Ave del mes: AGOSTO 2021

Nombre común: Pájaro vaquero

Nombre científico: Molothurus bonariensis

Familia: Icteridae

Status: Residente reproductor

Estado de conservación: Preocupación menor (UICN) 

Otros nombres: Chamón, Tordo renegrido; Creole: Reskiyè; Inglés: Shiny Cowbird

Descripción

La especie presenta dimorfismo sexual muy marcado. Mientras que los machos son de color negro brilloso con un lustre tornasol morado y pesan unos 39 gramos, las hembras son de color marrón grisáceo en la parte superior, más pálido en la zona inferior, de unos 32 gramos de peso, patas delgadas y pico puntiagudo. Los juveniles se parecen a la hembra adulta, pero más veteados en la zona inferior.

Distribución

Se encuentra en casi toda América, incluyendo el este de Panamá hasta el sur de Chile y Argentina, y en La Florida, excepto en Trinidad y Tobago.

Hábitat

El chamón prefiere las zonas abiertas en terrenos bajos, cercano a los arrozales, matorrales, ganado y pantanos.

Anidamiento. 

No construyen nidos, pues ponen sus huevos en los nidos de otras especies, lo que se conoce como parasitismo de la nidada. Sus huevos pueden ser de varios colores para imitar a los de su huésped, desde blancos y sin manchas hasta azul verdoso con puntos oscuros. En ciertas ocasiones suelen destruir los huevos de sus anfitriones de nido después de haber puesto los suyos, siendo sus pichones criados por las aves que hicieron el nido al creer que son sus crías, siendo incluso más grandes que quienes las crían. El periodo de incubación es de 11 a 12 días y se reproduce de marzo a julio.

Alimentación.

Se alimenta principalmente de insectos y semillas, incluido el arroz y el forraje sobre el suelo o posados sobre el ganado.

Comentario.

La disminución de varias poblaciones de aves en América se le atribuye al pájaro vaquero. En República Dominicana, este tipo de parasitismo se ha confirmado para la Cigua Palmera, la Cigua Canaria, Madam Sagá y Canario de Manglar. Las poblaciones de esta especie van en aumento, mientras continúe la tala de árboles en las montañas, el Tordo se irá desplazando hacia el interior, donde especies no tan comunes de aves están siendo afectadas por el parasitismo de la nidada.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur para conocer este peculiar ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Wilmer Corniel Núñez (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Brayan Espinal (@veldt07)

Ilustraciones: Merlin app

Referencia Bibliográfica: 

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 240-241. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

BirdsColombia (2018). Chamón Común/Shiny Cowbird/Molothrus bonariensis. Recuperado de https://birdscolombia.com/2018/09/12/chamon-comun-shiny-cowbird-molothrus-bonariensis/ 

Un recorrido muy especial en el Día Internacional de los Parques Naturales

Hoy, 24 de agosto, es día para dejarse guiar por el sublime aleteo de la mariposa “Greta diaphanus Quisqueya” – mariposa “Alas de cristal”-; disfrutar el aroma intenso, penetrante y medicinal del guatapanal… ¿Qué tal si se juega a las escondidas lógicas de un laberinto natural?

En este ¡Día Internacional de los Parques Naturales! justo es valorar la genuina labor que la sociedad civil cibaeña, sensibilizada en la conservación de los recursos y autoproclamada amante de la naturaleza de esta provincia, realiza a favor del Jardín Botánico de Santiago, Profesor Eugenio De Jesús Marcano Fondeur.

Dciha reserva metropolitana que ha recorrido palmo a palmo el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton, con la finalidad de atestiguar en cada paso la labor que medioambientalistas, comunitarios y comunitarias, botánicos y botánicas realizan por la sostenibilidad ambiental de este pulmón de la Ciudad Corazón.

Una labor, precisa el economista e investigador Ceara-Hatton, admirable, puesto que de terrenos donde primaban territorios baldíos y una población totalmente vulnerable, se erige -poco a poco- un “parque temático” en la cual las expresiones de la naturaleza son cátedras en las que se aprecian estrategias para conservar las especies botánicas más emblemáticas del valle del Cibao, así como también los bancos de germoplasma y de material genético de valor incalculable de la flora de la República Dominicana.

Es ejemplificador, por demás, que quienes cuidan cada especie son quienes antes habitaban los terrenos más olvidados de la ciudad de Santiago; muestra de un poder ciudadano posible, cuando se articulan planes de desarrollo, de ordenamiento territorial y gestión de capacidades.

