la urbanización.

 

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer este grácil ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Lic. Wilmer Corniel (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Lic. Breilyn Acevedo

Ilustraciones: Merlin App

Referencia Bibliográfica:  

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 190-191. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Páginas Web: 

https://www.audubon.org/es/guia-de-aves/ave/centzontle-norteno

https://es.wikipedia.org/wiki/Mimus_polyglottos

Planta del mes: MARZO

Nombre común: Guatapanal, guatapaná. 

Nombre científico: Caesalpinia coriaria (Jacq.) Willd.

Familia: Fabaceae

Estatus biogeográfico: Nativa.

Descripción. 

Árbol de hasta unos 10 metros, usualmente más pequeño; hojas pequeñas, pinnas 4-10 pares, foliolos 12-28 pares, linear oblongos de 4-8mm, obtusos, comúnmente con puntos negros; racimos cortos con pocas flores, cáliz de 5 mm, pétalos blancos o amarillentos de 5 mm; legumbre carnosa indehiscente de 3-6 cm, torcida.

Usos de la planta.

Esta planta es usada por sus propiedades antihemorroidales y su madera es clasificada dentro de la categoría de durísima. Sus frutos son astringentes y usados para hacer gárgaras contra las afecciones de las amígdalas. Su corteza ha sido empleada como antiséptico en infecciones locales y esta al igual que los renuevos y los frutos se emplean como astringentes y hemostáticos en heridas y en otras condiciones hemorrágicas, además de ser empleado como antidiarreico. El polvo de los frutos secos se utiliza contra las fiebres intermitentes y la decocción de las hojas y los tallos contra el dolor de estómago. Los frutos son ricos en taninos, permitiendo que sean usados para curtir. Las raíces son antisépticas contra la gangrena. Planta melífera. 

Distribución 

Frecuente en terrenos secos en la Rep. Dom. América tropical.

Comentario

Los frutos de esta planta comercializados como ‘dividivi’ son popularmente utilizados, también, para tratar afecciones de la garganta. 

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer esta valiosa especie botánica, así como también las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Fotografías: Lic. Breilyn Acevedo. 

Referencia Bibliográfica:  

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 234. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

Cruz, C. (2007). Pruebas de Sensibilidad y Resistencia bacteriana frente a diferentes concentraciones de Extracto de Caesalpinia coriaria (Guatapaná)” Pág. 9 y 10. Revista Ciencia y Sociedad, Vol. XXXII, núm. 1, 2007, 8-20. Recuperado el 3 de marzo del 2020 de: http://repositoriobiblioteca.intec.edu.do/handle/123456789/1286. PDF.

Jardín Botánico Nacional será sede de Congreso Internacional de Jardines Botánicos

Autoridades del Jardín Botánico Nacional de Santo Domingo Dr. Rafael M. Moscoso (JBN) anuncian que la institución será sede del Congreso Internacional de Jardines Botánicos del Caribe y Centro América titulado: “Puentes Botánicos III”, el cual tendrá lugar del 23 al 26 de marzo del año 2020.

El director general del JBN y presidente del III Congreso, Ricardo García, refirió estar feliz porque la institución haya sido escogida para tan importante evento. Expresa que este hecho refleja el posicionamiento y reconocimiento ganado ante sus colegas internacionales. Además, hace énfasis en los ejes fundamentales con que trabajan los jardines botánicos en la actualidad, como son: la Investigación, conservación, educación ambiental y la recreación, mismos que estarán presentes en la agenda de trabajo.

“Es un evento de mucha importancia para el JBN, para la República Dominicana y toda la Región del Caribe y Centro América. En este Congreso se darán cita destacados hombres y mujeres de ciencia con notables aportes al conocimiento, manejo y protección de la biodiversidad, papel que cada vez es más importante para los jardines botánicos”, explicó García.     

Mientras que el encargado del Departamento de Botánica y coordinador general del Congreso, Brígido Peguero, expresó que el objetivo principal de dicha actividad es socializar, discutir y aprobar estrategias de conservación en esta importante región para la diversidad biológica, siendo uno de los 35 hotspot o “puntos calientes” de biodiversidad más importantes del mundo. 