El ministro Ceara-Hatton, acompañado por el viceministro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional, Domingo Matías, y del director de la Regional Cibao Noreste también de este ministerio, Agustín González, fueron guiados en este majestuoso escenario natural por el publicista y ambientalista Nelson Bautista.

Les acompañó todo el equipo de las oficinas de @MinEconomiaRD y con sabia curiosidad realizaron paradas técnicas -en el buen sentido de que lo técnico representó intercambiar planes de mejora- en las 23 locaciones de este jardín.

La labor voluntaria que se realiza a favor de la conservación de la naturaleza, en consonancia con el eje de sostenibilidad que es parte integral del plan del Gobierno del Cambio y que es impulsado por el ministro Ceara Hatton, propicia que desde el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo comience a gestionarse y articularse cooperación internacional que permita, tal cual se aspira cada 24 de agosto, “educar a la población sobre la importancia de la conservación y protección de las especies existentes de fauna y flora en la naturaleza».

Periódico Hoy

Jardín Botánico, otra victoria verde de Santiago

En 1972, Joaquín Balaguer le impuso a Santo Domingo, el Jardín Botánico Nacional. Los berrinches contrarios a esta decisión no se hicieron esperar. Así como precipitadamente surgieron, también fueron olvidados por la historia. Hoy, la providencia del presidente cibaeño evidencia urbanismo originario.

Una historia contraria domina el Jardín Botánico de Santiago en 2004. No fue impuesto por Gobierno alguno. Nació de abajo hacia arriba. Resultado de auténticos ejercicios de democracia ciudadana. Evidencia de planificación estratégica territorial exitosa. Demuestra cómo Santiago sabe incluir los políticos de adentro y fuera del Estado, en sus proyectos.

Este emblema de oxigenación se ubica en la cuenca del río Jacagua. Obra concertada en el segundo Plan Estratégico 2010-2020. Visión compartida entre Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Ministerio de Medio Ambiente, SOECI, Ayuntamiento, oficina senatorial, Gobernación y sociedad civil. Su ubicación conecta las avenidas Estrella Sadhalá, Hatuey, José de Jesús Jiménez y Circunvalación Norte. Es acceso eficiente de movilidad para visitantes, corredores, ciclistas, estudiantes y turistas.

Sus 650 mil metros cuadrados tributan verde y visibilidad a los barrios excluidos del norte. También al distrito Jacagua y al Pico Diego de Ocampo. Con anterioridad fue un polígono urbano seleccionado por constructores para edificar multifamiliares al vapor. Se pretendía erigir caos en área de vocación natural, reserva silvestre y gestión de cuencas hidrográficas. Como memoria de esas maldades, el edificio sede de las oficinas del Jardín Botánico es huella indeleble de urbanismo anarquizante.

El Jardín Botánico de Santiago contiene decenas de innovadoras áreas. El Mariposario Greta con 20 especies de mariposas y plantas hospederas.

El Arboretum, una colección de árboles nativos, endémicos y autóctonos en 20 mil metros cuadrados con ébanos verdes, jacarandas, frijolitos, rosa de Bayahibe y ceiba haitiana, entre otras. El Laberinto verde con 3,600 metros de muros y trayectos de más de 2,000 cipreses. El humedal y la senda del Mangle repleto de gallaretas, cra-cra, tiguas, hicoteas y playeritos.

Igualmente, el Palmetum, Jardines del Cactus, Banco genético Caoba, Conuco dominicano, Rosedal, Frutal Taíno, Café sinfín, puente Colgante, Gazebo del Cerro y ciclo vía. El máximo esplendor lo aporta, el “Cristo de la Misericordia” ubicado en el cerro más alto. Impresionante escultura continente de la esencia resumida en “Laudato Si” donde el Pontífice reclama la defensa colectiva del planeta Tierra.

El Ministerio de Medio Ambiente auspicia. La Fundación Popular y Cooperativa La Altagracia, entre otras entidades, apoyan. Varios ministros muestran auténtico interés. Orlando Jorge Mera y Miguel Ceara Hatton. El primero, por su área de competencia de defensa apostólica del medio ambiente. El segundo por su sentido de promoción del desarrollo local.

Este Jardín Botánico, transformó el territorio en un emblema museográfico verde; espacio creativo de educación ambiental y salud colectiva.

Este Jardín Botánico transformó el territorio en un emblema museográfico verde

Periódico Hoy

Ave del mes: JULIO 2021

Nombre común: Cra-crá

Nombre científico: Butorides virescens

Familia: Ardeidae

Status: Residente reproductor

Estado de conservación: Preocupación menor (UICN) 

Otros nombres: Martinete, Cuaco, Garcita verde; Creole: Krakra; Inglés: Green Heron

Descripción.  

Una garza pequeña de hasta 48 cm y 212 grs. De adultos presentan un plumaje color azul grisáceo y su coronilla y dorso de color negro verdoso brillante. Su cuello castaño oscuro presenta una franja blanca que baja por su garganta, su vientre es gris y las patas de color amarillo verdoso a anaranjado. Los ejemplares juveniles tienen el dorso de color marrón tenue con muchas vetas debajo.

Distribución

La Garcita Verde se encuentra a través de las Indias Occidentales. Las aves del norte migran hasta Panamá y el norte de Sudamérica. Es residente permanente en Centroamérica, las Antillas y las Bahamas.

Hábitat

Hace vida en lagunas, pantanos, y riberas de arroyos, donde busca alimento, siendo más común alrededor de pequeñas extensiones de agua dulce rodeadas de árboles, matorrales o vegetación pantanosa. 

En la Hispaniola, es abundante en tierras bajas costeras y ocasionalmente en grandes alturas en la Cordillera Central y Sierra de Bahoruco. Igualmente ha sido registrada en las Islas Beata y Saona.

Anidamiento. 

Suelen nidificar en parejas aisladas o en grupos pequeños, rara vez en colonias. Fabrica su nido de palitos entre 1,5 y 9 metros de altura en gran variedad de árboles, incluyen los manglares, donde pone entre 2 y 3 huevos verde pálido o azul verdoso. La incubación la realizan ambos sexos y dura unos 21 días.

Alimentación.

Permanecen quietas al borde de extensiones de agua poco profundas, a la espera de que se acerque alguna presa. A veces utiliza «carnadas» al dejar caer una pluma o rama pequeña en la superficie del agua para atraer peces pequeños. También captura cangrejos de río y otros crustáceos, insectos acuáticos y renacuajos. Otros alimentos incluyen saltamontes, lombrices y pequeños roedores.

Comentario.

Es una especie solitaria que emite un llamado agudo cuando está asustada. 

Las olas de calor en primavera y la sequía de los cuerpos de agua producto del Cambio Climático y la deforestación de manglares son factores que actualmente ponen en peligro a las crías que se encuentran en los nidos.

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur para conocer este peculiar ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Wilmer Corniel Núñez (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Breilyn Acevedo

Ilustraciones: Merlin/ Aves de la República Dominicana y Haití

Referencia Bibliográfica: 

Latta. Steven et al. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Pág. 57-58. Santo Domingo, República Dominicana. Optima.

Audubon (s.f.). Garcita Verde-Butorides virescens. Recuperado de https://www.audubon.org/es/guia-de-aves/ave/garcita-verde 

 

Mariposa del mes: JULIO 2021

Nombre común: Saltarín del mangle

Nombre científico: Phocides pigmalion bicolora (Cramer, 1779)

Orden: Lepidóptera

Familia: Hesperidae: eudaminae.

Status: Nativa (Perez-Asso et al. 2017)

Estado de conservación: Ninguno

En vista de que julio es el mes para la defensa de los ecosistemas de manglares, presentamos este singular insecto, que su existencia depende de uno de las 4 especies de manglar que tenemos en la isla.

Descripción: Saltarín grande reconocido fácilmente por los patrones azulados en las alas, Sexos similares. Tamaño mediano.

Distribución: La especie habita del sur de los Estados Unidos a Argentina, Bahamas, Cuba, Pequeño Caimán y La Española. La subespecie bicolora es endémica de La Hispaniola.

Flores visitadas: Doña sanica, huella de vaca, Coralillo, Sangre de cristo, trinitaria, entre otras.

Planta(s) hospedera(s): La larva se alimenta de Rhizophora mangle (Rhizophoraceae) en las zonas costeras.

Hábitat: Se encuentra generalmente en manglares y zonas costeras, aunque puede incursionar tierra adentro, su presencia en zonas montañosas alejadas de las costas (Jarabacoa) indica que podría estar usando otra planta hospedera poco conocida por los especialistas.

Notas: 

Esta especie solo ha sido vista en los entornos del humedal de nuestro jardín, en donde está presente su planta hospedera, pero aún no hemos encontrado sus larvas en estos árboles, por tanto esta especie aun no ha sido criada por los técnicos del mariposario.