Para el evento están confirmados unos 20 países participantes, no sólo del Caribe insular y Centro América, sino también de México, América del Sur, Estados Unidos, Alemania e Inglaterra, quienes trabajarán bajo el lema: “Los jardines botánicos hoy: puntos de convergencia entre conservación y utilidad de los recursos florísticos de la región”. 

El Congreso cuenta con tres comités: Organizador, ejecutivo y científico.

Agenda de actividades 

Durante el Congreso se llevará a cabo una agenda de actividades realizadas en los diferentes salones del Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso, tales como: 

 

Ave del mes: MARZO 2020

Nombre común: Cuyaya

Nombre científicoFalco sparverius 

Familia: Falconidae

Status: Residente reproductor

Estado de conservación: Preocupación menor (LC)

Otros nombres: Cernícalo americano; Inglés: American Kestrel; Creole: Grigri fran

Descripción. 22-31 cm. de longitud. Un falcón pequeño y común con un dorso con vetas marrón rojizas; una cola marrón rojiza con una ancha franja terminal;  y una cabeza con un patrón elaborado con dos distintivas barras faciales negras. Las partes inferiores varían desde blancuzcas a marrón rojizo y tiene manchas marrones o negras. Los machos adultos se distinguen por sus alas azul-grisáceas. Las hembras  adultas tienen alas marrón rojizas. Los inmaduros son similares a los adultos respectivos pero tienen más vetas en vez de manchas en el pecho. Se posan frecuentemente a lo largo de los caminos, moviendo la cola de arriba hacia abajo. 

Distribución. Se reproduce desde el centro de Alaska hacia el sur hasta Tierra del Fuego; las poblaciones del norte se encuentran durante la temporada de no reproducción tan al sur como Panamá. En las Indias Occidentales, se considera residente en las Bahamas y Antillas Mayores, poco común o local en el sur de las Antillas Menores. Se encuentra en casi todos los hábitats dentro de su alcance general, en particular en las tierras bajas tropicales, las zonas urbanas y los desiertos hasta una altitud de unos 3.700 metros en Norteamérica y 4.300 metros en América del Sur, pero es más abundante en las tierras bajas y lugares abiertos con árboles dispersos que le proporcionen refugio cuando caza. En la isla Hispaniola se encuentra la sub-especie Falco sparverius dominicensis.

Anidamiento. Pone de 2 a 4 huevos color canela con puntitos marrones en la cavidad de un árbol, poste telefónico o acantilado. Se reproduce por lo menos entre enero y agosto y tal vez durante otras épocas. Algunas parejas hacen dos anidadas al año. 

Alimentación.

 Se alimenta principalmente de insectos grandes y pequeños roedores en América del Norte pero puede alimentarse de lagartos en las regiones tropicales. El cernícalo americano es igualmente hábil para capturar sus presas volando o como la mayoría de los cernícalos al sobrevolar sobre la tierra. Una vez capturada su presa puede comérsela de inmediato posado en un lugar o almacenarla para períodos de mal tiempo cuando las oportunidades de caza están limitadas.

Comentario. 

Es relativamente tolerante a la perturbación humana y en consecuencia, ocupa fácilmente las zonas urbanas. A pesar de todo lo antes expuesto, el cernícalo americano está en declive en algunas partes de su área de distribución, sobre todo en el este de América del Norte. La causa de esta disminución es desconocida pero es probablemente por la combinación de productos químicos tóxicos y pesticidas, la pérdida de su hábitat por la reforestación, enfermedades y el aumento de la depredación por otras aves rapaces. Ocupan áreas que se utilizan para la caza recreativa y pueden ser eliminados o atrapados e igualmente mueren regularmente en accidentes de tráfico. 

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer este grácil ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Lic. Wilmer Corniel y Ashleen García (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Lic. Breilyn Acevedo

Ilustraciones: Merlin App

Referencia Bibliográfica:  

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 71-72. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Páginas Web: 

 https://www.biopedia.com/cernicalo-americano-falco-sparverius/

Planta del mes: FEBRERO

Nombre común: Enea. Junco.

Nombre científico: Typha domingensis Pers.

Familia: Typhaceae.

Estatus biogeográfico: Nativa.

Descripción.

Herbácea  de 1-3m; hojas lineares de hasta 1.6 metros y 3-10mm de ancho; espigas marrón, las porciones estaminadas y pistiladas usualmente separadas, cada una de 10-40cm. Florece de junio a noviembre. 

Usos de la planta.