Texto y fotografías: Mario Guzmán (Biodiversidad y Mariposario Greta: Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Referencia Bibliográfica: 

Takizawa, H., S. Medrano y D. Veloz. (2003) Guía de mariposas diurnas de La Hispaniola. Museo Nacional de Historia Natural y Agencia de Cooperación Internacional del Japón. Santo Domingo.

Pérez-Asso, A. R., Genaro, J. A., Bastardo, R. H., y López, A. 2017. Mariposas de la Española, Editorial Cocuyo. Santo Domingo. 

 

Planta del mes: JULIO 2021

Nombre común: Mangle rojo

Nombre científico: Rhizophora mangle

Familia: Rhizophoraceae 

Estatus biogeográfico: Nativa

Descripción.

Árbol o arbusto perennifolio, halófito (que vive en ambientes salinos), de 1.5 a 15 m, sin embargo, puede alcanzar, también, 30m de altura. Copa redondeada. Sus hojas son opuestas, simples, pecioladas, elípticas a oblongas, aglomeradas en las puntas de las ramas, de 8 a 13 cm de largo por 4 a 5.5 cm de ancho, coriáceas, lisas, gruesas; de color verde oscuro en el haz y amarillentas con puntos negros en el envés. Las ramas apoyadas en numerosas raíces aéreas de origen adventicio. 

Inflorescencias simples, con 2 ó 3 flores, pedúnculos de 3 a 5 cm, flores actinomórficas; con cuatro sépalos, persistentes, amarillos, coriáceos, gruesos, de 4.1 mm de ancho; posee 4 pétalos no persistentes, blancos o amarillentos en la base y moreno rojizos arriba. Fruto en forma de baya de color marrón claro. Raíces fulcreas, ramificadas, curvas y arqueadas. Destacan las modificaciones de sus raíces en prolongaciones aéreas del tallo como zancos o prolongaciones cortas que emergen del suelo llamadas neumatóforos.

Distribución.

Habita las costas americanas del océano Pacífico en forma continua, desde el sur de Sonora y Baja California hasta Ecuador, incluyendo el Archipiélago Galápagos. En el océano Atlántico, se presenta en forma discontinua desde las costas de Florida hasta Brasil. Se le encuentra en Bermuda y Bahamas, Antillas Mayores y Menores.

Fenología

Planta perennifolia. Florece durante todo el año, aunque predomina en el verano-otoño pero varía dependiendo de la localidad. La producción de frutos sucede durante todo el año. Polinización anemófila y entomófila (principalmente áfidos), aunque el principal vector del polen es el viento. La morfología de la flor favorece la autopolinización, por lo que los niveles de endogamia son elevados.

Uso

Ornamental. Tiene alto valor escénico, lo que lo hace apto para la recreación y el eco-turismo. La madera dura, usada para construir botes, en ebanistería, para postes. El té de la corteza es astringente. El tanino de las hojas sirve para curtir pieles. Flores melíferas. 

Comentario 

El R. mangle es una planta que provee muchísimos servicios ambientales. Entre estos, ayuda a recuperar terrenos que por diversas razones han sido degradados. Incluso los suelos donde se desarrollan son considerados muy fértiles porque la tasa de descomposición es muy alta. Son reservorios del Carbono Azul, carbono secuestrado y almacenado por sistemas costeros-marinos, que contribuyen a reducir las emisiones de CO2, el cual es de los principales gases en la lucha contra el cambio climático. Controlan la erosión. Son importantísimos a la hora de proteger y estabilizar el litoral delante de la acción erosiva del mar y ante acontecimientos atmosféricos, como huracanes y ciclones. Aparte de esto,

purifican el agua y funge como refugios de la fauna terrestre y acuática. Debido a lo anteriormente expuesto, desde el 2015, la UNESCO proclamó el 26 de julio como Día Internacional de la Defensa del Ecosistema del Manglar y tiene por objeto crear conciencia de la importancia de los ecosistemas de manglares como «un ecosistema único, especial y vulnerable» y promover soluciones para su gestión, conservación y usos sostenibles.

República Dominicana posee manglares ubicados en la Zona del Bajo Yuna, Montecristi, Parque Nacional Los Haitises, Laguna Redonda y Limón, entre otras, compuestos de las especies mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa), y mangle prieto (Avicennia germinans). Para proteger este tipo de ecosistemas, se originó la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar), en 1971, de la cual Rep. Dom. es participe. Dentro de las principales amenazas que afrontan nuestros  manglares, se encuentran la deforestación para actividades agrícolas o pesqueras, el desarrollo extensivo de la industria turística y la contaminación ambiental. 

Actualmente,  el Jardín Botánico de Santiago lleva a cabo acciones de reproducción con la finalidad de conservar estas especies tan valiosas y se exhiben en la Senda del Manglar en el Humedal. 

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer esta valiosa especie botánica, así como también las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Fotografías: Wilmer Corniel. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Ilustración:

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 299. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

Páginas Web

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO, s.f.). Rhizophora mangle. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/58-rhizo1m.pdf 

Fundación Propagas (2018). Los Manglares: fuentes de vida, recursos y seguridad. Recuperado el 1 de julio del 2021. https://www.fundpropagas.com/los-manglares-fuentes-de-vida-recursos-y-seguridad/ 

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, s.f.). Día Internacional de Conservación del Ecosistema de Manglares. Recuperado el 1 de julio del 2021. https://es.unesco.org/commemorations/EcosistemaManglares 

Referencia Bibliográfica:  

Acevedo-Rodríguez, P. (2012). Catalogue of seed plants of the West Indies / Pedro Acevedo-Rodríguez and Mark T. Strong. p. 798 cm. — (Smithsonian contributions to botany ; no. 98).

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 299. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

 

Mariposa del mes: JUNIO 2021

Nombre común: Azufrada común

Nombre científico: Phoebis philea thalestris (Linnaeus, 1763)

Orden: Lepidóptera

Familia: Pieridae: Coliadinae

Status: Nativa (Perez-Asso et al. 2017)

Estado de conservación: Ninguno

Descripción: Sexos diferentes, tamaño grande, el macho es de color amarillo claro con un parche anaranjado en el dorso del ala anterior, la hembra es anarajanda rojiza y amarilla, con bandas y manchas negras.

Distribución: La especie habita en Florida, de México a Brasil, isla Gran Bahama, Cuba, La Española y Puerto Rico. La subespecie thalestris es endémica de La Hispaniola.

Flores visitadas: Doña sanica, Avellano, Coralillo, Sangre de cristo, bellacima entre otras

Planta(s) hospedera(s): La larva se alimenta de Caesalpinia pulcherrima (clavellina), Cassia fistula (Cañafistula) y Senna occidentalis (bruca)

Hábitat: Los machos se agregan en las arenas y el barro húmedo, junto a otros pieridos. Es bastante común y está ampliamente distribuida en la isla. Puede encontrarse en vuelos altos desde el nivel del mar hasta las grandes alturas y en hábitats diversos (bosques secos, latifoliados, pinares, cafetales, orillas de ríos, caminos y jardines).

Notas: 

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur para conocer este grácil ejemplar de la Entomofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto y fotografías: Mario Guzmán (Biodiversidad y Mariposario Greta: Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

Referencia Bibliográfica: 

Mancina, C. A., y R.A. Núñez (eds.). 2020. Mariposas de Cuba: Guía de campo. Editorial AMA, La Habana, 240 pp 

Takizawa, H., S. Medrano y D. Veloz. (2003) Guía de mariposas diurnas de La Hispaniola. Museo Nacional de Historia Natural y Agencia de Cooperación Internacional del Japón. Santo Domingo.

Pérez-Asso, A. R., Genaro, J. A., Bastardo, R. H., y López, A. 2017. Mariposas de la Española, Editorial Cocuyo. Santo Domingo. 

Planta del mes: JUNIO 2021

Nombre común: Guajavo

Nombre científico: Senna alata

Familia: Caesalpiniaceae

Estatus biogeográfico: Nativa

Descripción.

Arbusto de 2 a 3 metros, con muchas ramas. Hojas de hasta 1 metro con 6- 12 foliolos con forma oblonga de 4 a 15 cm. Racimos con numerosas flores. Las vainas son de color marrón oscuro casi recta o casi negro, de unos 15 cm de largo y 15 mm de ancho. A ambos lados de las vainas no es un ala que corre a lo largo de la vaina. Las legumbres contienen de 50 a 60, semillas aplanadas y triangulares.

Distribución.

  1. alata es originaria de México pero se puede encontrar en diversos hábitats. En los trópicos crece hasta una altitud de 1.200 metros.

Fenología

Comienza la floración entre octubre y  noviembre. Un mes más tarde fructifica. La fructificación suele extenderse hasta mayo  o junio, cuando comienza el período vegetativo.