En América Central la ‘lana’ de las espigas se usa para rellenar almohadas y cojines, aunque no es muy adecuada, ya que tiende a formar masas duras; las hojas esponjosas se usan para tejer alfombras. El tallo es diurético y la raíz es reputada afrodisiaca. 

Distribución 

Común en lugares pantanosos de América. 

Comentario:

En el Humedal del Jardín Botánico de Santiago puede observar muchos ejemplares de esta especie botánica que juega un papel importantísimo en estos ecosistemas debido a que ayudan en los procesos de sedimentación además de que sirven como albergues para cientos de aves, como es el caso de la gallareta, y otros animales acuáticos, como peces y jicoteas. 

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer esta valiosa especie botánica, así como también las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Fotografías: Lic. Breiylin Acevedo. 

Referencia Bibliográfica:  

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 305. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

 

 

Ave del mes: FEBRERO 2020

Nombre común: Pájaro bobo

Nombre científicoCoccyzus longirostris

Familia: Cuculidae

Status: Residente reproductor-Endémica

Estado de conservación: Preocupación menor (LC)

Otros nombres: Tacot, Tacó; Inglés: Hispaniolan Lizard-Cuckoo; Creole: Tako

Descripción. Esta impresionante especie de casi medio metro se identifica por su tamaño, pecho gris pálido, con una cola larga de contrastantes bandas alternas blancas y negras,  pico delgado y relativamente recto con un gancho prominente en la punta, su garganta es blanquecina a anaranjada y sus alas son de color canela. Sus ojos son muy distintivos: están rodeados de un anillo donde la piel desnuda es roja brillante.

Distribución. Ave endémica de la Hispaniola. Ampliamente distribuida en zonas forestadas, incluyendo jardines en los suburbios y plantaciones de café de sombra, a elevaciones de hasta 2,200  msnm. Ha sido documentado como residente reproductor en algunas islas adyacentes, incluyendo Ile de la Gonave, Ile de la Tortue, y las islas Beata, Catalina y Saona.

Anidamiento. Pone de 2 a 4 huevos blancos. Los nidos se esconden en una brusca estructura hecha de ramitas y situada a elevaciones moderadas. Se reproduce de marzo a junio.

Alimentación. Busca alimento en todas las elevaciones desde el sotobosque hasta el dosel. Sus presas consisten mayormente en lagartos e insectos grandes, como cucarachas, saltamontes, grillos, orugas y chicharras (de ahí su nombre de cuco o cuclillo lagartero en inglés). De hecho, los agricultores de tabaco de República Dominicana lo aprecian mucho porque se come gustosamente las orugas que atacan las hojas de este cultivo. 

Comentario. Afortunadamente, sigue siendo un ave generalmente común en su hábitat, aunque continúa siendo perseguido por la arraigada creencia dominicana de que comer su carne sirve para curar el asma, la indigestión, la artritis y/o dar apetito a enfermos y niños desganados. Esta aberrante superstición le ha hecho mucho daño a esta beneficiosa y simpática ave, sobre todo en los campos. 

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer este grácil ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Lic. Wilmer Corniel (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Lic. Breilyn Acevedo

Ilustraciones: Merlin App

Referencia Bibliográfica:  

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 140. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Páginas Web: 

https://alasycolores.com.do/es/aves/pajaro-bobo-mayor 

 

Planta del mes: ENERO

Nombre común: Alpargata 

Nombre científico: Opuntia moniliformis 

Familia: Cactaceae 

Estatus biogeográfico: Nativa

Descripción.

Tronco de 3-4m, ramificado arriba, con espinas amarillentas de unos 12 cm, segmento linear-oblongos a obovados, de hasta 30cm por 13 cm, sin punta, los más viejos con areolas de 5-8 espinas amarillentas, flores de 2.5 cm de ancho, sépalos apuculados, ovario cilíndrico a obovoide-cilindrico de 4-5cm, fruto oblongo de 6cm. Planta melífera. 

Usos de la planta.

Su uso es ornamental. 

Distribución 

Nativa de las Antillas, puede encontrarse en Cuba, Puerto Rico y República Dominicana.

Comentario:

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer esta valiosa especie botánica en nuestra área de Cactus y Suculentas, así como también las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Fotografías: Lic. Wilmer Corniel. 

Referencia Bibliográfica:  

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 598. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.