Uso

Las flores y las hojas machacadas son anti herpéticas, se consideran como diuréticas. Las hojas machacadas y diluidas se emplean en gárgaras contra el dolor de garganta. Ornamental. 

Comentario 

La S. alata es una planta hospedera de la mariposa Phoebis sennae sennae (Amarilla común). Este insecto deposita sus huevos y luego de transcurrida esta etapa, la planta  funge como alimento para las oruguitas que residen sobre ella. 

En nuestro jardín se han sembrado cientos de estos especímenes por su vibrante belleza y para atraer a los lepidópteros. 

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur  para conocer esta valiosa especie botánica, así como también las demás especies de nuestra rica biodiversidad que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Ashleen García. (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur).

 

Fotografías: Breilyn Acevedo (@BreijasNature)

Páginas Web

Naturalista. Mazorquilla Senna alata. (s.f.). Recuperado el 1 de junio del 2021. https://colombia.inaturalist.org/taxa/81515-Senna-alata#Distribuci%C3%B3n_y_h%C3%A1bitat 

 

Dr. Víctor Fuentes Fiallo. Estación Experimental de Plantas Medicinales «Dr. Juan Tomás Roig»(2000). Recuperado el 1 junio del 2021.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962000000300008 

Referencia Bibliográfica:  

Liogier, A. (2000). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Segunda Edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Pág. 227. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, C. por A.

Ave del mes: JUNIO 2021

Nombre común: Perico

Nombre científico: Psittacara chloropterus

Familia: Psittacidae

Status: Endémica

Estado de conservación: Vulnerable (UICN) 

Otros nombres: Aratinga de La Española, Periquito antillano; Creole: Perich; 

Inglés: Hispaniolan Parakeet Perich

Descripción.  

Ave elegante y bulliciosa de aproximadamente 33 cm de longitud y 150 grs. de peso, de color verde brillante y curva del ala de color rojo. Alrededor del ojo presenta un anillo blancuzco y su cola es larga y puntiaguda (que lo diferencia de la cola cuadrada de la cotorra), sus patas de color marrón grisáceo; su pico es grueso, corto y de color hueso.

Hábitat

Viven en hábitats muy diversos que van desde bosques áridos de tierras bajas, a sabanas de palmas, aunque actualmente prefiere bosques de tierras altas (incluyendo los dominadas por Pinus), a 3,000 metros de altitud. 

Anidamiento. 

Los pericos anidan generalmente en cavidades de troncos hechas por pájaros carpinteros, así como en termiteros arbóreos, donde ponen entre 3 y 7 huevos.

Alimentación.

Se alimentan principalmente de granos y semillas, colaborando al mantenimiento y regeneración de nuestros bosques. En nuestro Jardín es común verlos, alimentándose de los frutos del Cambrón (Prosopis juliflora), Violeta (Melia azedarach) y Roble prieto (Ehretia tinifolia).

Comentario.

Los pericos suelen andar en grandes bandadas, en algún tiempo en agrupaciones de miles de aves. Pero en la actualidad, debido a la destrucción y degradación de nuestros bosques, su captura como mascota y la cacería por ser considerados como una plaga por los agricultores, especialmente para los cultivos de maíz, es raro ver una bandada con más de 50 ejemplares, muchos de los cuales están migrando y adaptándose a las ciudades. Por esto, nuestro perico hoy está considerado como vulnerable a la extinción según la Lista Roja de la UICN y en peligro de extinción en la Lista Roja Nacional. 

Les invitamos a visitar el Jardín Botánico de Santiago Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur para conocer este peculiar ejemplar de la Ornitofauna de República Dominicana y las demás especies que componen nuestra rica biodiversidad y que se preservan celosamente para la presente y futuras generaciones.

Texto: Wilmer Corniel Núñez (Unidad de Educación Ambiental Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur)

Fotografía: Breilyn Acevedo (@breijasnature)

Ilustraciones: Distribución: Merlin app. / Ave: Alas y Colores.

Referencia Bibliográfica: 

Alas y Colores (s.f.). Perico de La Española. Recuperado de http://alasycolores.embajadadominicana.es/es/aves/perico-de-la-espanola 

EcuRed (s.f.). Psittacara chloropterus. Recuperado de https://www.ecured.cu/Psittacara_chloropterus 

Se requiere propuesta para planta de ablandamiento de agua de pozo para fines de riego

Se requiere:

Propuesta para diseño, construcción e instalación de una planta de ablandamiento de agua de pozo para fines de riego.

Las empresas interesadas tienen hasta el día 30 de junio para enviar sus propuestas